861 resultados para Ácido glutâmico Teses


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determin la digestibilidad de los pastos Angleton, Colonial y Taiwan mediante el mtodo in situ, disponiendo para ello de tres novillos de la raza criolla Reyna cuya edad oscilaba entre 12 y 18 meses y con un peso promedio de 261 kg, los cuales estuvieron provistos de una fstula ruminal. El objetivo propuesto fue obtener y comparar los estimados cuantitativos relativos a la degradacin ruminal a diferentes tiempos de incubacin (24,48 y 72 horas} tanto de materia seca como de protena bruta. Los pastos fueron cosechados a los 35 das despus del rebrote y se analizaron qumicamente segn procedimientos de la A.O.A.C (1984) para materia seca (MS), protena bruta (PB), extracto etreo (EE), extracto libre de nitrgeno (ELN), fibra bruta (FB) y cenizas (C) (Weende), y segn el mtodo de Van Soest (CATIE, 1987) para fibra neutro detergente (FND)y fibra cido detergente (FAD), as como Hemicelulosa (HC). Se incubaron 10 gr de las muestras de cada uno de los pastos en bolsas de nylon. Para analizar estadsticamente los valores de degradacin obtenidos, se utilizaron anlisis de varianza dentro de un DCA para determinar la significancia entre pastos en los tiempos medidos y prueba de rango mltiple de Duncan para comparar medias de los pastos dentro de cada tiempo, obtenindose diferencias altamente significativas entre ellos (P <0.01), y al observar la separacin de medias se manifest la superioridad del Taiwan en todos los tiempos de incubacin, sin embargo el Colonial, no present diferencias significativas con el Taiwan y el Angleton en el tiempo de 72 horas. Se concluye como resultado de este estudio, que a una edad de rebrote de 35 das, el. Taiwn es superior al Angleton y al Colonial en lo que respecta a solubilidad de materia seca v protena bruta al mismo tiempo el Colonial. mostr superioridad ante el Angl.eton debido a su mayor solubilidad de materia seca. Las mayores degradaciones de materia seca se presentaron en el. perodo de 0 a 24 horas de fermentacin para los tres pastos; en cambio para protena bruta ocurrieron para el. Angleton y el Taiwn entra 1as 24 y 48 horas y para e1 Colonia1 entre O y 24 horas. En qenera1, a travs de la dinmica de digestin de 1os pastos se observ la influencia negativa que ejerce proporcionalmente a su contenido, la fraccin de fibra (fibra neutro detergente y fibra acido detergente).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificacin. El pasto utilizado fue el Gamba (Andropogon gayanus Kunth), cv CIAT- 621 el cual se encontraba en etapa fenolgica de pansoneo. El muestreo se realiz durante el mes de noviembre del ao 2009 en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de aplicacin de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente. El diseo utilizado fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de; materia seca, protena cruda, fibra cido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), calcio y fsforo. Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raz cuadrada de la proporcin). Se encontr diferencias significativas (P 0.05) para las variables Protena Cruda (PC), Fibra Ácido Detergente (FAD), Calcio y Fsforo. La PC varo de 5.24 % a 11.48 % para 0 % y 3 % de Urea respectivamente, mientras la FAD disminuyo de 56.06 % a 43.64 % para los mismos tratamientos. Los minerales evaluados presentaron una tendencia inversa con los tratamientos de Urea, incrementndose el Ca y disminuyendo el Fsforo a medida que aumentaba la dosis de Urea. La Fibra Neutro Detergente aunque no present diferencias estadsticas entre los distintos tratamiento fue mejorada (disminucin del contenido fibroso) con el tratamiento 3 % de Urea. Se concluye que el tratamiento de 3 % de Urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde en etapa fenologica de pansoneo en Andropogon gayanus Kunth cv CIAT 621. Estos resultados son halagadores ya que con el uso de esta tecnologa se evidencia la transformacin de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes (Protena Energa y Minerales) al animal durante la poca seca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificacin. El pasto utilizado fue el Gamba (Andropogon gayanus Kunth), cv CIAT-621 el cual se encontraba en etapa fenolgica de pansoneo. El muestreo se realiz durante el mes de noviembre del ao 2009 en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de aplicacin de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente. El diseo utilizado fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de; materia seca, protena cruda, fibra cido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), calcio y fsforo. Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, arco seno 2 p (Arco seno de dos veces la raz cuadrada de la proporcin). Los resultados encontrados demuestran diferencias significativas (P 0.05) para las variables Protena Cruda (PC), Fibra Neutro y Ácido Detergente (FND, FAD), Calcio y Fsforo. La PC varo de 2.22 % a 6.07 % para 0 % y 5 % de Urea respectivamente, mientras la FND disminuy de 78.47 % a 73.16 % para 0 y 3 % respectivamente. La FAD disminuyo de 52.46 % a 47.72 % para 0 y 3 % de inclusin de Urea. Los minerales evaluados presentaron una tendencia inversa con los tratamientos de Urea, Incrementndose el Ca desde el tratamiento testigo(0.65 %) hasta 1.24 % para 0 y 5 % de Urea. El Fsforo disminuyo de 0.21 % para el testigo a 0.14 % para 1 % de Urea.. Se concluye que el tratamiento de 3 % de Urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde en etapa fonolgica de inicio de floracin del Andropogon gayanus Kunth y que la tecnologa de amonificacin en verde ejerce un efecto positivo en el mejoramiento de la calidad del forraje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificacin. El pasto utilizado fue el Guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial el cual se encontraba en etapa de plena maduracin (75 das). Durante el mes de septiembre del 2011 se realiz un corte de uniformidad para proceder al muestreo durante el mes de noviembre en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de plicacin de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente.El diseo utilizado fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron,porcentajes de; materia seca, protena cruda, fibra cido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND) y cenizas. Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Tukey (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raz cuadrada de la proporcin).Se encontr diferencias significativas (P 0.05) para las variables Materia seca (MS), Protena Cruda (PC)y, Cenizas (CEN), no encontrando diferencias estadsticas ( P > 0.05) para las variables Fibra Neutro Detergente (FND) y Fibra Ácido Detergente FAD).El porcentaje de materia seca vario desde 48.04 % hasta 24.30 % para 0 y 5 % de Urea respectivamente. La PC pas de 3.36 % para el tratamiento sin Urea a 8.37 % cuando se aplic 5 % de Urea mientras la CEN aumento de 7.85 % a 8.60 % para 0 y 3 % de urea. La FDN y FAD aunque no presentaron diferencias estadsticas para los tratamientos evaluados, fue mejorado (disminucin del contenido fibroso) con el tratamiento 5% de Urea. Se concluye que el tratamiento de 5 % de Urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde del pasto guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial. Con estos resultados se confirma que con el uso de esta tecnologa se evidencia la transformacin de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes al animal durante las pocas crticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido en la Estacin Experimental "La Compaa" Carazo, en poca de postrera (octubre diciembre de 1991), en suelos jvenes de origen volcnico, con altos contenidos de carbono orgnico y alto porcentaje de saturacin de bases, ricos en potasio y en algunos sectores deficiente en fsforo (1.5 ppm). Su textura es franca, moderadamente profundos, bien drenados y medianamente cido a neutro. El experimento se estableci con el objetivo de evaluar la respuesta diferencial de siete variedades de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) a dosis creciente de fertilizantes (N+P) utilizando como fuente la formula completa 18-48-0 El diseo utilizado fue Bloque Complete al Azar (BCA) con arreglo bifactorial con tres repeticiones, la parcelas las constituyeron seis surcos separados a 5O cm y con una longitud de 5 m., las parcelas tiles fueron los cuatro surcos centrales de cuatro metros de largo y las evaluaciones realizadas fueron: altura de planta, dimetro del tallo, nmero de plantas cosechadas por parcela til, nmero de vaina por planta, nmero de grano por vaina peso de 100 granos, rendimiento de granos 14% de humedad y anlisis foliar. Los resultados indican que el rendimiento de grano no mostr diferencias estadsticas significativas tanto para variedades como para los niveles de fertilizantes (N+P), sin embargo, podemos sealar que todas las variedades superaron numricamente al testigo Rev-79, presentando el mayor promedio la DOR-391. En cuanto a los niveles, tambin presentaron diferencias numricas obteniendo el mayor promedio el testigo (cero aplicacin), lo cual indica que en el suelo se encontraban suficiente nutrientes para satisfacer la demanda de la planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se trat6 de determinar la influencia de 3 factures: Ácido Acetil Saliclico (ASAP). Manitol e intensidad de la Luz, sobre el crecimiento de plantas de yuca (Manihot esculenta ) in vitro. Se trabaj con explantes de la variedad M-Col 22 con una edad promedio de 7 meses. Los explantes fueron yemas apicales quo se inocularon en el medio bsico Murashigo y Skoog. Los cultivos fueron mantenidos en un cuarto do incubacin a 26 +/- 2C, 3000 lux y un fotoperiodo de 16 horas. Cuando las plantas alcanzaron 3 cm de Altura aproximadamente a los 120 das, fue realizada la inoculacin de las yemas en los diferentes medios para los experimentos programados. Se efectuaron 4 tratamientos para el factor ASA, siendo estos 0, 2, 5 y 10 mg/1 de ASA. Para el factor Manitol 0, 100, 300 y 500 mg/1, y finalmente para luz fueron probadas 4 intensidades 5000 1000, 1500 y 2500 lux. Se observ buen resultado en todos los tratamientos, sin embargo aunque los 3 factores estudiados inhibieron el desarrollo de plantas de yuca in vitro, se observ mejor efecto con el factor ASA. La adicin de 2 mg/1 de este cido result ser una concentracin altamente inhibitoria pare las 3 variables estudiadas (altura, nmero de hojas y nmero de yemas). La concentracin de 100 mg/1 do Manitol inhibi el crecimiento de las plantas en forma ms eficiente que los dems tratamientos. En el caso del efecto de la Intensidad lumnica, se observ que 500 lux fue el tratamiento ms efectivo en la reduccin del crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Programa Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN), ubicado en la Universidad Nacional Agraria (UNA). El experimento se evalu en dos fases, en la primera fase se estudi el comportamiento in vitro de pices de los clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) MCol-22, Okra y Portland cultivados en un medio nutritivo MS (Murashige y Skoog, 1962) con concentraciones de 0.00 mg/1 y 0.040 mg/1 de BAP (6-bencil aminopurina) y concentraciones de 0.05 mg/1 0.10 mgfl y 0.20 mg/1 de GA3 (cido giberlico). En la segunda fase se evalu el comportamiento de cuatro clones (C6-1141, MCol-1505, MCol-2215 y MMex-59) en las consistencias de medio nutritivo semislida y lquida. A travs del estudio se determin que el genotipo es un factor muy importante sobre la respuesta organognica de los tejidos cultivados in vitro. Sin embargo, es posible definir medios nutritivos para grupos de clones, facilitando as el proceso de micropropagacin de especies de importancia econmica como la yuca. Los clones que sobresalieron en la primera fase fueron el Portland y MCol- 22. Con respecto al efecto del BAP la concentracin 0.04 mg/1 predomin sobre la concentracin 0.00 mg/1, para todas las variables evaluadas en el ensayo. As mismo, la concentracin 0.10 mg/1 de GA 3 result la ms efectiva. Por otra parte, de las consistencias de medios nutritivos evaluados en la segunda fase, se determin que la consistencia semislida di mejor resultado sobre el nmero de races y la consistencia lquida tuvo mayor influencia sobre la variable altura de planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se necesit establecer explantes de pia (Ananas comosus L.) del cultivar Cayena lisa, de los cuales se utilizaron yemas apicales y axilares seleccionadas por su buen estado fisiolgico y morfolgico. Estas se establecieron en condiciones in vitro utilizando el medio de cultivo bsico Murashige & Skoog MS (1962), suplementado con 2 mg/1 de 6-Bencil aminopurina (6-BAP) y 0.02 mg/1 de cido naftalen actico (ANA) en condiciones controladas de temperatura, humedad relativa e intensidad lumnica. Una vez que se logr micropropagar la cantidad de explantes necesarios para la conservacin, se procedi a la aplicacin de los inhibidores del crecimiento (manito!y sorbitol) en concentraciones de 10, 20 y 30 g/1 y de la dilucin de las sales MS al 25, 50 y 75%, interactuando con temperaturas de 24 oc y 16 oc. A los 120 das de haber permanecido las yemas axilares en las diferentes variantes de medios de cultivo sujetas a estudio, se observ mayor deterioro fisiolgico y morfolgico de las plntulas en los tratamientos con 1O, 20 y 30 g/1 demanitol y sorbitol. En las variables altura, nmero de hojas y color de las hojas se experimentaron menores incrementos mensuales, sin embargo se registraron mayores daos, especialmente en las hojas, las cuales presentaron un mayor porcentaje con color verde clortico a temperaturas de 24c de 16 C. La sobrevivencia fue mayor a temperatura de 16c, por el contrario en las diluciones de las sales MS el deterioro fisiolgico y morfolgico de lasplntulas fue menor, observndose mayor sobrevivencia, presentando mayores porcentajes de coloracin verde oscuro y un pequeo porcentaje de plntulas atpicas a temperaturas de 24 C y 16 C. Tambin fue notoria la presencia deplntulas atpicas en el manito! y sorbitol a temperatura de 24 C. nicamente en el tratamiento a 30 g/1 de sorbitol se observ el fenmeno de vitrificacin a temperatura de 24c en un 15%. Las diluciones de las sales indujeron mejores resultados en altura, nmero de hojas y color de las hojas en ambas temperaturas, sus caractersticas fenotpicas y genotpicas se mantuvieron iguales a pesar de la reduccin del crecimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lo que se pretende reflejar en este trabajo es la importancia del uso de fosfitos y micronutrientes en el cultivo de soja. El cultivo de esta oleaginosa se ha ido incrementando a lo largo de los ltimos aos de la mano de la siembra directa, de la gentica, del paquete tecnolgico para su implantacin y proteccin y del manejo realizado por los profesionales del agro. Este crecimiento en superficie en detrimento de los dems cultivos extensivos que deberan formar parte de la rotacin, hizo de la oleaginosa en varias zonas un monocultivo. Esto sumado a la falta de rotacin de activos fue generando problemas dentro de los cuales podemos citar: malezas de difcil control, alta presin de enfermedades y plagas. La fertilizacin, en la generalidad de los casos, est por debajo de los requerimientos por tonelada lograda, generando extraccin de macro y micro elementos y agotando los niveles de estos mismos en el perfil edfico. El aporte de macronutrientes est dado principalmente por fsforo (no en todas las zonas). Asimismo, en algunas zonas dependiendo las deficiencias agregan potasio, azufre y calcio. As todo se fertiliza por debajo de los rindes objetivos perseguidos, lo cual se comprende que cuando los cultivos superan los mismos, se est haciendo una extraccin mayor del sistema suelo que los aportes generados. Lo ideal es realizar un muestreo de cada lote y ambiente, verificar los niveles de nutrientes disponibles y fertilizar pensado en contemplar el rinde perseguido y entregar al sistema suelo un poco ms, de manera de hacer una produccin no solo rentable en el corto plazo sino sustentable en el tiempo, cuidando el capital suelo. Los macro y meso nutrientes son aportados va fertilizacin de base o fondo y la manera ms eficiente de aportar los micro elementos, es va fertilizacin foliar. Los fosfitos son desde el punto de vista sanitario, la herramienta ideal y complementaria de los fungicidas. Son derivados del cido fosforoso y tienen dos formas de accin contra los hongos fitopatgenos. Una forma indirecta, aumentando el nivel de defensas de las plantas o Fitoalexinas, impidiendo que las esporas germinen en tejido susceptible. Y una accin directa como fungicidas contra los pseudohongos u Oomicetes. Recordar que los triazoles son una excelente herramienta para controlar hongos verdaderos (Ascomicetes, Basidiomicetes y Deuteromicetes) al igual que las estrobirulinas, pero ambos activos no son especficos para Oomicetes. Generalmente, los fosfitos van combinados con diferentes cationes, que a su vez le confieren diferentes modos de actuar, por ejemplo el fosfito de cobre, acta desde el punto de vista sanitario elevando las defensas y adems presenta el catin cobre como elemento fungisttico y bactericida. En el mercado existen diferentes tipos de fosfitos y formas de accin segn catin acompaante. Hay fosfitos de Cu, Al, K, Mn, Ca, ect. Uno de los puntos ms importantes de los fosfitos es que se translocan va xilema y floema, llegando rpidamente a los diferentes sitios de la planta. Los fungicidas a diferencia de los fosfitos no pueden realizar la misma labor. Los fungicidas protegen al follaje tratado, pero no al nuevo emergente y el movimiento de los activos se da desde donde impacta la gota asperjada en sentido ascendente, sea acrpeto, mientras que los fosfitos al recorrer toda la planta realizan una proteccin integral de la misma. Adems, los fosfitos, presentan efecto sinrgico con los fungicidas potenciando la accin de estos. Colaboran en el engrosamiento de tejidos de raz y tallo, fortalecindolos contra el ataque de patgenos. Son de rpida absorcin e impactan positivamente en la formacin de destinos, como flores y frutos, y fuentes de reservas como raz. No disponen de valor nutricional para los cultivos extensivos anuales, ya que presentan un tiempo de degradacin que excede al desarrollo de estos mismos. Este trabajo, se desarrolla implementando el diseo completamente aleatorio, en el cual la variable respuesta (rendimiento) puede depender de la influencia de un nico factor (aplicacin de fitoestimulantes), de forma que el resto de las causas de variacin se engloban en el error experimental. Se compara los tratamientos contra el testigo, y se hace anlisis de la variancia con un nivel de significacin del 5%. Dentro de la variable respuesta se analiza el rendimiento en kg/ha. Teniendo en cuenta para este anlisis los siguientes datos: 1) Nmero de granos 2) Peso de 1000 granos Este ensayo consta de cuatro tratamientos y tres repeticiones en un mismo estado fenolgico (V10 R2) del cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el perodo comprendido de noviembre del ao 2001 a julio del ao 2002, en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Universidad Nacional Agraria (UNA) se realiz el estudio de la propagacin in vitro en el cultivo de Pltano, (AAB) cv Enano. A las cuatro semanas del establecimiento se evalo el porcentaje de fenolizacin de los pices, en el medio de cultivo que contena solamente las sales Murashige y Skoog el 100% de los tejidos produjo el ms bajo nivel de fenoles. A las ocho semanas se evalo el efecto de las variantes de medios de cultivo en la formacin de plantas. Cuando se agreg al medio de cultivo 0.3 mg/l de Ácido indolactico y 1 mg/l de Bencil amino purina se registr 53.3% de plantas formadas y el 26% de estas emitieron brotes axilares. En la fase de multiplicacin los experimentos se evaluaron a las tres semanas determinndose los mejores tratamientos a travs del anlisis de Varianza y separacin de Medias de Tukey (a= 0.05). Los mejores coeficientes de brotacin se presentaron en los medios suplidos con 4 y 5 mg/l de Bencil amino purina, con valores respectivos de 4.2 y 4.46 brotes por planta. La consistencia semislida del medio de cultivo super al medio lquido en las variables altura de planta y nmero de brotes. La mejor combinacin tipo de frasco y nmero de planta, fue con la siembra de cinco brotes en frascos de 200 ml con resultados de brotacin de 2.08 y 2.05 respectivamente. En el enraizamiento se comprob que concentraciones de sacarosa entre 30 g/l y 60 g/l combinadas con 1 y 2 mg/l de Ácido Indol Actico favorecen el incremento de las variables evaluadas. La sobrevivencia de las vitroplantas en condiciones ambientales fue del 100% cuando estas provinieron de medios de cultivos con niveles de sacarosa de 50 y 60 g/l combinadas con 1 y 2 mg/l de Ácido Indol Actico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo en la unidad experimental La Compaa, ubicada en el km. 45 de la carretera San MarcosMasatepe durante la poca de primera (2001). Los suelos de esta estacin son originados a partir de cenizas volcnicas de textura franco-limosa su pH es considerado de medio cido a neutro, buena profundidad y buena permeabilidad. El propsito del experimento fue la evaluacin del cultivo de maz (Zea mays L.), ante la aplicacin de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estircol vacuno y un fertilizante mineral de la formula 18-46-0). Las dosis utilizadas fueron calculadas a partir de los requerimientos del cultivo y apoyados en un anlisis de suelo realizado previo a la siembra, de tales resultados se aplicaron las dosis de 2772.84 y 1386.42 kg/ha de gallinaza, 2303.59 y 1151.79 kg/ha de estircol y para el fertilizante mineral las dosis de 249.56 y 124.78kg/ha respectivamente. Las parcelas experimentales tuvieron un tamao de 20 m2. La variedad de maz evaluada fue la variedad NB-6, de la cual se utiliz semilla certificada, se us un arreglo unifactorial con un diseo de bloques completos al azar (B.C.A), con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Nmero de hojas, Dimetro del tallo, la Altura de la hoja bandera, Altura de insercin de la mazorca, Nmero de fruto por planta y Componentes del rendimiento como son: nmero de hileras por mazorca, largo de la mazorca, nmero de granos por hilera y el di metro de la mazorca. A los datos obtenidos se le realiz un anlisis estadstico usando el anlisis de varianza utilizando el comparador de Tukey al 95 % de confiabilidad. Este anlisis se realiz en el programa estadstico MINITAB y SAS. Tambin se realiz un anlisis econmico para conocer la tasa de retorno marginal, que se obtiene con la inversin de cualquiera de los tratamientos evaluados. Los mejores resultados en cuanto al rendimiento agrcola, as como la mayor tasa de retorno marginal, se obtuvieron con la aplicacin de 2772.84 kg/ha de gallinaza obtenindose un rendimiento de 5848.86 kg/ha, y una tasa de retor no marginal de 662 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La floracin de la pia [Ananas comosus (L) Merr.] ocurre naturalmente influenciado por factores climticos (fotoperodo, temperatura, radiacin solar, etc.) y artificialmente mediante el uso de sustancias qumicas (reguladores de crecimiento de la planta o inductores de la floracin). El objetivo de este trabajo es evaluar dos inductores de floracin: Carburo de Calcio (CaC2) y el Ácido 2-Cloroetilfosfnico (Ethephn), y una combinacin de estos, de cada uno se compararon tres diferentes concentraciones. El experimento se realiz en noviembre del 2000, en la finca El Pial, localizada en el municipio de Ticuantepe, departamento de Managua, sobre pia cv cayena lisa de 10 meses de edad y en un promedio de 35-40 hojas. El diseo experimental utilizado en el estudio fue de parcela dividida, con tres repeticiones. Los tratamientos o parcelas principales fueron: Carburo de Calcio al 0.57%, 0.43% y 0.28%; Ethephn o cido 2-clorotil fosfrico al 0.075%, 0.050% y 0.025% y la combinacin de Carburo de Calcio al 0.57% ms Ethephn en tres concentraciones 0.025%, 0.020% y 0.015%. Las subparcelas fueron constituidas por cinco (5) intervalos de recuento de floracin tomados como das despus de la induccin (ddi), estos fueron: 40, 45, 50, 55 y 60 ddi. Se realiz la prueba de Duncan a 95% de confianza para las comparaciones de medias de los tratamientos y sus interacciones. Los tratamientos que presentaron los mejores resultados en cuanto a porcentaje de floracin, fueron: los inductores de Carburo de Calcio al 0.57% y 0.43%, que completaron el 100% de plantas florecidas a 50 das despus de la induccin y las combinaciones de Carburo de Calcio al 0.57% ms Ethephn al 0.025% y al 0.020%. los cuales obtuvieron el 100% de plantas florecidas a los 55 das despus de la induccin. Los tratamientos Ethephn al 0.075%, 0.025% y 0.050% con 71.67%, 81.67% y 93.33% respectivamente, presentaron los mas bajos porcentajes de floracin a los 60 das despus de la induccin. En relacin a la rapidez de la aparicin de la inflorescencia los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos Carburo de Calcio al 0.57% y al 0.43% que tan solo a 50 das despus de la induccin completaron el 100% de plantas florecidas. En cuanto al anlisis econmico de los tratamientos en estudio, el de mejor rentabilidad result ser Carburo de Calcio al 0.28%, dado que es el de menor costo de aplicacin, adems en este tratamiento se obtuvo uno de los mayores resultados de porcentaje de floracin y en menor tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron una serie de ensayos preliminares y un ensayo definitivo con el propsito de lograr establecer en condiciones in vitro embriones cigticos de semillas de frutas maduras e inmaduras de nspero (Manilkara zapota L). En los ensayos preliminares se trat de lograr la germinacin de la semilla y el desarrollo de plntulas en diferentes condiciones: platos petri con papel filtro y agua destilada estril, medio de cultivo lquido con y sin reguladores de crecimiento; y con y sin tela de venda como nodriza. El ensayo definitivo const de dos fases: A) Establecimiento in vitro de nispero a partir de embriones cigticos de semillas de frutas en sus dos estados de madurez (inmaduros-maduros), en trece variantes del medio de cultivo bsico MS (1962), suplementado con diversas concentraciones y combinaciones de los reguladores de crecimiento ANA (Ácido Naftalen Actico), ffiA (Ácido Indo! Butrico), CA (Carbn activado), GA3 (Ácido Giberlico). B) La micropropagacin de nspero en cuatro variantes del medio de cultivo MS (1962) a partir de trozos de tallos conteniendo yemas axilares de las plantas desarrolladas en la fase A de este ensayo. En ambos ensayos se utilizaron 20 repeticiones por tratamiento. Se logr obtener la germinacin de semilla de nispero en ensayos de laboratorio en platos petri con papel filtro y agua destilada estril, en tubos de ensayos conteniendo medio de cultivo lquido, el cual facilita la imbibicin de la semilla pero puede causar afixia. En el establecimiento de los explantes la contaminacin causada por hongos y bacterias fue inferior en los medios de cultivo conteniendo embriones cigticos provenientes de frutas inmaduras. Las mayores alturas promedio por plantas se presentaron en los embriones provenientes de frutas maduras; las mismas alcanzaron el estadio de desarrollo nmero III (plantas formadas con las primeras hojas verdaderas y raz), por el contrario las mayores longitudes promedios de races por plantas se obtuvieron en plantas desarrolladas a partir de embriones cigticos provenientes de frutas inmaduras. El medio de cultivo 6 (MS + 2 mg/l de IBA) indujo los mejores resultados en altura y longitud promedio de races de plantas provenientes de ambos estados de madurez de la fruta. La micropropagacin de plntulas a partir de trozos de tallos con yemas axilares no fue posible debido a que los explantes no lograron desarrollar races, aunque s presentaron primordios foliares desarrollados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental La Compaa localizado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se estableci un experimento de campo durante los aos 1994, 1995 y 1996, con el fin de evaluar tres sistemas de labranza (cero, mnima y convencional) y dos secuencias de cultivos sobre la dinmica de las arvenses, as como el crecimiento y rendimiento del frjol comn (Phaseolus vulgaris L.). Los suelos de La Compaa presentan altos contenidos de materia orgnica y por ende de nitrgeno, tambien son ricos en bases cambiables pero presentan deficiencia en fsforo, el valor del pH del suelo lo clasifica como ligeramente cido. El diseo experimental utilizado fue en parcelas sub divididas en bloques completamente al azar (BCA). Los factores evaluados fueron: secuencias de cultivos (frjol y maz) y sistemas de labranza (cero, mnima y convencional). Las variables evaluadas en las arvenses fueron abundancia y peso seco. Las variables evaluadas del cultivo fueron: nmero de granos por vaina, nmero de vainas por planta, peso de cien granos, nmero de plantas por unidad de rea y rendimiento de grano. Los resultados se analizaron por medio de anlisis de varianza y las medias fueron comparadas a travs de la diferencia mnima significativa (DMS), con una significancia estadstica no mayor del 5%. El programa estadstico utilizado fue el sistema de anlisis estadstico (S.A.S.). El factor sistemas de labranza present diferencias significativas dando los mejores resultados en cuanto a la reduccin de la abundancia y dominancia de las arvenses en la labran za cero. La secuencia con maz mostr mayor efecto sobre la distribucin y abundancia de arvenses. De acuerdo a los mayores rendimientos de grano, labranza mnima obtuvo el mayor rendimiento y a la vez la mayor rentabilidad, mientras que labranza convencional present una alta tasa de inversin inicial no rentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tuvo como fin evaluar la respuesta del sorgo ante la presencia de dos fuentes de nitrgeno para poder determinar su eficiencia. Se realiz en la poca de postrera del ao 2003 en un perodo comprendido del 26 de agosto al 23 de diciembre en la finca Las esquinas en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, cuyas coordenadas son: 11537 latitud Norte y 86129 longitud Oeste, con una altura de 56 msnm. El experimento se estableci en un suelo franco, ligeramente cido y con un contenido alto en materia orgnica y medio en nitrgeno. La temperatura oscil entre los 23 y 29 grados. Las precipitaciones estuvieron en un rango comprendido entre los 250 y los 300 mm. El experimento se estableci en un arreglo unifactorial en diseo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El objetivo de la investigacin fue determinar el efecto que produce la fuente de nitrgeno y el fraccionamiento de la fertilizacin sobre el rendimiento de sorgo para grano. La variedad en estudio fue CNIA-INTA, a la cual se le aplic una dosis de nitrgeno de 47 kg ha-1 de dos maneras: una realizada de forma completa y otra fraccionada, en dos momentos; tambin se us un tratamiento alternativo que consisti en el asocio e incorporacin de mungo (Vigna radiata). Tales tratamientos fueron comparados con un testigo (variedad sin aplicacin de fertilizante). En las variables de crecimiento (altura de planta, nmero de hojas y dimetro del tallo) y en el comportamiento de las otras variables no se observaron diferencias estadsticas significativas entre los tratamientos. Los resultados obtenidos muestran que el mayor rendimiento obtenido se logr con la aplicacin de la dosis de forma completa del fertilizante 12-30-10 al momento de la siembra y de urea al 46 % a los 45 dds con 9,059 kg ha-1. La aplicacin de fertilizante ejerci efecto en el rendimiento de grano con respecto al testigo. El anlisis de uso eficiente de nitrgeno muestra que existen efectos positivos en el incremento del rendimiento, destacndose el tratamiento 1 (fertilizacin realizada de forma completa), indicando un alto coeficiente de utilizacin de este elemento.