852 resultados para migración


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CEPAL propone pacto de protección social para América Latina y el Caribe La protección social de cara al futuro. Columna de opinión de José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Agenda de reformas en salud Doble desafío: reformar los sistemas de pensiones para expandir la cobertura Resoluciones del Trigésimo primer período de sesiones de la CEPAL Los programas sociales contribuyen a paliar la pobreza pero enfrentan grandes desafíos Derechos humanos y desarrollo, al centro del debate sobre migración Desafíos y oportunidades para la gobernabilidad migratoria Proyecciones de crecimiento Apéndice estadístico Publicaciones recientes Calendario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número EspecialLa edición N° 22 de las Notas de la CEPAL está dedicadaíntegramente al documento Globalización y desarrollo,presentado por esta Comisión Regional de las Naciones Unidas en su Vigesimonovenoperíodo de sesiones. Globalización y desarrollo Columna de Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo Se agudizan rezagos sociales en América Latina y el Caribe Una agenda positiva que potencie el desarrollo La migración internacional parece estar excluida de la globalización Estrategias nacionales y regionales en la era global Brecha digital podría ampliarse Comercio e inversión: Dos dimensiones críticas de la globalización Apéndice estadístico Indice de publicaciones recientes y calendario de eventos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La banda ancha como servicio público universal para potenciar el desarrollo de la región. Columna del coordinador temático para acceso e infraestructura. Lanzan Red Regional y Academia Chilena de Telecentros. Columna del coordinador del Grupo de Trabajo eLAC sobre infraestructura. Asegurando el acceso a las TIC para los discapacitados. Pasos alentadores en la migración hacia el Protocolo de Internet IPv6. Campus Party bautiza y capacita con Programa de Inclusión Digital. Impulsando las infraestructuras de Datos Espaciales en América Latina y el Caribe. El rol de la participación público-privada: entrevistas con el sector privado: INTEL y CISCO. Noticias breves de la CEPAL. Últimas publicaciones sobre infraestructura y acceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se presenta un análisis exhaustivo de los efectos del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia y se analizan los impactos anuales desde 2000 hasta 2100 en los sectores donde se esperan repercusiones significativas. Estas estimaciones están basadas en cálculos a nivel municipal, lo que permite tomar en cuenta la gran heterogeneidad existente en el país. En el estudio se calculan los efectos previstos sobre la estructura socioeconómica para cada año en el futuro, tomando en cuenta varios probables cambios en el país durante las próximas décadas, tales como.el aumento de la población, el crecimiento económico, la expansión de la infraestructura pública y privada, la migración rural-urbana, la transición demográfica y los aumentos en los niveles educativos, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo disponible en formato electrónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La edición número 99 de la revista Notas de Población destaca por la variedad de temas que se presentan en los seis artículos incluidos. En ellos se abordan cuestiones de relevancia para la investigación sociodemográfica en América Latina y el Caribe, que van desde las tendencias familiares y la edad en la primera unión y el primer hijo, hasta la migración de retorno, pasando por la información sobre las personas con discapacidad, los asentamientos precarios y las percepciones ambientales en áreas metropolitanas, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este número congrega cuatro artículos de diversas temáticas que tienen como factor común el uso y el análisis de información sociodemográfica a partir de una base de datos Redatam. En primer lugar se presenta el sistema de indicadores que la Fundación ARU, del Estado Plurinacional de Bolivia, llevó a cabo bajo la iniciativa “Comunidad-i”. El segundo artículo presenta una metodología basada en procesamiento de censos con Redatam para el estudio de la migración interna. El tercer trabajo aborda la forma en que se ha operacionalizado el tema de la discapacidad en los censos latinoamericanos de las dos últimas décadas. Finalmente, se presenta el Sistema Integrado de Información (IMIS) de Etiopía el cual consiste en un sistema de información a nivel nacional que integra en una sola plataforma web de fácil uso y acceso diferentes bases de datos para procesamiento en línea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de la Revista Notas de población reúne cinco artículos que tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés. El primer artículo, de Suzana Cavenaghi, se centra en la salud reproductiva de los jóvenes. En específico, presenta un panorama regional de la situación actual de la salud reproductiva de mujeres de 15 a 19 años y también analiza la fecundidad de esas mujeres. En el segundo artículo de Jorge Rodríguez Vignoli se examinan dos efectos de la migración interna en grandes ciudades de América Latina. En el tercer artículo, de Ignacio Pardo, Andrés Peri y Mario Real, se analiza el tránsito de la educación al trabajo en el Uruguay. El siguiente artículo, Magda Ruiz, Andreina Duarte, y Sebastián Carrasco aborda los antecedentes sobre el uso de preguntas retrospectivas para la aplicación de métodos indirectos destinados a la estimación de la mortalidad infantil en América Latina, Finalmente, José Marcos Pinto da Cunha en su investigación nos presenta un resumen de las consideraciones formuladas hasta ahora por los especialistas sobre el proceso migratorio interno del Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de la Revista Notas de población contiene siete artículos, los cuales tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés. En el primer artículo de Joice Melo se centra en el caso específico de los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil. El segundo artículo analiza la maternidad sin matrimonio en América Latina, prestando atención a la prevalencia actual de la fecundidad no matrimonial en los distintos países latinoamericanos. Por su parte, Montserrat Solsona analiza desde una perspectiva cualitativa las biografías de divorcio y presenta algunos resultados acerca de la nitidez y la reversibilidad de los cambios de estado, así como de sus implicaciones en la determinación de los factores determinantes y las trayectorias familiares posteriores al divorcio. En el cuarto artículo, Denise Helena França Marques y Geovane da Conceição Máximo investigan —por medio de una microsimulación contrafáctica, y teniendo en cuenta las características y atributos socioeconómicos y demográficos de los brasileños retornados durante el período 1995-2000 desde los estados Unidos y Paraguay— la importancia de la relación entre el nivel de escolaridad y el ingreso medio por hora de los emigrantes brasileños que retornan de los Estados Unidos luego de un período fijo, en el caso que estos presentaran la misma distribución de escolaridad que los retornados del Paraguay y viceversa. En tanto, Jorge Rodríguez analiza los efectos en la estructura demográfica y la segregación residencial de la migración interna en ciudades de América Latina, usando para ello metodologías novedosas que permiten estimar el efecto neto y exclusivo de la migración en atributos sociodemográficos de las zonas de origen y de destino mediante el procesamiento de microdatos censales. Mientras que en el sexto artículo, Pinto da Cunha realiza una reflexión sobre las posibles relaciones entre movilidad espacial, vulnerabilidad y procesos de segregación socioespacial de la población en las grandes aglomeraciones urbanas. Finalmente, José Eustáquio Diniz y Suzana Cavenaghi presentan y discuten las cuestiones relativas al cálculo del déficit habitacional utilizado en el Brasil, de acuerdo con la metodología propuesta por la Fundación João Pinheiro y una metodología de cálculo de la demanda habitacional demográfica desarrollada en conjunto con la Caixa Econômica Federal del Brasil, a partir de la utilización de los datos de los censos demográficos (y encuestas de hogares).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número especial de Notas de Población se da a conocer una selección de los trabajos presentados durante el Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”, que se llevó a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2008. El seminario se enfocó en la revisión de la experiencia regional en el tratamiento de la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial en los censos recientes, y en la realización de recomendaciones para la próxima ronda censal. Sus objetivos específicos apuntaron a actualizar el estado del arte sobre la medición de estos procesos; revisar las recomendaciones vigentes de las Naciones Unidas así como las definiciones y prácticas nacionales al respecto; conocer los avances del grupo de trabajo de Migración y Remesas de la CEA-CEPAL y establecer recomendaciones técnicas en torno a los aspectos conceptuales y operativos de la medición censal y el análisis de la migración y la movilidad cotidiana. Así mismo, destinó un espacio para que los institutos nacionales de estadísticas pudieran describir el estado de las definiciones sobre el módulo de migración en sus respectivos censos de la ronda de 2010. Los artículos presentados en este número refuerzan la importancia de los censos de población en América Latina como fuente poderosa de información sobre la migración interna e internacional y otras formas de movilidad territorial de la población, y además validan la pertinencia de intercambiar experiencias recientes y lecciones aprendidas en la materia en vísperas de la ronda 2010 de los censos de la región. También reconocen y explicitan las dificultades y limitaciones de la información censal para la medición y la caracterización detallada de estos procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre población y pobreza han sido uno de los focos de interés y actividad del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la CEPAL desde sus inicios, hace ya 50 años. En este contexto el CELADE organizó la Reunión de expertos sobre población y pobreza en América Latina y el Caribe en noviembre de 2006 con el objetivo general de examinar y analizar las interrelaciones relevantes entre las tendencias y los factores demográficos, la pobreza y las políticas de protección social en la realidad actual de América Latina y el Caribe. Los temas abordados en la reunión fueron: i) los aspectos conceptuales y metodológicos de las interrelaciones entre población y pobreza, con particular referencia a la situación de América Latina y el Caribe; ii) las diversas maneras en que la pobreza afecta y se ve afectada por variables y fenómenos demográficos, distinguiendo entre estos últimos a la salud sexual y reproductiva, el envejecimiento de la población y las migraciones internas e internacionales; iii) los efectos de las políticas orientadas a enfrentar la pobreza, a dar protección social a la población en general y a grupos específicos como las mujeres, los jóvenes y la población indígena; iv) la dinámica de la población de los países de la región y su influencia en los requerimientos sociales presentes y futuros, y v) las políticas de protección social aplicadas en América Latina y el Caribe, en particular su importante aporte a la superación de la pobreza de la población, y la consideración en estas de las realidades y tendencias demográficas. En este y el siguiente número de la revista “Notas de población” se dan a conocer algunos de los estudios presentados en esa reunión. Los diez artículos seleccionados cumplen con varios requisitos —amén de su calidad—, entre otros originalidad y focalización en las prioridades temáticas de la revista. En este número se presentan cinco artículos, el primero de los cuales es un análisis desde una perspectiva conceptual de las relaciones entre población y pobreza en el actual contexto socioeconómico, político y programático. Asimismo, se incluyen un artículo en que se examinan las relaciones entre el comportamiento reproductivo y la pobreza, otro en que se analizan los vínculos entre envejecimiento y pobreza, otro que se centra en la migración internacional y la pobreza y un último consistente en un análisis del efecto de algunos fenómenos demográficos a escala de hogar sobre la probabilidad de salir o de entrar a la pobreza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El número 78 de la revista Notas de Población se inicia con el artículo de Edith Pantelides, en el cual se revisan los conocimientos sobre los aspectos sociales que inciden en las diferencias en maternidad adolescente en América Latina, la autora destaca aspectos macrosociales -políticas públicas- y sociales próximos -lugar de residencia de las jóvenes, disponibilidad de recursos para la atención en salud reproductiva y la anticoncepción, estructura familiar-, como también características individuales de las adolescentes, entre las que se cuentan la edad, el estrato socioeconómico, el nivel de educación y la pertenencia a grupos étnicos. En el segundo artículo, Luís Rosero-Bixby examinan las tendencias de la fecundidad en 15 áreas metropolitanas, correspondientes a siete países latinoamericanos, con el propósito de determinar si la región está a punto de traspasar el umbral de la fecundidad de reemplazo y cuáles son las probabilidades de llegar a fecundidades extremadamente bajas, como las registradas en España. Por otra parte, el estudio de García y Rojas busca aportar información y elementos de reflexión sobre las tendencias que distinguen a la formación y disolución de las uniones conyugales en América Latina en un marco de desigualdad social y de género, característico de los países de la región. Por su parte, Patricio Aroca en el artículo "Migración intrarregional en Chile. Modelos y resultados 1987-2002", revisa de manera sintética un conjunto amplio de teorías económicas sobre la migración considerando sus aplicaciones a distintas modalidades de migración -entre campo y ciudad; entre regiones; contratada o especulativa- y su pertinencia para países en desarrollo. Con el objetivo de comprender y analizar las políticas sobre vejez en la región, en el artículo de Sandra Huenchuan "Políticas de vejez en América Latina: elementos para su análisis y tendencias generales" se exponen los conceptos de vejez y de calidad de vida, para luego plantear una definición de las políticas tanto públicas como sobre vejez y analizar las tendencias generales de las políticas dirigidas a los adultos mayores en algunos países de la región que cuentan con dichos instrumentos. En esta edición se incluye también la Estrategia Regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento, que adoptaron os países de América Latina y el Caribe participantes en la Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, celebrada en Santiago de Chile, del 19 al 21 de noviembre de 2003.