950 resultados para ciencias biológicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro aborda los siguientes aspectos: una introducción, objetivos generales, contenidos de matemáticas, criterios para la organización del contenido, orientaciones metodológicas y orientaciones para la evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material aborda la educación ambiental y su introducción en el currículo. Constituye un amplio documento estructurado en tres bloques. En el primero se justifica la introducción de la Educación Ambiental en la Enseñanza Secundaria, se estudia su relación con los D.C.B., se dan orientaciones metodológicas así como pautas de evaluación. El segundo bloque está dedicado íntegramentea conducir al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental. El último apartado está pensado como una ayuda al profesorado, po lo que incluye aportaciones para su actualización científica y didáctica sobre el tema. así como aportaciones que favorezcan el diseño, análisis y evaluación de su propio proyecto didáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) el valor de la función sustantiva de extensíón es una constante en la formación de sus estudiantes, en la misión de sus profesores y en el compromiso social de valoración del conocimiento, reflejado en las diferentes realidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas ha fijado su plan de extensión en la organización de actividades y eventos dirigidos a apoyar y fortalecer los proyectos de las líneas de investigación que se manejan en los diferentes grupos de investigación de la Facultad. Conózcalos en este artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Ciencias Humanas (ECH) tiene un importante compromiso con la Extensión mediante cinco pilares: la creación de productos de Educación Continuada ligada a la experticia propia de la ECH; proyección curricular hacia afuera y más, conózcalos en este artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de cursos de interés eminentemente didáctico sobre el tratamiento escolar de la observación y la experimentación. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico-perfeccionamiento profesional de los miembros del equipo de investigación y su mayor especialización didáctica. Construir cursos autoconsistentes que puedan desarrollarse realmente teniendo en cuenta. Se ha dividido el tema en dos bloques: Física y Química, de los cuáles se han desarrollado veinte y quince prácticas respectivamente. De cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, procedimiento a seguir y unas cuestiones que debe responder el alumno de BUP. Ver bibliografía. Análisis experimental de todas las prácticas que se presentan por los profesores del equipo, tanto en los laboratorios como en los cursos pilotos que se han realizado, previa convocatoria del ICE. Se han seleccionado las prácticas y actividades de modo que el alumno pueda comprender los fenómenos de la naturaleza a través de las experiencias que le exponga el profesor o que él mismo pueda hacer en el laboratorio o incluso en su casa. La realización de las prácticas de laboratorio por parte de los alumnos son un complemento indispensable en el estudio diario. Las prácticas que se presentan pueden realizarse con el material del que normalmente disponen los centros y que en todo caso se puede conseguir muy fácilmente para despertar la curiosidad de los alumnos y se estimule su ilusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de cursos de interés eminentemente didáctico sobre el tratamiento escolar de la observación y la experimentación. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. Perfeccionamiento profesional del equipo de investigación y su mayor especialización didáctica. El objeto del trabajo es construir cursos autoconsistentes que puedan desarrollarse realmente teniendo en cuenta el horario y calendario de las actividades académicas y que llenen el contenido del curso escolar. Se ha dividido el tema en dos grandes bloques: Biología y Geología, de cada uno de los cuales se han desarrollado veinte y ocho prácticas respectivamente, de cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, procedimiento a seguir y unas cuestiones para responder por el alumno de BUP. Análisis experimental de todas las prácticas que se presentan por los profesores del equipo, tanto en los laboratorios como en los cursos pilotos que, previa convocatoria del ICE, se han realizado. Se han seleccionado las prácticas y actividades de modo que el alumno pueda comprender los fenómenos de la naturaleza a través de las experiencias que le exponga el profesor o que él mismo pueda hacer en el laboratorio o incluso en su casa. La realización por parte de los alumnos de las prácticas de laboratorio son un complemento indispensable en el estudio diario. Las prácticas que se presentan pueden realizarse con el material del que normalmente disponen los centros y que en todo caso se puede conseguir muy fácilmente para despertar la curiosidad de los alumnos y se estimule su ilusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de cursos de interés eminentemente didáctico sobre el tratamiento escolar de la observación y la experimentación. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. Perfeccionamiento profesional de los miembros del equipo de investigación y su mayor especialización didáctica. El objeto del trabajo es construir cursos autoconsistentes que puedan desarrollarse realmente teniendo en cuenta el horario y calendario de las actividades académicas y que llenen el contenido del curso escolar. Se ha dividido el tema en cuatro grandes bloques: Física, Química, Biología y Geología; de cada uno de ellos se han desarrollado entre quince y treinta prácticas. De cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, procedimiento a seguir y unas cuestiones para responder por el alumno de EGB. Ver bibliografía. Análisis experimental de todas las prácticas que se presentan por los profesores del equipo tanto en los laboratorios como en los cursos pilotos que, previa convocatoria del ICE, se han realizado. Se han seleccionado las prácticas y actividades de modo que el alumno pueda comprender los fenómenos de la naturaleza a través de las experiencias que le exponga el profesor o que él mismo pueda hacer en el laboratorio o incluso en su casa. La realización por parte de los alumnos de las prácticas de laboratorio son un complemento indispensable en el estudio diario. Las prácticas que se presentan pueden realizarse con el material del que normalmente disponen los centros y que en todo caso se puede conseguir muy fácilmente, para despertar la curiosidad de los alumnos y estimular su ilusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental en los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado de los niveles mencionados un instrumento válido para enriquecer su acción didáctica. El objeto del trabajo es contribuir al conocimiento y comprensión por parte de los alumnos de la estructura e historia geológica de la zona que habitan. La elaboración de los componentes en forma de unidades didácticas sobre aspectos determinados y concretos suficientemente amplios, permite que la documentación gráfica y escrita sea verdaderamente interdisciplinar, incorporando en su caso variables de tipo geológico y más concretamente morfológico, litográfico, estructural, históricas, arqueológicas, biológicas y ecológicas. Los datos para cada unidad didáctica han sido obtenidos por miembros del equipo investigador mediante recopilación bibliográfica, estudio de mapas de diverso tipo y fotogramas aéreos verticales. Se comenzó por un análisis bibliográfico, análisis de mapas y fotogramas aéreos cuyos resultados se incluyeron en un borrador o documento cero, posteriormente se perfeccionó a través de la crítica y discusión, incluyendo sesiones sobre el terreno y en un seminario formado por profesores de todos los niveles implicados, de esta forma se obtuvo el documento 1. Se pasó a continuación a una fase de ensayo y los profesores ensayaron con sus alumnos el documento 1 y evaluaron su eficacia de cara a conseguir los objetivos didácticos marcados, así como una crítica del mismo, proponiendo las modificaciones necesarias de cara a la elaboración del documento 2, que se considera el definitivo para la producción y aplicación a gran escala. Se centró el trabajo en una zona que abarca la bahía de Santander y sus alrededores por estar concentrada en la misma la mayor parte de la población escolar del distrito de Santander. Para esta zona se han elaborado unidades didácticas que permiten a los alumnos comprender que la superficie de la tierra se modifica lenta y continuamente utilizando un ejemplo de su entorno ambiental. Para la zona en la que se centró el trabajo se elaboraron las siguientes guías didácticas: origen y evolución de la bahía de Santander, dinámica de la bahía de Santander. El proceso de relleno de la bahía de Santander. La vegetación en la zona de la Peña Cabarga. La península de la Magdalena: (geología, geografía y vegetación) y bases para un itinerario didáctico de la costa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente cuaderno de Ciencias de la Naturaleza se plantea como una guía de trabajo para el alumno. En ella se presentan los temas y a continuación preguntas motivadas por el primero que no están contenidas en él. Los objetivos que se pretenden son: que el alumno adquiera un mayor grado de autonomía en su forma de trabajar y que mejore su sentido crítico. Las unidades en que se divide la obra son: 1. ¿Cómo cambia el paisaje?. 2. La evolución. 3. ¿Cuánto vale un bosque? ¿Y el planeta Tierra?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual presenta la teoría y la práctica de Formulación química para los alumnos de tercero de ESO. Las partes que lo componen son: 1. Formulación química. 2. Ejercicios de formulación. 3. Los elementos químicos. 4. Reacciones químicas. 5. Soluciones. Cada tema teórico va precedido de largas series de ejercicios prácticos para que los alumnos los desarrollen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno contiene, además de texto para comprender y retener, diversas actividades para pensar y discutir con los compañeros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimórfica sintetizada en el hígado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos ésteres de colina como la procaína, ésteres alifáticos como el ácido acetilsalicílico, fármacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la heroína y la cocaína. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habiéndose identificado más de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, además de la forma más frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la síntesis de enzimas con niveles variados de actividad catalítica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genéticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atípica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplicó el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de “cocaína” a lo largo de la vida. Además, se determinaron Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de “cocaína” mediante secuenciación del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la función y la estructura de la proteína, mediante el uso de herramientas bio-informáticas. El instrumento LSI-C ofreció resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicológica e intento de abandono del consumo. Los estudios de análisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinónimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atípica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de predicción In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carácter patogénico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El análisis de los resultados permite proponer la existencia de una relación entre polimorfismos o variantes genéticas responsables de una baja actividad catalítica y/o baja concentración plasmática de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocaína.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se desarrolla de modo elemental el temario de la asignatura de Ciencias Naturales, a excepción de la parte correspondiente a la Biología Vegetal. Los temas que se tratan son: La Ciencia de la Geología, La Estructura de la Corteza Terrestre, Deriva Continental y Tectónica de Placas, Tectónica, Geomorfología, Ciclo Geológico, La Materia Viva, Histología Animal, Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo, Respiratorio, Circulatorio, Excretor y Reproductor Humano, El Sistema Oseo, Muscular y Nervioso. La obra pretende facilitar el trabajo de los alumnos haciendo innecesaria la toma de apuntes, para así dedicar el tiempo de clase a actividades didácticamente más provechosas. Aunque el texto requiere explicaciones y aporte gráfico complementario por parte del profesor.