922 resultados para SAÚDE OCUPACIONAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conférence présentée au colloque « La rhétorique épistolaire sous l’Ancien Régime » (University of Manitoba, Winnipeg, Manitoba, Canada), 4 avril 2003. Texte de 2006 destiné aux actes du colloque.Ces actes, qui devaient être publiés sous la direction de Claude La Charité, n’ont pas paru.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo formativo para la especialidad de Formador Ocupacional elaborado y editado por la Asociación de Empresas de Economía Social de la Región de Murcia para mejorar los procesos formativos llevados a cabo por la Asociación para sus socios. Los temas tratados son: Formación en la empresa, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de adultos, el análisis de puestos de trabajo y la programación educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge parte de la historia del Centro Ocupacional Canteras para discapacitados psíquicos, desde sus comienzos en 1977, además de ofrecer una descripción de su estructura y funcionamiento actual y su proyección futura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Murcia publica una nueva edición del manual que sirve de guía para el curso de formación ocupacional y que incluye los siguientes temas: el plan de formación de las organizaciones, la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, la interacción didáctica, estrategias de aprendizaje autónomo, estrategias de orientación, seguimiento formativo, diseño de pruebas de evaluación del aprendizaje, evaluación de las acciones formativas, innovación y actualización docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual en el que se recogen los objetivos y se desarrollan los contenidos expresados en el certificado de profesionalidad del formador ocupacional establecido por RD 1646/1997, de 31 de octubre, perteneciente a la familia profesional de docencia e investigación y que contiene las unidades de competencia que conforman su perfil, sus contenidos mínimos y las especificaciones necesarias para el desarrollo de la acción. El manual se organiza en torno a nueve módulos formativos que incluyen objetivos, contenidos, evaluación y textos para la reflexión. Los módulos son: el plan de formación, la interacción didáctica, la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias de aprendizaje autónomo, estrategias de orientación, seguimiento formativo, diseño de pruebas de evaluación del aprendizaje, evaluación de las acciones formativas e innovación y actualización docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar la incorporación de la juventud asturiana al mundo del trabajo. La consecución de este objetivo general se perseguirá a través de tres objetivos específicos: mejorar la capacitación profesional de la juventud en busca de empleo, favorecer su inserción laboral a través de medidas intermedias entre las actuaciones formativas, en sentido estricto, y el puesto de trabajo, y favorecer la creación del empleo juvenil. Marco de actuación, objetivos, medidas y presupuestos de la Consejería de la Juventud para la Legislatura 88-91 en las materias relativas a la formación y al empleo juvenil. Para alcanzar los objetivos marcados se diseñan 14 medidas que tratan de responder en su concepción tanto a las diferentes necesidades y características que presenta la población juvenil desempleada, como los diferentes grados de cualificación y especialización profesional que desde el mercado laboral se demanden, intentando avanzar, además, en la previsión de las profesiones que en un futuro se puedan demandar. Las medidas que se plantean se han agrupado en tres subprogramas genéricos de actuación: formación-ocupación, promoción del empleo juvenil en colaboración con las corporaciones locales, fomento del autoempleo de los jóvenes y de la economía social. El subprograma 1, que tiene por objeto orientar profesionalmente a los jóvenes, incrementar su cualificación y especialización, facilitarles el primer contacto con el mundo laboral y propiciar su integración laboral y social, propone las siguientes medidas: puesta en marcha de un programa de orientación profesional, convenios con empresas para prácticas en alternancia, cursos formativos, escuelas-taller, casas de oficio, planes de ocupación juvenil, talleres ocupacionales. El subprograma 2, que se propone sensibilizar, propiciar y apoyar técnica y financieramente las iniciativas locales de empleo que surjan de los jóvenes y que generen puestos de trabajo estables, propone como medidas: planes comarcales de desarrollo económico y fomento del empleo juvenil, apoyo a iniciativas locales de empleo generadas por jóvenes, subvenciones a ayuntamientos que promuevan programas dirigidos a facilitar la integración laboral de los jóvenes, subvenciones a ayuntamientos para la contratación de jóvenes en proyectos que respondan a necesidades colectivas. El subprograma 3 propone como medidas: fomento del empleo juvenil desde las entidades sin ánimo de lucro, apoyo a la integración de jóvenes parados en empresas de economía social, equipos de asesoramiento y asistencia técnica en proyectos de empleo juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formaci??n Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base te??rica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del an??lisis real de datos para la elaboraci??n de hip??tesis en las que podr??n basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formaci??n Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 a??os, casi la mitad de ellas est??n casadas y poco m??s de la mitad no tienen hijos. Dise??o no experimental de car??cter descriptivo, el inter??s que gu??a el estudio es describir un fen??meno dado e iniciar una exploraci??n de las asociaciones relativamente estables de las caracter??sticas que lo definen. Aplicaci??n de una variante de la t??cnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como m??todo de valoraci??n en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realizaci??n de un cuestionario, el cual supondr?? el instrumento principal de recogida de informaci??n. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ??tems a trav??s de los cuales se conoce mejor la poblaci??n objeto de estudio y una segunda parte con 15 ??tems que intentan medir la relaci??n existente de la mujeres asturianas y la Formaci??n Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garant??a a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formaci??n Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el car??cter de las carencias y dificultades en la ocupaci??n que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas m??s importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayor??a de los trabajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y aplicar un modelo de autoevaluaci??n para que pueda ser utilizado por los centros que desarrollan acciones formativas en el marco del Plan Nacional de Formaci??n para la Inserci??n Laboral (Plan FIP) con el fin de que puedan revisar su organizaci??n y funcionamiento y elaborar planes de mejora que permitan incrementar su eficacia. 4 Centros de Formaci??n Profesional Ocupacional de Asturias en: Oviedo, Langreo, Gij??n y Avil??s. El proceso evaluador se organiza entorno a 5 fases: 1) Fase preparatoria: an??lisis de la informaci??n existente sobre la tem??tica de estudio, elaboraci??n de una propuesta de autoevaluaci??n y negociaci??n del estudio con la administraci??n. 2) Fase de elaboraci??n interna/externa: elaboraci??n de una Gu??a de Autoevaluaci??n de Centros de Formaci??n Ocupacional. 3) Fase de aplicaci??n: selecci??n de centros, recogida y an??lisis de informaci??n. 4) Fase de s??ntesis, validaci??n y elaboraci??n de un Plan de Mejora: validaci??n del modelo de evaluaci??n seleccionado, elaboraci??n del informe de resultados y definici??n del Plan de Mejora com??n a los cuatro centros objeto de estudio. 5) Fase de resultados: conclusiones del estudio y elaboraci??n de un informe sobre el proceso de investigaci??n. Gu??a para la autoevaluaci??n de los Centros de Formaci??n Ocupacional organizada en ocho dimensiones compuestas, a su vez, por unidades de an??lisis en d??nde se especifican los indicadores de calidad. Cinco de estas dimensiones hacen referencia a los Agentes Facilitadores: planificaci??n de la formaci??n, recursos humanos, recursos materiales y convenios, direcci??n y gesti??n del centro y desarrollo de los programas de formaci??n. Las otras tres dimensiones se refieren a resultados: satisfacci??n de los alumnos, satisfacci??n del personal e inserci??n laboral. Se elaboran tambi??n unos protocolos de trabajo de las dimensiones, un protocolo para la elaboraci??n del autoinforme y otro para la validaci??n de la Gu??a. La metodolog??a empleada utiliza tanto estrategias cualitativas, para el proceso de elaboraci??n del modelo de autoevaluaci??n, como cuantitativas para el proceso de validaci??n del mismo. Presentaci??n de una herramienta que puede ser utilizada por los centros como gu??a metodol??gica para llevar a cabo procesos de autoevaluaci??n. Dicha herramienta ofrece, adem??s, instrumentos y orientaciones que facilitan el desarrollo de este tipo de procesos, as?? como de protocolos tanto de trabajo de campo como para la elaboraci??n de los autoinformes sobre resultados. En relaci??n a la Gu??a de Autoevaluaci??n elaborada se afirma: 1) La estructura y dise??o del modelo logra diagnosticar en un alto grado de especificidad y concreci??n la situaci??n de las instituciones que participan en el estudio. 2) Las herramientas dise??adas a lo largo del trabajo se constituyen como instrumentos ??tiles y contextualizados de cara a facilitar el desarrollo de procesos de autoevaluaci??n. 3) Dada la estructura de la Gu??a y el modelo utilizado como referente para su elaboraci??n esta se perfila como un documento flexible y adecuado que permite su adaptaci??n a diferentes tipos de instituciones que imparten Formaci??n Profesional. 4) La Gu??a y los elementos que la integran se constituyen como un instrumento operativo y eficaz para el desarrollo de los procesos de autoevaluaci??n en las instituciones participantes en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado está enmarcado en una investigación de tipo social de acción – participación, con carácter democrático y de perspectiva comunitaria porque busca describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades (Patton, 2002) partiendo de un enfoque descriptivo, reflexivo y comprensivo. El objetivo de éste estudio fue identificar las competencias transculturales del Terapeuta Ocupacional para trabajar en y con personas del ciclo vital de juventud pertenecientes a grupos étnicos a partir del estudio de su desempeño ocupacional desde la mirada individual y colectiva de su cotidianidad. El estudio comprendió grupos indígenas, gitanos y afrodescendientes que habitan en un contexto urbano. Partió de la pregunta ¿si la etnia y la cultura determinan características particulares en el desempeño ocupacional de las personas, entonces es una condición que demanda en el Terapeuta Ocupacional competencias transculturales particulares para desarrollar acciones en y con diferentes grupos étnicos?; se fundamenta en conceptos como: cultura, Etnia, raza, competencias transculturales, compatibilidad cultural, desempeño ocupacional, características del y la joven y terapia ocupacional. Como resultado se estableció que el contexto, la cultura y las características propias de la edad son factores directos en la consolidación de la identidad que le permiten al y la joven de cualquier grupo étnico establecer un autoconocimiento y un comportamiento claro frente a la rutina, los intereses, las motivaciones y las relaciones interpersonales. En este sentido el terapeuta ocupacional tiene que desarrollar ciertas capacidades para trabajar con grupos étnicos, generando estrategias a partir de los conceptos y enfoques propios de su que hacer y adaptarlos a las características del ser humano; de esta manera es importante contar con competencias transculturales basadas en el saber ser, saber convivir, saber conocer y saber hacer. Es decir, la transculturización del desempeño del Terapeuta Ocupacional, es una cualidad que implica flexibilizar el que hacer y adaptar las acciones al amplio rango y variación de las normas culturales de las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende describir las características sociodemográficas, clínicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de inserción - reinserción laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Además, comparar el grupo de trabajadores en condición de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad según los resultados en términos de productividad, confort y seguridad. Diseño descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Población: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estación Bogotá en el período del mes de octubre del año 2009. Se desarrolló un cuestionario como instrumento de recolección de datos, que incluye variables sociodemográficas, clínicas y ocupacionales; se realiza el análisis estadístico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviación estándar y se usó el Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condición de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relación a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempeñar sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grandes problemas que se presentan en la relación laboral, son los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en su puesto de trabajo y a su vez la necesidad que tienen las empresas en obtener utilidades y ser más competitivas en una economía globalizada, lo cual hace muy complejo determinar la perdurabilidad de las mismas y la posibilidad de contar con trabajadores en condiciones saludables. Con el presente trabajo se busca identificar la percepción que los empleadores Colombianos tienen sobre la salud ocupacional en Colombia, para lo cual se realizó una encuesta tipo likert, a más de sesenta representantes de diferentes empresas de todos los sectores de la economía, con los resultados obtenidos y previo análisis de la información, se pretende proponer algunas sugerencias que contribuyan al mejoramiento permanentemente de las condiciones de salud en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Las instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional de las ciudades de Ibagué y Tunja realizan el examen ocupacional de ingreso cumpliendo con los requisitos mínimos de calidad establecidos en el marco jurídico vigente?