882 resultados para Polimorfismos genéticos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la nueva política demográfica de la España franquista, fijada por la Ley de 24 de enero de 1941 de Protección de la natalidad, el principal objetivo es combatir el aborto y la embriotomía. Desde el punto de vista de la moral católica, el aborto nunca puede ser justificado, ni aun cuando el motivo sea salvar la vida de la madre, si el resultado pasa por matar al feto de manera intencionada, pero falta definir si es un delito contra la vida, contra la integridad de la estirpe, contra la familia o contra la sociedad. En la nueva ley, tanto el aborto como la embriotomía, o expulsión prematura y destrucción del feto en el vientre de la madre, son consideradas figuras delictivas y se agrava su penalidad, incluso la intención del aborto es considerado delito. Respecto a la esterilización, únicamente es consentida cuando es imprescindible para la vida de la persona, sin embargo, no es válida por motivos económicos, o por posibles problemas genéticos hereditarios. Esta ley es una de las muchas que se promulgarán en razón de los principios tradicionales cristianos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera base biológica de la educación está en la herencia. La gran disputa sobre cuáles son más importantes si los factores genéticos que determinan el carácter o la inteligencia o las circunstancias ambientales, ha entrado en una fase de investigación que vuelve inútiles clásicos antagonismos. Todo individuo tiene desde el punto de vista psicobiológico, una triple estructura: primero, su propia persona, con su personalidad exterior y sus capas profundas, segundo, los caracteres genéticos que alberga y que jamás pondrá de manifiesto en su existencia. Tan sólo pueden estos aparecer en su descendencia. Son caracteres de los que es, simplemente, portador, pero que no usufructúa. En tercer lugar, todos somos portadores, de algo que se transmite de generación en generación, y que es tan inexorable como herencia. Son las pautas más primarias de educación: la forma de amamantar al niño, de sonreír. Queramos o no las pautas, con las que hemos sido educadas, se reactivan y vuelven a entrar en juego. Es la base física de toda transmisión cultural. Y la angustia es la gran reguladora de la necesidad de amparo afectivo y quien vuelve obligada la transmisión , primero de pautas afectivas fundamentales: cariño, caricia, sonrisa, que incorporan al individuo a la comunidad y, al incorporarle, le protegen. Los psicoanalistas llaman a estas consignas la base física de las normas éticas. En definitiva, la educación tiene como misión básica que el hombre se haga cargo de toda realidad. Las actitudes más profundas hacia la vida , mas que condicionadas genéticamente, dependen de la forma afectiva de los primeros años. Pero también de esta urdimbre afectiva y de su buena relación depende que el hombre sea capaz de hacerse cargo de sus realidades últimas: la creencia en la muerte, en Dios. La resistencia de muchas personas a madurar, nace también de una carencia de afecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estado de la cuestión y principales aportes a la biología genética, o bioquímica de la herencia. Se parte de los descubrimientos de Mendel, en 1865, que tras siete años de trabajos experimentales en el huerto de su convento, dio a conocer sus resultados en dos reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. A partir de las reflexiones de Mendel, se ha llegado a descubrir el ADN o ácido desoxirribonucleico, como portador de la información genética, y el ARN o ácido ribonucleico, que tiene capacidad para producir tal información. Estos ácidos nucleicos van combinados con algunas proteínas básicas, las llamadas nucleoproteínas o proteínas nucleares. También se sabe que también en el citoplasma de las células hay estructuras con particularidades hereditarias propias, con su ARN independiente, del que constituye los cromosomas, pero bajo el control de los genes nucleares. Por otro lado se destaca que hay varios tipos de ARN, y así hablaremos del ácido ribonucleico mensajero, que transporta los mensajes genéticos. Los mensajes son llevados en su marcha extranuclear a los verdaderos laboratorios de la célula, esos corpúsculos residentes en los citoplasmas de las células que se denominan ribosomas. En cuanto a los cromosomas, pueden ser representados por medio de un idiograma. Se explica con detalle el procedimiento. Como conclusiones finales se destaca el avance de la genética en las últimas décadas, y las principales enfermedades genéticas a las que tal vez en el futuro, progresivos avances puedan dar solución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre las dificultades del lenguaje, sobre su prevención y su corrección. Comienza con una presentación teórica de lo que es una dificultad específica del lenguaje, para a continuación presentar los síntomas más evidentes del trastorno o del retraso específico del lenguaje en los niveles fonológico, léxico, morfológico y sintáctico, y semántico, además explica algunos factores básicos que intervienen en el retraso específico del lenguaje como son los aspectos genéticos, neurológicos, sensoriales o psicológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un bosquejo histórico sobre la subnormalidad, la preocupación social y la necesidad de elaborar un Plan Nacional para la Prevención de la Subnormalidad. El Plan tiene como objetivo prioritario realizar una serie de acciones relacionadas con la función preventiva: aspectos metabólico-genéticos; aspectos nutricional-pediátricos; aspectos perinatales. Fija su meta, de manera prioritaria, en acciones de carácter urgente. Se destacan las características y la estructura del Plan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que ejerce el ambiente que rodea al niño en el nacimiento y desarrollo de su lenguaje.. En el trabajo se han analizado las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo del lenguaje en niños de diferentes clases sociales. Consta de tres capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace un breve resumen del nacimiento del lenguaje, se analizan las fuentes básicas del desarrollo lingüístico y la influencia que ejercen factores socio-ambientales como la familia o la escuela. En el segundo capítulo se desglosan dos ideas fundamentales: 1) condicionamiento que la relación padres-hijos ejerce sobre el desarrollo del lenguaje, 2) tesis de Bernstein, para quien existe una relación clara entre el estatus socioeconómico de las familias y el desarrollo linguístico del infante. En el tercer capítulo se estudian las diferentes formas de orientación al significado por parte de la familia y de la escuela. Según sea esta orientación los niños contextualizarán el lenguaje de una forma u otra. Se finaliza el capítulo con diversos estudios, unos que afirman y otros que niegan las diferencias en el vocabulario y en el desarrollo sintáctico, debidas a la clase social.. 1) La acción de los elementos genéticos y ambientales condiciona el desarrollo del lenguaje. 2) El ambiente en el que tiene lugar el aprendizaje lingüístico constituye uno de los dos polos entre los cuales se orienta toda la vida lingüística del individuo. 3) El aprendizaje de la lengua materna se revela no como una adquisición externa , sino como recreación y conquista de una capacidad interior. 4) La simplificación del lenguaje adulto facilita el aprendizaje del lenguaje infantil. 5) La estructura social y su división de clases determinan la adquisición de un cierto tipo de código linguítico el cual determinará a su vez la formación de categorías, operaciones lógicas, estilos cognitivos, y la formación del yo social, que a su vez determinan la posibilidad de éxito o fracaso a nivel escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes aspectos en la deficiencia mental, en este caso en la provincia de Teruel, consultando organismos púbicos, observando los tratamientos y distribución de datos estadísticos y estudiando la población en centros de Educación Especial, agrupados en grados, sexos, edad y medio. Se exponen las nociones básicas sobre la deficiencia mental, clasificaciones, características de estos sujetos, frecuencia y deficiencia. El trabajo se divide en seis capítulos: el primer capítulo muestra el concepto de deficiente mental, las dificultades en cuanto a su definición, los diferentes criterios y métodos para definir, y los factores característicos de la deficiencia mental. En el capítulo segundo se describe la clasificación de la deficiencia mental, según la clasificación de Binet-Simon, según Terman, según la Organización mundial de la salud (O.M.S.) y según Lang. En el capítulo tercero se exponen las características propias de la deficiencia, según los grados propuestos por la O.M.S, y una clasificación por posibilidades educativas. En el capítulo cuarto se desarrolla la etiología del trastorno, los trastornos genéticos, factores prenatales, natales y postnatales y los factores socioeconómicos. En el capítulo quinto se trata la frecuencia de la deficiencia mental en España, las dificultades encontradas y diferentes estudios realizados por el Instituto de Sociología aplicada en Madrid, junto con el estudio del Instituto de Ciencias del hombre. En el capítulo sexto se explica la frecuencia de la deficiencia mental en la provincia de Teruel de determinadas zonas en la provincia, determinación teórica de la frecuencia, los deficientes registrados, escolarizados y diferentes consideraciones globales. 1) Existen gran número de personas con deficiencia que no están inscritas en ninguna institución. 2) La mayor frecuencia se da en zonas mineras dentro de la zona estudiada. 3) La mayoria de los deficientes mentales estudiados estarían escolarizados en centros Nacionales, es de sospechar que en aulas de Educación Especial. 4) Sería necesario dotar al menos a las zonas con mayores frecuencias, no sólo en la capital, de gabinetes con personal cualificado. 5) La adecuada inserción de los deficientes en la vida común no se soluciona con la creación de puestos educativos, residencias, talleres, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación