843 resultados para Línea única domicilios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo se corresponde con aspectos del nuevo ordenamiento contable establecido en el texto normativo del Código Civil y Comercial de la Nación – Ley 26.994- que entrará en vigencia el 1 de agosto de 2015. Profundizamos el análisis de la parte pertinente a CONTABILIDAD y ESTADOS CONTABLES. (Arts. 320 a 331 y artículos relacionados - Arts.145 a 148). Las novedades más relevantes se refieren a la clasificación de las personas en humanas y jurídicas (públicas y privadas); la definición de los sujetos obligados a llevar registro contable, los excluidos de hacerlo, los libros a emplear, el modo de llevarlos y ciertos requisitos. También incluye disposiciones sobre los Estados Contables y la documentación respaldatoria. Las reformas incluidas en el Código unificado aún no logran dar respuestas a los requerimientos de los profesionales en Ciencias Económicas, que desempeñan un rol protagónico en la aplicación de dichas normas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigación reivindica la persona de D. Henrique de Borgoña, padre del primer rey de Portugal, como inspirador de la política separatista que hizo del condado portugalense un reino reconocido de la Europa cristiana. Igualmente se pone de relieve la importancia del parentesco y relaciones familiares para conseguir ese éxito diplomático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del Director. Nuestra brújula segura -- La crisis de los cuarenta / María Josefina Llach -- Hacia una nueva imaginación. Sobre el laicado y las mujeres en la Iglesia / Virginia R. Azcuy -- Logros y tareas a 40 años de la promulgación de la Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación / Claudia Mendoza -- La Constitución Pastoral Gaudium et Spes como “acontecimiento”. Un ingreso desde las “redes” / Marcelo González -- De una cultura ritual a una cultura secular. Críticas a la reforma litúrgica conciliar / Osvaldo Santagada -- El misterio de la Iglesia, pueblo de Dios en comunión / José Carlos Caamaño -- El movimiento ecuménico a 40 años del Concilio Vaticano II / Jorge A. Scampini -- Una articulación del binomio Iglesia universal/ Iglesia particular-local / Antonio Fidalgo -- Nuestra facultad de teología en perspectiva histórica: desde su origen (1915) y hacia su centenario (2015) / Carlos M. Galli -- En torno al misterio de Dios. El pensamiento de Ricardo Ferrara / Carlos A. Castro -- Notas Bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Dr. Juan Bautista Alberdi, abogado, jurista, periodista, tratadista de derecho comparado, constitucionalista, economista, legislador y político, es considerado una figura insoslayable en la inspiración de las instituciones políticas, sociales y económicas de la organización nacional de la República Argentina durante el siglo XIX. De hecho se lo sindica como la fuente primaria, principal y casi excluyente de la constitución de la República Argentina que fuera aprobada por el Congreso de 1853, si se toma a sus trabajos de derecho comparado,. Complementariamente, concibió un tratado sobre “El sistema económico y rentístico” que aconsejaba adoptar a la Confederación, en el cual se encuentra una gran cantidad de puntos de vista económicos que se pueden considerar muy relevantes al sistema económico a adoptar por la nación. Con posterioridad, en diferentes fechas, e incluso en forma póstuma, se dieron a conocer más trabajos suyos en los que abordaba cuestiones económicas importantes. Dada su formación, que puede considerarse anterior a la del fundador de la Escuela Austriaca, (ya que, aunque en cierto aspectos fueron contemporáneos, la vida de Alberdi se inicia y termina unos 30 años antes que la de Menger), y considerando la barrera del idioma y otras cuestiones que pueden separarlos, la idea de este trabajo es tratar de investigar sobre los puntos de contacto entre ambas corrientes del pensamiento. La intención de esta investigación es doble: Por un lado, abrir un camino de estudio y dar a conocer a otros ámbitos, el pensamiento del Genial Tucumano, y su vigencia en el tiempo. Por otro lado, y ya, de una mayor complejidad y dando lugar a mayor controversia, analizar otro aspecto. Esto es, si dada la actual revalorización del pensamiento austriaco, especialmente en lo relativo a su teoría del ciclo económico, por un lado, y la proverbial inestabilidad mostrada por la economía argentina, al menos en los últimos 80 años, se puede intentar, retornando a los valores Alberdianos rescatar un ordenamiento institucional, que por encontrarse en la esencia de su pensamiento y por ende ser absolutamente compatible con el espíritu fundacional de nuestra constitución, permita además un fortalecimiento institucional del funcionamiento económico argentino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo traza un recorrido histórico a través de las cifras de la economía argentina, para mostrar los excesos de la política nacional durante lo s últimos ochenta años. La primera parte refleja la política proteccionista de las primeras décadas del siglo veinte. Luego, el autor expone los motivos que llevaron a la desmonetización de la economía, así como también al desarrollo del Estado empresario. Más adelante, el artículo presenta las distintas medidas adoptadas por el Estado, que condujeron a la pérdida de institucionalidad en nuestro país. Finalmente, el autor presenta diez agujeros negros de la economía argentina los cuales, en su opinión, frenaron el progreso de la nación, y propone analizar la historia desde esta perspectiva para evitar incurrir en los errores del pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Doctrina Social de la Iglesia ha sostenido desde sus inicios la legitimidad de la propiedad privada como garantía de autonomía de la persona, señalando como camino para la justicia social su difusión, sobre todo a través del salario justo. Con el tiempo ha logrado equilibrar mejor su función individual y su función social, profundizando en su carácter instrumental, ordenado a hacer efectivo un derecho anterior y más fundamental de todos los seres humanos al uso de los bienes de la tierra. Hoy insiste en que toda forma de dominio privado o público puede ser legítima mientras esté al servicio del trabajo, lo que en la economía industrial moderna implica la necesidad de crear estímulos para canalizar la renta al ahorro y la inversión. Facilitar el paso de la posesión precaria a la propiedad legítima sigue siendo un objetivo central en la lucha contra la pobreza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Virgen María en el Nuevo Testamento. Aspectos del Evangelio de san Lucas / Luis Heriberto Rivas -- El lugar de María en el discurso cristológico de san Anselmo de Canterbury / Eduardo Briancesco -- Notas sobre el II Concilio Provincial de Lima (1582-1583). Segunda parte: El laicado español / Armando Pedro Ferreccio -- Resonancias marianas en los catecismos hispanoamericanos del siglo XVI / Juan Guillermo Durán -- Culto divino y normas litúrgicas en el III Concilio Provincial de Lima (1582-1583) / Fernando María Bargalló -- El fresco de Daniel en la fosa de los leones en la “capella greca” / Eugenio Guasta -- San Benito y la teología de la vida religiosa / Eduardo Ghiotto -- Encuentro de teología mariana: Documento final -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Querido hermano: Próximamente tendrá lugar, en esa Pontificia Universidad Católica Argentina, y bajo la dirección del Decano de la Rota Romana, Mons. Pio Vito Pinto, un curso sobre los procesos matrimoniales...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Palabras del Señor Rector / Guillermo P. Blanco – Testimonio / Juan Roberto Courrèges – Historia de un fervor / Teresa Iris Giovacchini – Homenaje / Luis Martínez Cuitiño – Paul Claudel en una de sus “Odas” / Ángel J. Battistessa – Apertura de Nuevos Mundos: 1492-1969 (Documentos igualmente augurales) / Raúl H. Castagnino – Valor condicional de adjetivos con rasgos de predicativos / Hilda Albano de Vázquez – Buzzati, dos en uno / Daniel H. Capano – La estructura circular de “Adán Buenosayres” / Norma Carricaburo – Una constante poética en la producción dramática de Armando Discépolo: continuidad e innovación en el realismo / Jorge Adrián Dubatti – La Saya/Fuga de J. B. o la novela épico-lúdica de un juglar laborioso / Teresa Iris Giovacchini – Algunas notas sobre el didactismo del Libro de Buen Amor / Elsa C. González Bolia – La “Noche oscura”, de San Juan de la Cruz, poema en diálogo / Teresa Herraiz de Tresca – Bernal Díaz del Castillo y las comunicaciones hispano-aztecas / Ernesto Livacic Gazzano – Hacia una teoría borgeana de la recepción / Luis Martínez Cuitiño – El Árbol, el Bosque y John Fowles (A propósito de la reedición de “The tree”) / Rosa E. M. D. Penna – El orden primero recuperado: “Le livre de Christophe Colomb de Paul Claudel / Paulette Rachou – La Torre de Apolidón y el influjo del Libro de Marco Polo en el Amadís de Gaula / Aquilino Suárez Pallasá – Jorge Manrique en la tradición literaria del amor y de la muerte / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos días antes del cierre del Concilio Vaticano II, el papa Pablo VI expresaba a los miembros de la Academia Santo Tomás de Aquino lo siguiente: …vuestros estudios pueden contribuir a disipar el menosprecio de un cierto número de creyentes que hoy son tentados por un renaciente fideísmo. Al no atribuir valor más que al pensamiento de tipo científico, y desconfiando de las certezas propias de la sabiduría filosófica, son llevados a fundar sobre una opción de la voluntad su adhesión al orden de las verdades metafísicas. Frente a esta abdicación de la inteligencia, que tiende a arruinar la doctrina tradicional de los preámbulos de la fe, vuestros trabajos deben evocar el valor indispensable de la razón natural, solemnemente afirmado por el Concilio Vaticano I (Dz-Sch. 3004, 3009, 3015 y 3026), en conformidad con la enseñanza constante de la Iglesia, de la que Santo Tomás de Aquino es uno de los testimonios más autorizados y eminentes...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Formas de la caridad en la España visigoda / Raquel Homet – Los desplazamientos de la corte castellana. Notas para su estudio / María Estela González de Fauve ; Norah B. Ramos ; Patricia de Forteza – Carácter socioeconómico de los juegos y entretenimientos en Castilla. Siglos XIII al XV / María Marcela Mantel – La corrupción en la función pública. Castilla siglo XV / María del Carmen Carlé – Huertas en el siglo XVI. Estructura, características, producción / María Cristina Longinotti – La escuela primaria: vanguardia del pensamiento de Lorenzo Luzuriaga / Teresa María Dabusti – La Gaceta de Madrid. Fuente para el estudio de la reforma agraria / Cayetano Espejo Marín – Documento: Prisión por herir una figura de Cristo (año 1463) – Traducción: Réplicas de los embajadores franceses a las respuestas dadas a sus peticiones por el rey de Castilla (1450), por el “Equipo de traducción y comentario de textos latinos medievales” – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo aborda un tema concreto: el motivo u objeto con que el maestro y erudito español Benjamín de Tudela (1130-1173) abandona momentáneamente su país, España, para realizar un viaje de más de diez años por el Mediterráneo, el Asia Menor, el Medio Oriente y, aunque es menos probable, el Lejano Oriente. El corpus a considerar es su Libro de viajes (1160-1173), uno de los más completos y didácticos cuadernos de bitácora de la literatura occidental. Esta obra, que ha tenido grandes incidencias en la educación judía de siglos posteriores, es considerada hasta hoy como uno de los primeros documentos demográficos de las comunidades judías de la diáspora. Una vez identificados los motivos que impulsaron un periplo de tal calibre, procederé a analizar básicamente dos. Por un lado, la misión didáctica que él mismo se ha atribuido en consonancia con el precepto que ordena la transmisión intergeneracional de la fe y sus valores. Por otro lado, infiero un motivo que califico como de origen divino o sobrenatural, y que comparo con el viaje de Abraham desde Ur de Caldea hasta la Tierra Prometida. Para desarrollar este punto parto de un fragmento de la Biblia denominado en la tradición judía Lej lejá (Génesis XII:1-XVII:27), del que tomo los dos versículos iniciales, y aplico un análisis hecho por la licenciada y rabina Silvina Chemen con motivo del diálogo interreligioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El lenguaje místico posee características propias, una de ellas es la inefabilidad. En este artículo la autora, basándose en los conceptos elaborados por M. De Certeau, analiza en primer lugar los rasgos que posee este lenguaje en la obra de Santa Catalina de Siena. En segundo lugar el artículo explora la matriz epistolar que posee Il Dialogo della Divina Provvidenza, la obra más importante de la santa. Aquí se observa de qué manera una gramática hablada conserva las entonaciones propias de la meditación que le da origen. Teniendo su origen en una carta Il Dialogo no sólo manifiesta el lenguaje oral usado en su época sino su estatuto privado y público a la vez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación / Luis H. Rivas -- El hombre y su lugar en el mundo en la obra de San Gregorio de Nisa / Ma. Mercedes Bergadá -- La mutabilidad del hombre y la proléptica divina / Ramón Cornavaca -- La unidad dinámica del Cósmos en San Máximo el Confesor / Pablo Argárate -- Sentido y finalidad de la realidad creada. Perspectiva agustiniana / Francisco Weismann -- Relación Iglesia – Estado: El caso de Pablo de Samosata en la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea / Edgardo M. Morales -- El hombre: Un ser libre [En San Gregorio de Nisa] / Luis Glinka -- Notas bibliográficas