849 resultados para Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ligera proyección de Aguas Ecuatoriales Superficiales originaron anomalías de 0,6 °C a 2,7 °C al norte de los 6°S, mientras que anomalías negativas asociadas al afloramiento costero se ubicaron al sur de esta latitud, con valores entre -04° C a -2,6° C. La extensión sur de la Corriente de Cromwell se vio moderadamente fortalecida frente a Paita (100 m de profundidad), disminuyendo su espesor en Punta Falsa. La merluza se presentó entre Puerto Pizarro a Punta Falsa, en temperaturas de 14,2 °C a 17,2 °C, salinidades de 34,89‰ a 35,13‰ y oxígeno entre 0,29 a 3,0 mL/L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados del monitoreo del comportamiento de la red Granton 400/127, utilizada durante el crucero de evaluación de recursos demersales del Crucero BIC SNP-1 9607-08. Se analizan mediante modelos de regresión lineal y múltiple transformada, las relaciones entre los principales factores que intervienen en la geometría de la red de arrastre de fondo. Se desprende que existe una gran variación entre la abertura horizontal (AH) abertura vertical (AV) y área de la boca de la red, a mayor profundidad (Estrato II y III), debido a la configuración del fondo, velocidad de arrastre, cantidad de cable principal, condiciones de corrientes, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la respuesta selectiva de la red de la arrastre de fondo Granton 400/127, durante el crucero de evaluación de recursos demersales a bordo del BIC SNP-1 9607-08, empleando el método de copo cubierto, con un tamaño de malla de 90 mm (Poliamida PA-nylon). Se obtuvieron las ojivas de selección mediante los métodos de ojiva natural y curva logística, para la zona de pesca de Paita (03°30 ' S- 06°00 'S), presentando un L50% =35,9 y 35,71 cm respectivamente. Se encontró un factor de selección (FS) = 3,95, factor de perímetro (FP) = 0,46 y un máximo factor de selección igual a 4,34. Los resultados fueron mayores que en el experimento modelo de selectividad con red de arrastre de fondo, realizado en verano de 1996.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

presentan los principales resultados del rastreo acústico y de los diferentes lances de comprobación ejecutados por el BIC Humboldt, entre Tambo de Mora (13°30 'S) y Paita (05°00 'S), durante el Crucero de Evaluación de Biomasa Desovante, en los meses de agosto y setiembre de 1996, período del desove principal de las especies anchoveta y sardina. La anchoveta fue la especie más abundante de lo capturado, presentando una distribución longitudinal amplia, llegando hasta las 150 millas de la costa y una estructura por tallas predominantemente juvenil. Asimismo, se observó una menor disponibilidad de sardina, jurel y caballa, llegando su distribución longitudinal hasta más allá de las 150 millas de la costa, influenciadas por las condiciones frías del mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un comentario general sobre los principales resultados alcanzados durante el crucero 9602-04, de evaluación de los principales recursos pelágicos durante el verano 1996, documento basado en la información sobre la biomasa, distribución y concentración; aspectos biológicos de la anchoveta, sardina, jurel y caballa, además del medio ambiente marino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero 9602-04 se realizó a bordo del BIC SNP-1, del 07 de febrero al 05 de abril de 1996 comprendiendo toda el área de litoral peruano desde la frontera sur (18°17 'S) hasta la frontera norte (03°36 'S) y hasta las 120 mn, con el propósito de evaluar los recursos pelágicos. Se presentan los estimados de biomasa y distribución de los principales recursos pelágicos: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber japonicus peruanus). Los estimados de biomasa fueron los siguientes: anchoveta 6,69 x 106 t (16,17%),sardina 2,41 x 106 t (22,62%), jurel 3,08 x 106 t (31,23%) y caballa 2,91 x 106 t (21,4%)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La información presentada proviene de las capturas y muestreos biológicos de 133 lances de comprobación ejecutados durante el crucero BIC SNP-1 9602-04; la composición por especies estuvo conformada principalmente por anchoveta (Engraulis ringens) (35,6%), sardina (Sardinops sagax sagax) (0,5%), jurel (Trachurus picturatus murphyi)(12,3%) y caballa (Scomber japonicus peruanus) (2,0%). Otras especies fueron la múnida (Pleuroncodes monodon) (29,2%), el bagre con faja (Galeichthys peruvianus) (2,5%), falso volador (Prionotus stephanophrys) (2,4%) y algunas especies mesopelágicas como Vinciguerria lucetia, el esperlán plateado (Leuroglosus urotranus) y varias especies de la familia Myctophidae; asimismo se registró captura de eufáusidos (10,7%) y otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las condiciones oceanográficas físicas observadas durante el crucero de evalaución de los recursos pelágicos, correspondiente al verano de 1996, tanto de la superficie como de las capas sub-superficiales del mar. Las condiciones oceanográficas registradas durante el verano de 1996 muestran una continuación del proceso de enfriamiento registradodesde la primavera de 1995, y existe una tendencia a que estas condiciones frías se mantengan hasta el inicio de la estación de invierno de 1996.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la prospección efectuada a bordo de la E/P San Jacinto I (Puerto Pizarro – Ilo), realizada con la finalidad de contribuir al conocimiento de la distribución y concentración de los recursos pesqueros costeros, a profundidades menores de 40bz. Así mismo, presenta las características generales de organización y metodologías de trabajo. Los resultados más importantes obtenidos fueron: el conocimiento actual de la distribución y diversidad de los recursos pesqueros, la estructura del sistema costero y las condiciones ambientales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el desarrollo de una prospección pesquera aplicando la metodología del área barrida y rastreo acústico para estimar la abundancia relativa de los recursos demersales – costeros, respectivamente, así como para determinar aspectos biológicos de los mismos. Las mejores concentraciones de recursos pelágico-costeros se ubicaron entre el extremo norte y Callao. Se destaca la presencia sostenida del "bagre con faja" (Galeichthys peruvianus) entre Punta Fallas y Punta Colorado; el "calamar" (Loligo gahi) y el "pejerrey", se mostraron concurrentes en gran parte del área evaluada. La lorna y el mis-mis, mostraron comportamiento demersal y pelágico en función de su estratificación latitudinal de tallas. El "camaroncito rojo" (Pleuroncodes monodon) destacó notablemente desde el Callao hasta Camaná, circunstancia favorecida por el influjo de las Aguas Templadas de la Sub-antártica, especialmente entre Pisco e Ilo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ambiente marino del área costera evaluada sigue presentado las características de un año frío, fortalecido por la intensificación del afloramiento costero y la presencia de las Aguas Templadas Subantárticas (ATS). El Frente Ecuatorial exhibió fluctuaciones muy comunes en estas latitudes por la convergencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) y las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES). Se detectaron AES ubicadas al norte de Paita; ACF localizadas a lo largo de la costa, principalmente entre Huacho - Pimentel y Paita - Punta Falsa; ASS al sur de Punta Falsa y mezcladas con las ACF hasta el sur de Salaverry. Se identificaron tres áreas (Callao-Pisco. Pisco-Atico y Atico-Ilo), con características térmicas y de oxígeno muy diferenciadas, mientras los valores de salinidad fueron relativamente muy homogéneos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la estimación de biomasa y distribución de los recursos: anchoveta, sardina, jurel y caballa. Además, determina el grado de mezcla de estos recursos a partir de lances de comprobación según la distancia de la costa y de la interrelación recurso - ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunos aspectos biométricos y biológicos referidos al estado actual de la pesquería de los recursos chanque o tolina y caracol plomo en el litoral de Moquegua y Tacna basados en los registros de desembarque. El resultado indica que los recursos se encuentran sometidos a una intensa sobreexplotación que afecta su crecimiento poblacional y reclutamiento. Por tanto se requiere el planteamiento de un ordenamiento y manejo pesquero adecuados que garanticen una pesquería sostenida a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1983 y 2000, el IMARPE ha llevado a cabo un total de 31 cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos (EHARP). Los primeros 13 (1983 y 1991) se basaron en la obtención de una constante de ecointegración especifica para cada especie. A partir de 1992 se utilizaron las ecuaciones de TS-Longitud a fin de determinar la biomasa de recursos pelágicos. Se presenta la variación latitudinal de la biomasa de los cuatro recursos pelágicos de mayor importancia en el mar peruano: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel(Trachurus murphy 1) y caballa (Scomber japonicus) en cada uno de los cruceros, incluyendo la información estadística de cada uno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la utilización de recursos alimenticios de tres peces bentófagos en los fondos arenosos someros de la Bahía de Ancón: Menticirrhus ophicephalus, stellifer minos y Paralichthys adspersus.