832 resultados para Análise dinâmica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 22 de agosto del 2003 durante la época de postrera, se estableció un experimento de campo en la finca experimental el plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilómetro 43 ½ de la carretera Tipitapa- Masaya, se localiza en las coordenadas geográficas de 12032’ de latitud norte y 86004’ de longitud oeste, se encuentra a una altura de 65 metros sobre el nivel del mar (msnm), con temperatura promedio de 260C. El estudio se realizó con el propósito de evaluar la influencia de tres especie de leguminosas de cobertura Canavalia (Canavalia ensiformis L.), Mungo (Vignaradiata L.) , y Gandul (Cajanus cajan L.) en asocio con el cultivo de la pitahaya sobre la dinámica poblacional de las malezas, el aporte de NPK al suelo a partir de la materia orgánica y el número de brotes en el cultivo de la pitahaya. Se utilizó un Diseño Completo al Azar (DCA) con cuatro tratamientos (Mungo + pitahaya), (Canavalia+ pitahaya), (Gandul + pitahaya) y (manejo tradicional + pitahaya), la parcela útil de cada tratamiento estaba compuesta por 27 plantas cada una representa una observación para un total de 108 las cuales se evaluaron. El mayor peso seco de las plantas de cobertura se obtuvo con canavalia y el peso seco mas bajo lo registró el mungo, el mayor porcentaje de cobertura con malezas lo obtuvo el tratamiento testigo (manejo tradicional) y el menor porcentaje se obtuvo el tratamiento canavalia, con respecto al peso seco de las malezas el mayor peso lo registró el tratamiento con mungo y el menor peso seco lo obtuvo en el tratamiento canavalia. Las plantas de cobertura ejercieron efectos positivos en el manejo de las malezas reduciendo su abundancia y diversidad. El tratamiento que presentó mayor número de nódulos fue canavalia y el tratamiento con menor número de nódulos fue el mungo. Para determinar el aporte de materia orgánica y (NPK) por las plantas de cobertura se realizaron dos análisis químico de suelo, uno antes del establecimiento del ensayo en el cual se observó que los tratamientos canavalia y gandul presentaron la mayor concentración de nitrógeno disponible con (149.38kg/ha-1, 141.3138kg/ha-1), los que presentaron menor concentración fueron gandul y manejo tradicional (133.24, 129 kg/ha-1) y al finalizar el ciclo biológico de las leguminosas se efectuó el segundo análisis de suelo, reflejándose un incremento de nitrógeno en los tratamientos mungo, gandul y canavalia con (234.07kg/ha-1,165.53kg/ha-1,117.08kg/ha1 ), el tratamiento que reflejó reducción drástica de nitrógeno fue el manejo tradicional con (44.41kg/ha-1). En cuanto a la disponibilidad de fósforo el primer análisis de suelo demuestra que los tratamientos mungo y canavalia son los mas altos con (141.6kg/ha-1,111.08kg/ha-1) y los mas bajos son manejo tradicional y gandul (31.9kg/ha-1, 27.92kg/ha-1), en el segundo análisis se refleja una reducción drástica en cuanto a la disponibilidad de fósforo en canavalia, mungo, gandul y manejo tradicional con (29.96, 17.84, 15.44, 6.2kg/ha-1) respectivamente los tratamientos estudiados al ser sometidas al análisis estadísticos mediante el programa (SAS) no reflejan diferencias significativas en cuanto al número de brotes, sin embargo numéricamente el tratamiento con (Vigna radiata L.) presentó el mayor número de brotes y el tratamiento que reflejó menor número de brotes fue (Cajanus cajan L.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las épocas de primera y postrera del ciclo agrícola 1994/1995 , se llevó a cabo el presente trabajo con el objetivo de estudiar el efecto de dos variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) : Brunca y Dor 364 , así como de dos densidades: 30 y 45 semillas por metro cuadrado; sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del café (Coffea arabica L.) variedad Catuaí amarillo. de nueve años de edad, bajo sistema de asocio, el cual se realizó en el Centro Experimental del Café del Pacifico - Jardín Botánico - en Masatepe, Masaya Nicaragua. Al evaluarse las variables altura de planta, diámetro del tallo, longitud de bandolas, número de ramas pares y rendimiento del café. se encontró que no hubo diterencia estadística significativa en el efecto de variedades y densidades de frijol sobre el café. Los tratamientos mostraron abundancia de malezas al inicio. alrededor de 250 individuos por metro cuadrado y al final menores de 100 individuos por metro cuadrado y fue la variedad Brunca y la densidad 45 semillas por metro cuadrado las que menor diversidad permitieron con 10 y 9 especies por metro cuadrado. Sobresaliendo en el asocio las especies Panicum trichoides Swarts. Oplismenus burmannii Berg y Commelina diffusa Burm F. Con respecto a los rendimientos. fueron precisamente la misma variedad y densidad las que mostraron mejores resultados tanto para café con valores de 1 558.60 y 1 331 kg/ha: así como para el frijol con 435 y 329 kg/ha de asocio respectivamente en el periodo de primera. En postrera fue siempre la variedad Brunca la que obtuvo los mayores rendimientos de frijol con 430 kg/ha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Pequeños productores del municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, han adoptad o el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) como una alternativa para mejorar su nivel de vida. Una dificultad que enfrentan es la presencia y manejo de enfermedades que afectan negativamente el desarrollo del cultivo. El estudio se estableció con el fin de iden tificar las principales enfermedades en el cultivo de fresa en el municipio Las Sabanas, así como su dinámica de desarrollo, lo cual sería la base para estudios posteriores sobre manejo agronómico. El experimento fue establecido en la finca del Sr. Cristia n Hernández, en la comunidad El Castillito, Municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el periodo julio del 2005 a marzo del 2006. La zona se ubica a 1400 msnm, con precipitaciones anuales de 1200 mm. Los genotipos Festival, Britget y Chandler fuero n plantados en un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro réplicas. Las parcelas experimentales estuvieron constituidas por bancales de 1.0 m de ancho por 5.0 m de largo (5.0 m 2 ) evaluándose la severidad de enfermedades identificadas y graficadas en curvas de desarrollo. Nueve enfermedades fueron identificadas, 3 de ellas foliares, 1 radicular y 5 de frutos. La principal enfermedad observada fue la mancha café ( Marssonina fragariae ) la cual se presentó con mayor severidad en las variedades Festival y Britget. En relación a viruela ( Mycosphaerella fragariae ) y tizón foliar ( Phomopsis obscurans ), los genotipos mostraron similar comportamiento. Las principales enfermedades observadas en los frutos en los diferentes estados de desarrollo fueron el moho gris ( Botrytis cinerea ) y antracnosis ( Colletotrichum spp.) Se puede concluir que los materiales evaluados son susceptibles a la mayoría de las enfermedades; sin embargo, la variedad Chandler mostró menor grado de infección por mancha café y por enfermeda des en los frutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el manejo de arvenses en las Cucurbitaceae es a base de herbicidas, repercutiendo en serios problemas al ambiente y al hombr e. En la finca experimental El Plantel, ubicado en el km 43 ½ carretera Tipitapa – Masaya, se estableció un estudio con el objetivo de conocer la dinámica poblacional de arvenses y su incidencia en el cultivo de pipián Cucurbita pepo L; producido bajo dos sistemas de manejo. Se evaluó un sistema convencional con el uso de Completo (12 - 30 - 10) 522.98 Kg/Ha, Urea 190.06 Kg/Ha, y un sistema orgánico con el uso Humus 10,886.95Kg/Ha, Compost: 21,900.62Kg/Ha, Biofertilizante: 14,765.21 Kg/Ha En una área 525m2, en tres parcelas de 80.5 m2, alternando con el pipián, el caupí. ( Vigna unguiculata . (L) Walp). En la diversidad se encontraron 13 especies en el sistema orgánico, predominando Tithonia rotundifolia (Mill) Blake, Boerhavia erecta L., Sorghum halepense (L) P e rs. Y 10 familias, entre ellas, Portulacaceae, Asteraceae, Nyctaginaceae, y Cyperaceae. Y en el sistema convencional 11 especies, predominando, Ixophorus unicetus (Presl), Sorghum halepense (L) P ers, Tithonia rotundifolia (Mill) Blake, y 9 familias, sobres alieron Poaceae, Portulacaceae, Asteraceae, y Nyctaginaceae. El porcentaje de cobertura en los dos sistemas de manejo se presento similar. La biomasa por familia, especie y cultivo, fue mayor en el sistema orgánico. El rendimiento del cultivo no reflejo di ferencia significativa entre los dos sistemas de manejo evaluados. Los resultados demostraron que presencia de arvenses no afectó el desarrollo y crecimiento del cultivo. El manejo orgánico puede verse como una alternativa viable para el productor y para l a conservación del ambiente, a pesar de ser este un corto ciclo, este manejo muestra que a futuro se pueden obtenerse mejores resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus-indica L.), es una Cactácea originaria de México, cuyos usos van desde el alimenticio hasta la manufactura de diversos productos farmacéuticos, cosméticos y forrajeros, representa una posible alternativa alimenticia ante la escasez de alimentos en época de verano, ya que tiene capacidad de adaptación a zonas áridas y semiáridas. En este trabajo se analizó la influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses y entomofauna asociada, en el cultivo de nopal. El ensayo se estableció en julio de 2008, en la finca Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56 ½ carretera Casares- La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas respecto a las arvenses fueron; abundancia, dominancia y diversidad de especies. Respecto a la entomofauna, se elaboró un listado de artrópodos con su respectiva función biológica. Se realizó un control manual de malezas a los 75 días después de la siembra. Cynodon dactylon L. se presentó como arvense monocotiledónea de mayor abundancia con 37 plantas en el testigo, respecto a las dicotiledóneas que fue Waltheria indica L. con 8 plantas en 1 y 1.5 kg/planta. Diversidad; se encontraron 22 especies(8 más que las encontradas en este lugar en el ensayo precedente, 2007), de las cuales 4 fueron monocotiledóneas y 18 dicotiledóneas. La mayor cobertura se registró en 0.5 kg/planta con 17% y la menor en 2 kg/planta con 4 %. La mayor biomasa para monocotiledóneas fue encontrada en 1.5 kg/planta con 754 kg/ha, y la menor en 2.5 kg/planta con 346 kg/ha, para dicotiledóneas la mayor fue de 273 kg/ha en 2 kg/planta y la menor en el testigo con 123 kg/ha. Se reportaron 14 especies de artrópodos (fitófagos: como Acheta domesticus Bol., entomófagos: como Tegenaria domestica Clerk y defoliador: como Atta cephalotes L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua el cultivo de yuca ( Manihot esculenta Crantz), se siembra tradicionalmente en suelos de baja fertilidad y las arvenses representan el 30% o más del costo de producción. Se evaluó la Dinámica poblacional de arvenses en el cultivo de la yuca, bajo dos sistemas de manejo convencional y orgánico. En la finca El Plantel km 43 1/2 carretera Tipitapa- Masaya, en el 2007 – 2008. Se establecido un diseño no experimental con dos tratamientos: un sistema de manejo convencional el uso de abono completo 12 – 24 – 12 y Urea 46 %- y uno sistema orgánico el uso de lombriz Humus, compost y biofertilizante. En ambos sistemas se encontró una diversidad de 15 especies de arvenses distribuidas en 10 familias. En el Sistema Orgánico predominaron especies de la clase dicotiledóneas, Jalacate Tithonia rotundifolia L. (jalacate), Golondrina ( Boerhravia erecta L) . Desmodium tortuosum (S.W) D.C, (pega pega), Portulaca oleraceae L, (Verdolaga) y las monocotiledoneas, Invasor ( Sorghum halepense (L.)) y Coyolillo ( Cyperus rotundus L), y el Sistema Convencional con menor presencia de especies. En el banco de semilla las clases dicotiledóneas y monocotiledonea, predominan en el sistema orgánico. La biomasa en ambos sistemas, acumularon mayor peso las familias Poaceae, Asteraceae, Cyperaceae y las Papilionaceas. Con relación a peso acumulado por especie, en el sistema orgánico el mayor peso se encontró en, Jalacate ( Tithonia rotundifolia (Mill) Blake), e Invasor ( Sorghum halepense (L) Pers) y en el sistema convencional, Zacate dulce ( Ixophorus unicetus (Persl)) e Invasor ( Sorghum halepense (L) Perl). La cobertura decreció a medida que el cultivo cerraba su ciclo. En los dos sistemas de manejo, el número promedio de raíces por planta, diámetro de raíz y rendimientos promedio de yuca, no presentaron diferencia significativa. Caso contrario con la longitud de la raíz. El sistema de manejo orgánico puede verse como una alternativa viable para el manejo del cultivo de yuca, donde los resultados fueron más satisfactorios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), cultivo capaz de crecer en zonas donde apenas existe suelo y unido a su resistencia a la sequía la hace especialmente interesante para muchas zonas de Nicaragua. El nopal es una alternativa alimenticia para animales y humanos; la importancia es generar información agronómica acerca del cultivo sobre su potencial para adaptarse a zonas marginales donde las precipitaciones pluviales resultan ser mínimas como es la zona de Diriamba. El estudio se estableció en la Finca Guadarrama, ubicada en el kilómetro 56 ½ carretera Casares-La Boquita, Diriamba-Carazo, en julio 2008, para determinar el momento óptimo de control de malezas y su influencia ejercida en el cultivo del nopal. El área experimental fue de 104 m 2, realizado en un diseño de BCA (Bloques Completos al Azar) con 6 tratamientos, diferentes momentos de limpia (45 dds; 60 dds; 30 y 75 dds; 45 y 90 dds; 30, 60 y 90 dds) y el testigo sin limpia para malezas. Se evaluaron variables: Abundancia, diversidad de especies, dominancia, entomofauna y rendimiento. A los 105 dds presenta la mayor cobertura el T1 (sin limpia) y la menor cobertura el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds) con 78%, y 0% respectivamente; biomasa para monocotiledóneas, el mayor el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 2, 380 kg.ha-1 y 8 kg.ha-1 respectivamente, para dicotiledóneas el mayor fue el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 155 kg.ha-1 y 3 kg.ha-1 respectivamente; abundancia, el mayor número de plantas por especie monocotiledóneas fue Cynodon dactylon L. con 78 plantas en el T1 (sin limpia), para dicotiledóneas, Euphorbia hirta L. con 4 plantas en el T4 (limpia a los 30 y 75 dds); diversidad, encontramos 8 especies en el T1 (sin limpia) y 0 especie en el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds). Los insectos más representativos, fueron: Mariposas palomilla (Eurema sp), grillos (Acheta sp) yhormigas (Attasp), además de diferentes arácnidos. Según el análisis económico el tratamiento más rentable es con limpia a los 30 y 75 dds ya que presenta el mayor beneficio neto (C$ 73 948) y la mayor tasa de retorno marginal (2 634 %).