836 resultados para EMBARAZO - INVESTIGACIONES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde siempre se han utilizado las terapias alternativas o complementarias (MAC) para tratar los problemas de salud. Hoy en día han ido sustituyéndose por la medicina convencional que conocemos. A pesar de ello, las cifras de personas en el mundo que las utilizan son muy altas. En este trabajo pondremos en el punto de mira el empleo de las MAC por parte de los profesionales de enfermería para el control del dolor en pacientes crónicos y/o paliativos. Objetivos: Describir el estado de la investigación y la evidencia científica de las MAC, analizar su grado de implantación en la formación enfermera y su empleo en los cuidados a pacientes con enfermedades crónicas que puedan requerir unos cuidados paliativos que cursan con dolor e identificar diferentes técnicas de las MAC aplicables al manejo del dolor por parte de enfermería. Metodología: Para alcanzar los objetivos se ha realizado una revisión narrativa. Se ha buscado en diferentes bases de datos utilizando criterios de inclusión y exclusión que han permitido seleccionar las fuentes bibliográficas necesarias. Conclusión: Las MAC demuestran ser eficaces a la hora de realizar los cuidados y controlar el dolor de los pacientes con enfermedades crónicas que puedan requerir de cuidados paliativos, los profesionales de enfermería son aptos para el empleo de las MAC a nivel hospitalario, las MAC son ya utilizadas por los profesionales de enfermería dentro de la medicina convencional, las MAC no sostienen una MBE, no obstante, están respaldadas por numerosas investigaciones que avalan su eficacia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nerabezaroko haurdunaldi (<19 urte) gehienak herrialde azpigaratuetan gertatzen diren arren, herrialde garatuetako osasun arazo publiko garrantzitsua izaten jarraitzen du. Alabaina, munduko erditze guztietatik 680.000 industrializatu deritzen herrialdeetan suertatzen dira, 15-19 urteko nesketan soilik kontuan hartzen badugu, eta haurdunaldien %60-90a ez desiratua dela estimatzen da. Arazoaren garrantzia ikusita, honi aurre egiteko interbentzioaren beharra ikusten da; baita burututako interbentzio horien inpaktua ezagutzeko beharra ere. Osasun-profesionalok funtzio garrantzitsua betetzen dugu prebentzioaren arloan. Hala, erizainaren figura, hezitzaile bezala, eskoletan eta gainontzeko esparruetan egoteaz gain, Lehen Arreta Mailan nerabeen sexu-heziketan parte hartzeko elementu pribilegiatua osatzen du. Beraz, erizainek kontsultatik ere lehen mailako prebentzioa egin dezala animatu behar da. Helburuak.- Nerabezaroko haurdunaldia prebenitzeko programen eraginkortasuna aztertzea. Bigarren mailako helburu bezala: nerabezaroko haurdunaldirako arrisku-faktoreak eta ondorioak aztertzea, prebentzio eraginkorraren gakoak eta ezaugarri orokorrak aztertzea, eta herrialde garatuetan dauden nerabezaroko haurdunaldiaren programa prebentiboak aztertzea. Metodologia.- Errebisio bibliografikoa egiteko, efectividad, evaluación, prevención, embarazo eta adolescencia hitz gakoak erabili dira hurrengo datu-base elektronikoetan: BVS, Pubmed, Scopus, Proquest Central, Cuiden Plus eta Dialnet. Halaber, OMEko web orrian “adolescent pregnancy prevention” esaldia bilatu da. Emaitzak.- 28 artikulu bildu dira: bederatzi errebisio sistematiko, bost kasu eta kontrol, lau ausazko entsegu kliniko, hiru ikerketa kualitatibo, hiru ikerketa kuasi-experimental, bi errebisio narratibo, ikerketa ekologiko bat eta ikerketa pilotu bat. Ondorioak.- Faktore biologiko, psikologiko eta soziokultural anitz ezagutzen dira ez planifikatutako haurdunaldietara eramaten dutenak. Nolanahi ere, eraginkortasun handien frogatu duten programak faktore anitzetan eragiten dituztenak eta osagai anitzeko interbentzioak barneratzen dituztenak izan dira. Nerabezaroko haurdunaldia prebenitzeko programa desberdinek nerabeen zenbait sexu-portaerarengan eragin positiboa dutela frogatu da. Dena dela, zaila da guztiz eraginkorrak diren baieztatzea; hala nola, ikerketen muga estatistiko askorengatik eta gutxitan haurdunaldi tasak ebaluatzeagatik.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de cicatrización es complejo y múltiples factores influyen en él, como es la nutrición. La nutrición y la cicatrización están íntimamente unidas, de esta manera deficiencias nutricionales específicas podrán provocar un retraso en la progresión de la cicatrización. Abordar las heridas de manera integral es papel de la enfermería, con lo cual es importante conocer el enfoque actual de los Suplementos Nutricionales Orales (SNO). Objetivos: conocer el papel que juega la nutrición en la cicatrización de las heridas (agudas y crónicas). Conocer cuál es el enfoque y el conocimiento actual en la Suplementación Nutricional Oral y su implicación en las heridas. Diseño: revision bibliografica Metodos: se realiza una busqueda bibliografia en diferentes bases de datos (PubMed, Metas de Enfermeria y Chocrane). Se realiza un analisis de 11 articulos y de diferentes manuales, protocolos, libros etc. de las principales sociedades cientificas relacionadas con la nutricion y la cicatrizacion. Resultados: se identifican todos los macronutrientes (carbohidratos, proteinas y aminoacidos, acidos grasos y agua) y micronutientes (vitamina A, vitamina C, Vitamina E, Vitamina K, zinc,cobre, magnesio y hierro) involucrados en la cicatrizacion de las heridas. De esta manera se realiza un analisis de estos nutrientes y la implicacion de la suplementacion nutricional oral. El resultado es que 5 revisiones sistemáticas han estudiado el papel de los SNO, con gran controversia en sus conclusiones. Conclusiones: se ha visto que la nutricion influye en la cicatrizacion de las heridas, ya que los macronutrientes y los micronutrientes intervienen en todo el proceso de cicatrizacion, desde la hemostasia hasta la maduracion de la herida. Aun asi, cuando se hace referencia a Suplementos Nutricionales Orales (tanto con nutrientes especificos como sin ellos), la evidencia demuestra que hoy por hoy existe pocas investigaciones, sin llegar a ningun consenso claro. Palabras Clave: “Wounds”, “Wound Healing”, “Nutrition”, “Oral Supplements”, “Nutritional Supplements” y “Suplementos Nutricionales”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En primer lugar, se analiza el contexto investigador tratando de aportar una visión global de la situación de la I+D en el entorno geográfico, institucional y departamental. En segundo lugar, se describirá la temática general en la que se involucran las líneas de investigación mencionadas así como los objetivos generales que me planteo al respecto. En tercer lugar, se realizará una recopilación de investigaciones previas y sus resultados. Estos servirán de punto de partida para las líneas de investigación planteadas y para una mejor comprensión del desarrollo de la investigación. En cuarto lugar, se planteará y explicará las líneas de investigación con detalle, explicando la metodología y los resultados obtenidos.En quinto lugar, se desglosará el trabajo en las tareas necesarias y se realizará un diagrama de Gant y con ello un presupuesto a fin de comprobar la viabilidad del proyecto. Una vez presupuestado el proyecto se hará una analítica de los riesgos que este puede conllevar. En último lugar, se analizarán las conclusiones de todo lo obtenido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la prematuridad es una de las principales causas de morbi-mortalidad neonatal e infantil, y una de las principales prioridades sanitarias. La frecuencia de nacimientos pretérmino e ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) ha ido aumentando a lo largo de los últimos años. Los objetivos de este trabajo han sido: describir los aspectos psicosociales de padres/madres cuyos hijos/as recién nacidos prematuros han sido ingresados en la UCIN y proponer unos cuidados de enfermería. Para realizar este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos fiables, y a partir de esta se ha diseñado un plan de cuidados basado en la taxonomía de la NANDA NIC NOC. Partiendo del factor de por sí estresante que es el parto prematuro, los otros factores que se ha visto que influyen en la respuesta emocional y psicosocial de los progenitores son: el ambiente de la UCIN, la apariencia y conducta del niño/a, la pérdida de las expectativas generadas durante el embarazo, la separación del bebé, la comunicación con el personal, la situación socio-económica, y el retraso en el establecimiento del vínculo y sentimiento de pérdida del rol parental. Con respecto al plan de cuidados, se ha planificado a partir de los siguientes diagnósticos de enfermería (DdE): Ansiedad, Riesgo de deterioro de la vinculación, y Desempeño ineficaz del rol. Estos tratados de forma global cubrirían las necesidades de los padres/madres. Por tanto se puede decir que la experiencia de la UCIN conlleva una serie de sentimientos y emociones dolorosas, en el que se ven afectados varios sectores de la vida cotidiana. Es importante que los profesionales de la salud lo comprendan, sin olvidar que los cuidados serán individualizados y adaptados a las necesidades de cada progenitor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo ha estudiado la eficacia de la asignatura de Educación Física dentro del Sistema Educativo Español como método de inclusión para el alumnado con Parálisis Cerebral. Hemos realizado la Fundamentación Teórica sobre la Educación Física y la Parálisis Cerebral y hemos explicado la metodología utilizada hasta ahora en las clases (LOCE 2002 y LOMCE 2014) con el objetivo de lograr la integración de estas personas en las clases de E. Física y en la sociedad. Además, hemos llevado a cabo un caso práctico en el que se asistió a una clase de Educación Física con un paralítico cerebral en el Instituto Valle del Ebro (Tudela, Navarra), con el fin de analizar, tanto la clase impartida por el profesor, como la situación que vivía el alumno dentro de la misma. Los resultados de algunas investigaciones avalan que aún queda mucho camino por recorrer en esta área de intervención, Orta Tierra, J.; Badia Corbella, M.; Mayán, Núñez Mª Teresa entre otros. Por último, hemos propuesto el modelo de intervención metodológica por proyectos (procesos) en la EF de la próxima década, con vistas a su posible utilización con alumnos que presenten este trastorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de campo analiza el 1º curso de Bachillerato de educación física del instituto IES Valle del Ebro de Tudela, Navarra, desde el punto de vista de las últimas tendencias educativas referidas a la educación física y a la inteligencia. Tiene como objetivo principal considerar si las actividades propuestas en las sesiones favorecen el desarrollo de la inteligencia motriz. Partiendo de un marco teórico que recoge la evolución de esta disciplina, se realiza una revisión del contexto social y educativo del centro y de la programación de educación física, y se analizan las actividades propuestas por el profesor Juan Mª Ruiz teniendo en cuenta las variables incertidumbre y sociomotricidad. La información, recogida a través de observación directa no participante de las sesiones, de una entrevista privada con el profesor y de la programación del curso facilitada por el mismo, se plasma en diagramas de barras y sectores y se discute en relación al contexto educativo del centro. La principal conclusión obtenida de este estudio es que en este 1º curso de Bachillerato de educación física del Instituto Valle del Ebro las actividades diseñadas por el profesor estimulan el desarrollo de la inteligencia motriz de los alumnos, aunque de manera inconsciente y sin una base de conocimiento sólida respecto al tema. Se recomiendan futuras investigaciones en más cursos escolares y en más institutos para disponer de una visión general del desarrollo de la inteligencia en las clases de educación física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día y con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento posible en la mayoría de los deportes profesionales, la suplementación deportiva está adquiriendo un protagonismo vital, siendo conscientes de que la suplementación deportiva por sí sola no sea el principal factor responsable del aumento del rendimiento deportivo. Sin embargo, ha quedado demostrado que estos suplementos pueden ayudar a dar el salto de calidad en deportistas profesionales y últimamente salen a la luz investigaciones de nuevos suplementos que empiezan a ser habituales en algunos deportistas, como es el caso de la Beta-Alanina. El principal efecto de la ingesta exógena de b-alanina en el organismo radica en el aumento de la carnosina muscular debido a su rol como factor limitante en la síntesis de la misma, un dipéptido citoplasmático que tiene la capacidad de secuestrar los protones inducidos por el ejercicio de alta intensidad, retrasando la disminución del pH intramuscular y en consecuencia, retrasando la fatiga. La mayoría de los estudios hasta el momento que han investigado el efecto de la b-alanina y el rendimiento deportivo se centran en los deportes cíclicos, especialmente en aquellos deportes anaeróbicos donde la disminución del pH es limitante del rendimiento deportivo. Por ello, mediante una revisión bibliográfica el objetivo de este artículo será identificar y resumir los efectos principales de la suplementación exógena de Beta-alanina relacionados con el aumento del rendimiento deportivo y complementariamente, se realizar también un análisis sobre los factores fisiológicos del fútbol con el fin de conocer si este suplemento podría aumentar el rendimiento en los futbolistas de alto nivel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Lan honen helburua, gizartean torturari aurre egiteko dauden mekanismoak eta delitu honen errealitatea ikuspegi kriminologikotik aztertzea da. Hiru zatitan banatu da: alde batetik, torturaren oinarrizko ingurumariak. Bertan torturaren historia, kontzeptua eta lege-teistuingurua aztertzen dira delitu honi buruzko ideia orokorra sortzeko. Beste alde batetik, kriminologiaren teorien bidez torturaren delitua azaltzen da, honen zergatia eta prebentzio metodoak ezartzeko helburuarekin. Azkenik, torturaren errealitatearen azterketa burutu da, “Tortura Ikerketa Proiektua (1960-2013)” lana azalduz. Proiektu horretan oinarrituta, kriminologoak giza eskubide bortxaketen ikerketetan ere burutzen duten funtzioa aztertu da.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A raiz de haber participado en un curso intensivo de patinaje de velocidad, y tras investigaciones, pude comprobar que no se ha realizado ningún programa para niños/as con autismo a través del patinaje de velocidad, por lo tanto, he decidido realizar un proyecto de innovación aplicable a niños/as con TEA. A través de la actividad física y ciertos deportes específicos, se han demostrado grandes mejorías en personas con TEA y pretendo demostrar que es posible también con la práctica del patinaje. Sobretodo que se puede llegar a lograr una gran mejoría en los grandes déficits que tienen estos niños/as en su desarrollo motor, equilibrio y su capacidad funcional en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal motivo para elaborar este trabajo fin de grado ha sido la propia motivación que supone investigar y trabajar sobre un tema tan importante dentro de la educación, ámbito en el cual me gustaría desempeñar una labor profesional. Sin embargo, no es el único. También he notado a lo largo de mis años de estudiante universitario que había una gran cantidad de artículos y trabajos de otros autores respecto a este tema. No obstante, no existía ni de lejos, la misma cantidad de propuestas prácticas. Es decir, encontré mucha teoría y pocos proyectos puestos en práctica. Así pues, he querido incluir en este trabajo un apartado donde se describe una unidad didáctica para la asignatura de educación física y con el claro objetivo del desarrollo íntegro de los estudiantes a través de una educación basada en valores. De este modo y respondiendo a la pregunta referente al aspecto innovador de mi trabajo, lo que aporta mi trabajo con respecto a otras investigaciones es la propuesta práctica que se desarrolla en el último apartado, una unidad didáctica desarrollada en base a la educación en valores y que busca la educación íntegra del alumnado. En este caso, en educación física y para alumnos de 3º de la E.S.O. Por otra parte, creo necesaria la investigación de este trabajo dada la poca evolución que ha seguido la educación en los últimos tiempos. La sociedad ha sufrido enormes cambios a un ritmo frenético y no ha ocurrido lo mismo con la educación, que se ha quedado, a mi parecer, anclada en objetivos, contenidos, metodologías… de hace décadas. De ahí la necesidad de investigar en otras formas de educación dando prioridad a temas como los valores o las actitudes sobre conocimientos y procedimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante la última década surge un interés por el estudio de la estructura de propiedad como elemento determinante de la diversificación. Sin embargo, existe una carencia de investigaciones que analicen la influencia de la naturaleza del último propietario en el nivel y tipo de diversificación. Por ello, el objeto del presente trabajo es analizar las estrategias de diversificación empleadas por los grandes grupos empresariales españoles cuya empresa matriz cotiza en los mercados de valores, estudiando las diferencias existentes entre grupos familiares y no familiares, y considerando en estos últimos la naturaleza del último propietario. Se parte de una muestra de noventa y nueve grupos empresariales, donde se identifican las compañías que constituyen el grupo empresarial, siendo empleadas como metodologías econométricas los modelos logísticos binomiales y los modelos datos panel. Los resultados muestran como la naturaleza familiar del grupo influye positivamente en la especialización y en el empleo de estrategias de diversificación relacionada, y negativamente en el empleo de estrategias de diversificación no relacionada. Los grupos familiares difieren en mayor medida de aquellos grupos no familiares donde no existe un accionista de referencia que pueda ejercer el control efectivo del grupo y la dispersión de la propiedad es mayor, los denominados grupos sin control efectivo . La investigación permite profundizar en el análisis de las diferencias existentes entre grupos familiares y no familiares, y más concretamente en el ámbito de las estrategias de crecimiento, considerando la naturaleza del último propietario de los grupos no familiares.