807 resultados para Hermenêutica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa del último medio siglo pretende demostrar que el núcleo de la teoría educativa newmaniana constituye el referente a partir del cual es posible comprender la forma en que lo educativo está siendo pensado en la actualidad, en un contexto preferentemente cristiano. Para ello, esta investigación proporciona una línea interpretativa que se aleja de la tradición hermenéutica que se ha seguido en la filosofía educativa newmaniana. En lugar de leer esta intentando explicar los discursos en relación a la biografía de Newman, o en contraste con la suerte de su institución, o los textos en sí mismos, sitúa los argumentos educativos en relación con los de otras obras del opus newmaniano. Este modo de proceder permite trazar la influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa actual, que se concreta en tres autores: Joseph Ratzinger, Alasdair MacIntyre y Bernard Lonergan. Lo que une a este grupo de intelectuales tan heterogéneo es que reconocieron públicamente una deuda intelectual con Newman, que este condicionó algunos aspectos de su pensamiento y que desarrollaron un conjunto de reflexiones relevantes para la educación en las que Newman terminaba apareciendo, indefectiblemente. No obstante, para conocer esto último con precisión, y dado que a estos autores también les une el hecho de que escribieron sobre educación sólo accidentalmente, esta investigación ofrece una reconstrucción orgánica del pensamiento educativo de cada uno de ellos a la luz de los elementos principales de sus pensamientos. De esta manera, vistas sus reflexiones educativas desde una perspectiva sistemática, es posible conocer los argumentos concretos en que Newman está pretense y, por lo tanto, calibrar la intensidad de su influencia. Esta última se podría medir, así, en dos dimensiones. Una primera, en la que se vería que los elementos de los discursos de Dublín que los autores han tomado para componer sus reflexiones sobre la educación, de forma unánime, son la apología de la teología y el fin de la universidad como la formación de un hábito filosófico de la mente. Pero, además, dado que se adopta una opción hermenéutica distinta a la tradicional, en la que, como dije, se lee la Idea en relación a las obras completas del cardenal, se podría deducir un conjunto de influencias más amplio...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa a compreensão dos comportamentos de afirmação da homossexualidade, nos seis casos inseridos neste estudo. Contempla a exploração de dificuldades, passagens, pensamentos e comportamentos sentidos por todos aqueles que, de alguma forma, se afirmam homossexuais. A presente investigação visa uma compreensão holística e hermenêutica dos comportamentos de afirmação homossexual estudados. Assim, não será possível fazer uma generalização das informações e conclusões obtidas, para todos os homossexuais. Todos os dados e informações foram recolhidos a partir de entrevistas etnobiográficas, observação participante e exploração bibliográfica. Com este trabalho concluí que, mesmo mantendo o segredo em diversos contextos, cada vez menos se sente o tabu do pecado e do medo. A afirmação perante os pais é claramente um momento marcante para todos os envolvidos, onde a mediação intra e interpessoal (Torremorell, 2008, p. 70) é fundamental. Numa primeira instância, é no contexto social entre amigos onde decorre a afirmação. É também onde os casos objeto de estudo se sentem livres e integrados (Frazão 2008, p. 32). Por outro lado, o contexto social, como espaços públicos ou plena rua, tende a incorporar o preconceito o que leva os entrevistados a não se exporem em público. Vários ―eus‖ são criados, vividos e sentidos (Vieira, 2003, p. 86, cit. por Vieira & Vieira, 2016, p. 111) de forma a que todos os seis casos possam verdadeiramente viver aquilo que sentem e são.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette recherche porte sur le processus de renouvellement personnel et professionnel d’une enseignante et directrice d’une école de musique (Ecole Musique en mouvement), à la faveur de l’accompagnement formation à médiation corporelle que j’ai mis en place, afin de répondre à sa demande de formation. L’étude s’inscrit dans le domaine de l’éducation et de la formation continue des adultes ; l’accompagnement formation s’enracine dans le paradigme du Sensible. Dans le champ théorique, après avoir éclairé le carrefour entre des processus de changement et les actions d’accompagnement formation qui tentent de les favoriser, j’ai présenté la Psychopédagogie Perceptive et développé la spécificité de cette démarche d’accompagnement formatif à médiation corporelle. La posture épistémologique déployée est celle d’un praticien chercheur qui opte pour une démarche heuristique d’analyse qualitative. C’est à partir d’une méthodologie de recueil croisé (journal de bord de la participante à la recherche et entretiens face à face), que j’ai effectué une analyse catégorielle d’inspiration phénoménologique, suivie d’une analyse herméneutique des données, afin de comprendre les incidences de notre pratique sur la sphère de la vie personnelle et de la vie professionnelle de l’enseignante et directrice, dans les champs de sa perception, de sa cognition et de ses actions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Programa de Doctorado de en Génesis, Pragmática y Hermenéutica de la Arquitectura y el Urbanismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no sólo como un lugar físico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distinción, transformar las maneras de apropiación de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento campesino se ha pensado como un cúmulo de saberes y prácticas tradicionales que las personas que trabajan la tierra han aprendido y transmitido de generación en generación. Pero para el análisis de las relaciones que construyen los campesinos con la tierra, el agua, las semillas, los cultivos, los químicos, las herramientas de trabajo y el dinero, es importante considerar el conocimiento campesino como una red de aprendizajes, saberes, experiencias, prácticas y relaciones territoriales. Aquella red se teje desde múltiples actores tales como funcionarios de instituciones estatales y bancarias, empresarios, familiares, vecinos y amigos, quienes inciden, influyen e intervienen en los recursos que manejan los campesinos. Esta tesis aborda la construcción, reconstrucción y materialización del conocimiento sobre el trabajo en la tierra que han configurado campesinos agricultores en el municipio de Zona Bananera, Magdalena. En las parcelas que poseen dichas personas, han confluido diferentes controles sobre el uso de recursos por parte de empresas bananeras y extractoras de aceite, trabajadores del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA, gobiernos locales y docentes de educación superior. Allí, los campesinos por medio de su conocimiento han apropiado, negociado, disputado y resistido saberes que regulan, restringen y direccionan el manejo de recursos en sus tierras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un conjunto de crónicas que carácter experiencial, desde las cuales se narran las historias que viven los turistas en sitios inhóspitos como el desierto de la Tatacoa y la selva del Amazonas. Estos textos están orientados a mostrar el desarrollo del periodismo de turismo en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en analizar la danza del vientre como una práctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogotá. Basada en la autoetnografía y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos están cargados de connotaciones y limitaciones. Además de que el estilo dancístico ha sido dotado histórica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a él y a sus bailarinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de conversión religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islámicas. La metodología utilizada son las historias de vida, herramienta que permitió comparar experiencias de socialización a la luz de los procesos de conversión religiosa. Como resultado de esta investigación se encontró que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentará mayores o menores cambios como consecuencia de estas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es interpretar, desde la biopolítica, la construcción de un racismo de Estado en Alemania a través de la política inmigratoria bajo el mandato de Angela Merkel (2005-2014). Por medio de tres apartados se presenta de manera organizada la teoría de la biopolítica desarrollada por Michel Foucault, con sus postulados y conceptos principales, resaltando el concepto de racismo de Estado. También se enuncia de manera breve la historia de la inmigración en Alemania, su ley de inmigración actual y la ley de nacionalidad. De esta forma, se puede analizar que en Alemania se ha construido un racismo de Estado, desde la visión teórica de la biopolítica de Foucault, a través de la consolidación de la política inmigratoria vigente en dicho Estado (2005-2014), que reúne el tema de la migración internacional regular.