910 resultados para Cliente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo empresarial ha cambiado a través de los años, con el pasar del tiempo se ha vuelto más dinámico, más competido, mas conglomerado, hoy el mundo organizacional se ha expandido de manera tal que casi existen empresas de todo tipo, con variedad de actividades, razones sociales y cada una de ellas perteneciendo y conformado los diferentes sectores de la industria. El mayor reto que una empresa debe enfrentar en tiempos actuales es la capacidad de permanecer competente en el mercado, que perdure en el tiempo y más importante aún que sepa satisfacer las necesidades de sus clientes, sus gustos, sus deseos. El cliente uno de los eslabones claves más importantes para que una empresa sea exitosa, lograr la fidelización de marca (o hacia la misma empresa) y estar siempre en la capacidad de ofrecerle lo que desea encontrar (productos, bienes, servicios) por medio de la innovación y diferenciación. Este trabajo de investigación permitirá al lector conocer una de las herramientas que pueden hacer esto posible, informará cómo se puede llegar a conocer los deseos, y los factores determinantes que llevan a realizar una compra en dicho consumidor con técnicas incursionando en lo más profundo del consumidor (el cerebro), cómo piensa, que espera recibir y todo esto a través de la aplicación del Neuromarketing como influencia en el proceso de compra del consumidor, todo esto con el complemento del trade marketing que entra a impulsar las ventas y la captura del consumidor a través de la comercialización de los productos, mayor rotación de los canales de venta, el manejo en sí de marca que se le da a un producto. El trade marketing es ante todo un cambio de mentalidad para enfrentar las nuevas tendencias y requerimientos del mercado junto con los del consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto será desarrollado en base al modelo ecológico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicación y conceptualización del modelo en términos generales, guiando la investigación hacia un ámbito organizacional en donde se podrá aplicar la teoría descrita por Bronfenbrenner y así, determinar cuál es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo además de establecer qué utilidad tiene en entornos empresariales por medio del análisis de los múltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigación se hará referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirán acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intención de aplicar el modelo al mundo organizacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo constituye una herramienta de consulta para las personas y organizaciones interesadas en conocer el panorama actual de la situación comercial entre China y Colombia en busca de toma de decisiones acertadas en materia de negocios entre ambas naciones. En él se analizan en detalle cada una de las veintidós provincias de la República Popular China; en cuanto a panorama general; logística aérea, terrestre y marítima; partidas arancelarias y Top 10 de los productos importados por cada una de ellas desde Colombia. Este trabajo está enfocado en el estudio del comercio desde Colombia hacia China, actualizado al año 2012 y busca enseñar los productos líderes de importación, al igual que aquellos productos potenciales; de acuerdo a la información de su valor en dólares, su porcentaje de participación en el total importado y su comportamiento histórico en los últimos tres años. Así mismo se analizan los principales países proveedores de cada provincia y las diferentes partidas arancelarias a profundidad. Finalmente, se espera que el presente trabajo abra las puertas a un nuevo panorama acerca de oportunidades de negocio y alternativas comerciales a productos colombianos en China.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca ver cuál es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas más fáciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vínculos entre cliente-empresa. Para esto se utilizó el análisis de caso, seleccionando una organización de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organización no se encontró el uso de la relación estratégica comunitaria de forma directa, aunque se vio un interés en incorporarlo; esto se evaluó mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compañía, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e información del comercio de venta al por mayor y fundamentación teórica para realizar un óptimo análisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratégicos la relación estratégica comunitaria; esto ayudaría a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Bogotá el consumo de pescado presenta un crecimiento constante a lo largo de los últimos 10 años, lo cual plantea un incremento en la industria de comercialización de productos pesqueros. Sin embargo, a pesar de que el mercado del pescado es un mercado creciente, éste no se ha desarrollado de manera formal. Los locales de venta de pescados carecen de infraestructura sanitaria para ofrecer productos que garanticen calidad en la cadena de manipulación de los mismos. Y en su mayoría no funcionan como empresas posicionadas sino como locales que desarrollan actividades en las diferentes plazas de mercado de la ciudad. Por esta razón se decidió realizar un proyecto cuyo objetivo es la creación de La Gran Bonanza, una empresa dedicada a la comercialización de pescado, la cual brindará a los consumidores un producto que garantice la higiene y la calidad, cuyas características generen valor no sólo a la empresa sino al cliente, quien podrá confiar en que compra pescado en las mejores condiciones. El mercado de Bogotá es realmente amplio, del total de empresas que existen en la capital del país, se tuvieron en cuenta 595 empresas minoristas de productos de pescados. De las cuales sólo se tomaran como segmento de mercado objetivo aquellas empresas que en su actividad comercial necesiten abastecerse de grandes volúmenes de pescado, tales como restaurantes, supermercados, entre otros. Para ser más específicos se comercializará pescados al por mayor. La ubicación del establecimiento de comercialización será en una de las plazas de abastos de la ciudad. Considerándose que los clientes de La Gran Bonanza se dirigen a puntos de acopio para comprar grandes volúmenes de pescado, siendo estos lugares quienes ofrecen cómodos precios. La creación de la empresa no requiere un nivel de inversión muy alto debido a que la actividad es netamente comercial no es de producción o de oferta servicios. Para ello sólo se necesitan maquinaria sencilla, es decir, no es de alta tecnología, muebles y equipo de cómputo. La adquisición de un cuarto frío es quizás la mayor inversión en activos fijos que se realice, dentro de los tres primeros años. Del total de la inversión el 55,55% será financiado con un crédito y el 44,44% será proporcionado por los socios, recursos propios. La comercializadora estima obtener ingresos por ventas durante el primer año de 2,702’120,498 cifra que se espera incremente durante el segundo y tercer año. Con crecimientos del 29% y 21,29% respectivamente. Los indicadores de viabilidad del proyecto, TIR, VAN y PRI, arrojan resultados alentadores en los que el desarrollo de La Gran Bonanza se convierte en una oportunidad para el equipo emprendedor. Específicamente la tasa interna de retorno que presenta este proyecto es alta, aceptable para empezar con un proyecto de comercialización que no representa mayor magnitud, esta tasa se explica en el nivel de inversión que, como se aclaró anteriormente, no requiere grandes volúmenes de dinero para ser ejecutado, es por ello que la rentabilidad anual que se paga a los inversionistas se hace atractiva. En comparación la rentabilidad que proporcionará la empresa con la tasa de oportunidad, resulta ser más rentable invertir en este proyecto que destinar ese dinero a invertir en el mercado financiero como CDT’s y demás portafolios de productos ofertados por las entidades financieras. Y al cabo del tercer año se recupera la inversión inicial. Finalmente el éxito de la empresa dependerá de la gestión realizada por el equipo emprendedor, estudiantes decididos a aplicar todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Quienes además de ser compañeros de estudios ahora forman un excelente equipo, siendo comprometidos y estando siempre dispuestos a asumir retos que les permita demostrar sus capacidades a la hora de sacar adelante esta idea de negocio; que desde el principio se propusieron llevar acabo. Juntos complementan la gerencia de la empresa, dirigiéndola hacia el cumplimiento de objetivos y metas trazadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía hace un análisis de las implicaciones de la adopción de la Nueva gerencia pública como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pública, el análisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio también analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepción de una marca a través de la compañía “Distr & Co.” en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulación basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodología para medir el desempeño de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelación basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de emprendimiento llamado SANMIGUEL SUPREME COLOMBIAN COFFEE, surgió como iniciativa por parte del emprendedor Leonardo Sanmiguel Benavides; quien ha vivido durante toda su vida rodeado del sector caficultor, convirtiéndose en una de las razones por las cuales deseo incursionar en la creación de una empresa cien por ciento huilense, la cual exportará café especial diferenciado en producto terminado de media libra, libra y kilo que tendrá como mercado inicial y principal tres ciudades de los Estados Unidos, que son; Miami, Houston y Atlanta. En el proyecto de emprendimiento se muestra, como un producto de altísima calidad (café) asegurando su trazabilidad puede generar valor y ser más atractivo para el consumidor final; pero no es suficiente el emprendedor comprendió que se debe crear una relación cliente - empresa, no solo con la venta, sino antes, durante y después de la venta; permitiendo la creación de un vínculo de fidelidad entre las partes, también conocido como "Marketing Profesional”. De igual forma el éxito de la empresa debe ser también productor, por esta razón SANMIGUEL implementará una política de comercio justo, en la cual se recompensará la calidad al caficultor, permitiéndole mejorar su calidad de vida; SANMIGUEL reconoce lo valioso de crear constantemente valor a sus productos, es por esto que se compromete a mantener el pilar de la innovación como columna vertebral de la misma. SANMIGUEL una empresa comprometida con el caficultor, con el departamento del Huila y con Colombia, brindando el mejor café del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El plan exportador de Mineral de manganeso en C.C.M Ingeniería, tuvo como propósito generar un plan de comercialización a nivel internacional de este mineral. Este estudio cuenta con un análisis de mercados, donde se determinaron los posibles compradores de este producto, los requisitos para exportar el manganeso, la capacidad de explotación de la mina, la logística y los canales de distribución para llevar de manera eficiente el producto al cliente. Para llevar a cabo esta investigación se plantearon herramientas que la empresa requiere para cumplir con la demanda de este producto, y la modalidad de financiación para poder ser más competitivo en el mercado. Gracias a los elementos cuantitativos que arrojan entidades relacionadas con el sector minero se resaltó la oportunidad de explotar y exportar este producto en Colombia, debido a la gran demanda por las fábricas de pilas, hierro, metal, entre otras empresas que utilizan este mineral como materia prima para la elaboración de productos finales. Las deducciones que entrega este diagnóstico permitieron finalmente diseñar un proyecto de comercialización en la exportación del mineral en estudio, definiendo la adecuada utilización de las herramientas necesarias y disponibles para exportar el manganeso, siendo en un futuro muy cercano los líderes del mercado minero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperativa de artistas Cooperartes cuenta con una historia importante dentro del ambiente artístico de Colombia. Su reconocimiento radica no solo por la relevancia de los artistas plásticos que han formado parte de ella sino por la labor y el objetivo por el que fue creada: “crear un espacio para acercar a jóvenes niños y adultos a las artes plásticas”. Con ese ideal Cooperartes ha creado y desarrollado una serie de actividades alrededor del arte plástico con las que no solo se han beneficiado los artistas, sino también la comunidad a través de cursos, charlas y conversatorios que han buscado poner más de cerca de las personas con lo que significa el arte y los procesos de creación de los artistas. Después de 25 de años de este trabajo continuo, Cooperartes ha sufrido una serie de cambios significativos que la han obligado a encaminarse en un programa de reestructuración donde es fundamental la gestión cultural como herramienta para generar una adecuada estrategia que potencie las actividades actuales que desarrolla Cooperartes y que al mismo tiempo garantice la continuidad de sus actividades y se posicione de una manera contundente como un espacio de ecuación y formación artístico. Este proyecto presenta una primera instancia de ese programa de posicionamiento tomando la formación de públicos como un método para lograr ese acercamiento del público al arte. Se describen entonces, una serie actividades que buscan socializar los procesos artísticos dentro de actividades ya implementadas dentro de la cooperativa, teniendo en cuenta tres categorías importantes: la formación, la programación y la atención al cliente (instancias tomadas de la propuesta de Mauricio Peña en Arte y Parte). Este proyecto busca ser una guia para Cooperartes para determinar sus acciones teniendo en cuenta sus actuales circunstancias económicas y de estructura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado esta realizado en la línea de perdurabilidad y gobierno de empresa, bajo la dirección del doctor Rodrigo Vélez, el cual trata el tema de las pymes familiares en Colombia y como estas realizan un cambio generacional. El trabajo de investigación de gobernabilidad de la empresa MACORAC Ltda. esta dividido en tres partes; la primeras de ellas es la descripción de todos los procesos operacionales y gerenciales que esta embarca, como el almacenamiento, las compras. También hacemos un recuento de la historia y las etapas que ha pasado esta organización para perdurar y ser exitosa. En la segunda parte se hace un análisis del modelo matricial (DOFA) incluyendo variables como los proveedores, la tasa de cambio, la competencia, clima organizacional, el precio del producto y la atención al cliente. El resultado de aplicar el DOFA a MACORAC Ltda. Es que esta empresa tiene una ventaja competitiva por tener un solo proveedor, ya que puede ofrecer precios diferentes a los de la competencia, y que a diferencia de los que piensa su presidente lo que los hace competitivos es el pago anticipado a los proveedores y no la estrategia de servicio al cliente. Por ultimo se cita un estudio de competitividad que realizo el gobierno nacional y Agrocadenas con la ayuda de la FAO, donde se demuestra la poca competitividad del sector maderero en Colombia y deja ver que las distribuidoras son el único canal para que los productores de muebles y Carpinteros tengan acceso a estos productos de calidad. Esto con el fin de conocer el sector donde se encuentra inmersa MACORAC. De ahí se desprende un análisis donde buscamos las ventajas competitivas, las estrategias genéricas, las ventajas sostenibles, las habilidades, las capacidades distintivas y se construye de la cadena de valor de MACORAC. Por ultimo en nuestras conclusiones se dan unas recomendaciones y se destacan los aciertos de la gestión y dirección del fundador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gerencia de proyectos es una actividad compleja en la que actúan diversos elementos que de forma complementaria contribuyen al éxito de un proyecto determinado. Se entiende que, el manejo óptimo (alcance-costo-tiempo) de los proyectos es necesario para contribuir al desarrollo de las comunidades, siendo la razón motivadora para desarrollar el presente trabajo. La metodología utilizada en la elaboración de este documento es la sugerida en la Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (PMBOK – Project Management Body Of Knowledge) publicado por el PMI (Project Management Institute). Con base en dicha metodología se presenta el desarrollo de un plan gerencial para un proyecto de construcción e infraestructura ubicado en el municipio de Chía, conformado por 65 viviendas y sus respectivas áreas comunes, aprovechando el crecimiento actual de la industria inmobiliaria en ese sector. La labor gerencial estará definida (según el PMBOK) por cinco procesos macro: iniciación, planeación, ejecución, control y cierre, que interrelacionados entre sí permitirán llevar el proyecto a cabo con éxito, es decir, conforme a satisfacción del cliente. El alcance del presente trabajo está determinado por la metodología empleada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las empresas buscan cada vez más tener un valor agregado que las diferencie y por el cual el cliente los reconozca, es por ello que adoptan modelos de gestión como el basado en un Sistema de Gestión de Calidad obtenido mediante la certificación ISO 9001:2000. Esta investigación tiene como objetivo el estudio del proceso de implementación del sistema de gestión de calidad en Fresenius Medical Care Colombia, multinacional alemana líder en la prestación de servicios de diálisis y también productora de los insumos necesarios para tratamientos a pacientes con insuficiencia renal. Para este trabajo se investigó además sobre creatividad empresarial, tomando como referencia el libro de Alan G. Robinson y Sam Stern, Creatividad Empresarial – Un Concepto de Mejoramiento e Innovación Corporativos, que nos ofrece seis elementos que debe tener toda empresa creativa y los cuales serán contrastados con la realidad de Fresenius Medical Care Colombia luego de su certificación. Se identificarán y evaluarán los elementos de la creatividad que se ven afectados por los requisitos de la norma, demostrando al final que así los principios de un sistema de gestión de calidad contribuyan al fortalecimiento de algunos de los elementos de toda empresa creativa, la norma impone rigidez a los modos de hacer el trabajo de los colaboradores de la compañía lo cual cierra los espacios para las iniciativas creativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objeto principal la planeación y ejecución del Proyecto de “Construcción de una instalación deportiva cubierta para dos canchas de fútbol cinco y servicios complementarios, ubicada en la localidad de Usaquén en Bogotá D.C.” aplicando la metodología del PMI1 para la Gerencia de un proyecto. El proyecto académico supone dos empresas: Maracaná Ltda. Quien actúa como cliente y propietaria conceptual de la idea del proyecto, quien además ha desarrollado previamente los estudios de factibilidad, diseños arquitectónico, técnicos, así como también la consecución de las licencias necesarias para su construcción. La segunda, CIG Proyectos, quien es seleccionada por el cliente para gestionar, ejecutar, integrar y controlar la ejecución de la construcción de dicha instalación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Impacto de la implementación de una estrategia de CRM en una empresa comercial colombiana” es un trabajo de investigación con fines prácticos y medibles, que busca determinar el impacto que genera en una organización, la sensibilización de su talento humano, en procura de un mejoramiento continuo del servicio que se proporciona a los clientes de la empresa. Este trabajo, fue aplicado en Internacional de Eléctricos Ltda., empresa colombiana dedicada a la comercialización de productos eléctricos para la industria y la construcción, con sede principal en Ibagué, Tolima; en la cual fue realizada la implementación. De acuerdo con la dirección de la empresa, se dio inicio al proyecto en Enero de 2008, previo análisis e investigación de los temas relacionados; para determinar el impacto a finales del mes de Marzo del mismo año.