897 resultados para ADOLESCENTE


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la personalidad gitana adolescente y joven en un pueblo de gitanos de sexo masculino.. La muestra consta de 58 sujetos de sexo masculino, comprendidos entre 14 y 26 años; pertenecientes a tres provincias, León, Lugo y Salamanca. Las variables estudiadas fueron el nivel cultural y el medio en que viven. El proceso empleado fue, en primer lugar, de carácter descriptivo y más tarde, en el estudio experimental, la aplicación de los distintos tests.. Bibliográficos, el test trazado IIIc y el cuestionario MMPI. De carácter estadístico, en el que se tienen en cuenta las puntuaciones directas, las medias y desviaciones típicas, el índice de lateralidad, la coherencia intrapsíquica y las escalas de validación. Los gitanos solamente han integrado los aspectos más superficiales del mundo payo. La marginación y segregación sigue siendo muy elevada. Por otro lado, las características más importantes detectadas en estas pruebas han sido las siguientes: déficit generalizado de la psicomotricidad, este déficit es consecuencia de una carencia de condiciones neuromotrices aceptables, propio de personalidades faltas de interés e incapacitadas para el compromiso; personalidad muy fluctuante y variable; inteligencia limitada y bajo nivel de racionalización; personalidades pasivas e inseguras.. La actitud impulsiva y hostil hacia el mundo payo suele ser un mecanismo de defensa, una formación reactiva ante la represión, segregación, marginación, persecución, olvido y desprecio de la sociedad hacia ellos. El racismo histórico hacia los gitanos los ha marginado y segregado en todas las realidades socio-político-económicas. El pueblo gitano es un pueblo con una Ley propia que lleva a que estas personas se comporten de formas diferentes ante payos o gitanos. Ante esta situación se deben realizar programas sociales de promoción teniendo en cuenta los intereses y objetivos perseguidos por ellos; las soluciones deben partir de su propia realidad cultural, de sus propias opciones y expectativas, se debe comenzar por hacerles conscientes de que su cambio lo tienen que realizar ellos, cualquier otro planteamiento sería no sólo represivo sino ineficaz..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar el trabajo en el equipo de los centros favoreciendo un enfoque multidisciplinar. Conocer y comprender el desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes llamados inadaptados. Concienciar a profesores, directores de colegio, y en general, a todos los que trabajan en centros docentes que estos niños son como todos, pero a la vez distintos, por lo que necesitan un apoyo especial. Enseñar el verdadero sentido de la Integración Social y Escolar. Mostrar y hacer comprender la necesidad de apoyo escolar que necesitan estos niños y jóvenes fuera de su horario escolar. Fomentar la motivación hacia el estudio y hacia las tareas escolares de los menores. Cuarenta y ocho menores del Centro de Protección de Menores de la Rioja 'Residencia Iregua', con edades comprendidas entre los 4 y 18 años. Hipótesis: los sujetos inadaptados residentes en una Institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. Informe formalizado de cada niño en base a su historial escolar y socio-familiar. Test de inteligencia Wechsler, Wais, Wisc y Gipsy. Test autoevaluativo Multifactorial de adaptación Infantil de Pedro Hernández. Análisis comparativo de Inteligencia-adaptación. Analizada la muestra se ha comprobado la hipótesis inicial del trabajo: el fracaso escolar es una característica generalizada en todos ellos, no depende del nivel de inteligencia, sino de variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. Se observa en las siete octavas partes de la muestra que presentan una inteligencia por encima de lo normal, a pesar de no triunfar en sus estudios; estos niños están capacitados para triunfar en sus estudios y tener éxito a nivel escolar, sin embargo se observa en la mayoría déficits en sus aprendizajes básicos. Los menores estudiados no han encontrado en sus primeros años escolares apoyos, ya que o bien vivían en sus casa y nadie se preocupaba por llevarlos al colegio, o bien vivían en instituciones cerradas, cuyo fin primordial era 'recoger' a niños abandonados y apenas tenían fines educativos o pedagógicos. Las características socio-familiares de estos menores, con un nivel socio-cultural muy bajo y gran problemática familiar, es la presencia de graves carencias socio-económicas y afectivas, siendo la principal causa de esta institucionalización, que ha influido negativamente en su actual forma de vida. Estos alumnos deberían recibir apoyos extraescolares para conseguir los logros académicos de la educación. La conclusión que nos permite afirmar la investigación realizada permite llegar a una conclusión: la familia ejerce una influencia negativa en el desarrollo del niño. Los menores que han abandonado el seno familiar y residen en una institución, en algunos casos siguen manteniendo las relaciones con su familia, aunque de fin de semana. Se sienten marginados frente a otros niños y forman parte del grupo social de los inadaptados. Los sujetos inadaptados residentes en una institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. El fracaso escolar no es consecuencia del tipo de inteligencia sino de factores socio-familiares. La investigación permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Son niños y jóvenes que han afianzado mal sus aprendizajes básicos. 2.- La escolaridad de estos menores ha sido deficiente y precaria. 3.- En su aprendizaje destaca la falta de interés y motivación. 4.- Sus años de insititucionalización han influido negativamente en su rendimiento escolar. 5.- Su problemática familiar les ha llevado a padecer inestabilidad emocional y a tener problemas de conducta. 6.- Su desarrollo cognoscitivo, social y emocional no es adecuado a causa de las condiciones familiares en las que ha tenido lugar la socialización. 7.- El tipo de educación recibido de sus padres está basado en la restricción, no en la personalización. 8.- El bajo nivel socio-económico y cultural influye negativamente en el desarrollo integral del menor. 9.- La familia, es el pilar fundamental del desarrollo del niño. 10.- Los sujetos inadaptados residentes en una institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las actuaciones que, desde las administraciones locales y de forma experimental, se han desarrollado mediante los Planes de inserción socioeducativa (PISE), en el territorio de gestión del Ministerio de Educación y Cultura y en las entidades locales solicitantes de la Comunidades Atónomas. El trabajo es de carácter teórico. Está estructurado en cuatro capítulos. En el primero de ellos se realiza una precisión terminológica respecto a qué se entiende por jóvenes, desventaja social, marginación, exclusión social, inadaptación, delincuencia, inserción social e integración social. En el segundo capítulo se hace alusión a los factores que intervienen en la personalidad de los jóvenes en desventaja social, esto es: el ambiente social, familiar, el nivel socioeconómico y el ambiente educativo; también se hace referencia a los modos de transición a la vida adulta. El tercer capítulo se centra en la legislación, destacando la Orden de 20 de junio de 1999, por la que se convocan subvenciones para el desarrollo de planes de inserción socioeducativa de la persona con discapacidad o jóvenes socialmente desfavorecidos a realizar por entidades locales, convocada por Orden de 20 de julio de 1999 que fundamentalos PISE. Y en el último capítulo se realiza un análisis de los PISE, atendiendo a las necesidades detectadas, su objetivo general y específicos, actuaciones y actividades diseñadas y los resultados obtenidos. Las conclusiones son: 1-.las técnicas de inserción socioeducativa han desarrollado actividades de coordinación y colaboración con profesionales de diferentes instituciones, con una doble finalidad, por un lado ampliar la labor de dichas técnicas y complementarla, sirviendo de mediadores entre las distintas instituciones, los recursos y los colectivos destinatarios de los programas, y por otro lado, mejorar los cauces de colaboración que tiendan a evitar los recelos profesionales y la duplicidad y solapamiento de las ofertas que las instituciones plantean, con lo que se consigue un aprovechamiento más productivo de los recursos. 2-.Gracias a los PISE se han elaborado estudios y análisis de la realidad para conocer las necesidades, carencias y problemáticas de los jóvenes, ajustadas a las peculiaridades de cada uno de los municipios, de modo que las actividades planteadas y llevadas a cabo se adecuan a las situaciones especiales de cada lugar. 3-.Los PISE han supuesto una alternativa que favorece la inserción socioeducativa de los jóvenes y discapacitados, aunque también de otros colectivos con los que se ha actuado y que no se señalan, tales como inmigrantes, ex-reclusos y gitanos. 4-.Un logro importante es el establecimiento de convenios de colaboración y coordinación por parte de los PISE y diferentes organismos e instituciones, lo que ha permitido que en muchos casos se instauren canales de información entre los profesionales y los técnicos de la inserción socioeducativa, revistiendo un aumento de la calidad de las diferentes actuaciones que se realizan por parte de todos, siempre y cuando la colaboración sea efectiva. 5-.Respecto al ámbito educativo los principales logros son la mejora del rendimiento escolar mediante la aplicación de técnicas de estudio y apoyo escolar. En estos talleres se han promovido estrategias para mejorar la motivación, y se han enseñado y practicado herramientas básicas de técnicas de trabajo intelectual; así mismo han conseguido que en algunos casos se reduzca el nivel de absentismo. 6-.Sin embargo, uno de los inconvenientes de los PISE es la inestabilidad que supone cualquier proyecto de carácter experimental, tanto para el personal contratado como para los destinatarios. 7-.Con respecto a los destinatarios hay que señalar que si bien se han creado durante el desarrollo del programa espectativas en las poblaciones objeto de la actuación, éstas pueden quedar interrumpidas y crear desilusión, desesperanza y recelo, frente a los servicios que propone el Estado por medio de los ayuntamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las controversias suscitadas por la reforma educativa de 1990 (LOGSE), concretamente a lo concerniente a la Educación Secundaria Obligatoria (comprensividad o diversificación). La investigación es de carácter teórico-descriptivo, y está estructurada en cinco capítulos. En el primero de ellos se estudia el sistema educativo de la Ley General de Educación (1970), profundizando en la génesis, en el planteamiento, el contenido, los aciertos, las deficiencias presentadas y la evaluación de los resultados de la Ley del 70. En el segundo capítulo se aborda el sistema educativo de la LOGSE (génesis, planteamiento, contenido, principios psicopedagógicos y concepción orgánica de la reforma), atendiendo a los principios inspiradores del Sistema Educativo LOGSE (concepto de autonomía, atención a los nuevos tiempos, cambios sociales con efectos educativos), a los aciertos, a las deficiencias y a la evaluación de los resultados de la ley (aspectos positivos y negativos de la LOGSE en la ESO, resultados escolares -INCE 1997 y 2000-). El tercer capítulo profundiza en el estudio de la ESO, atendiendo a las características sociopsicopedagógicas de la etapa 12-16 años, la educación obligatoria en las escuelas europeas, y en el currículo escolar en la etapa educativa de 12 a 16 años (conceptualización, consideraciones curriculares a partir de la Ley del 70 y de la LOGSE). El cuarto capítulo describe el modelo educativo desarrollado por el PSOE, incidiendo en la fundamentación ideológica (igualdad de oportunidades educativas y la Teoría del Capital Humano), en las medidas políticas para la ESO (trasfondo de la ampliación de la escolaridad obligatoria, política de centros, profesorado y promoción del alumnado), en el concepto de 'comprensividad', en la enseñanza comprensiva y en la aplicación del modelo educativo comprensivo en la ESO (problemática de la ESO y profesorado, los Programas de Diversificación Curricular, y las falacias entorno a la ESO). Finalmente, en el quinto capítulo, se avorda el modelo educativo del Partido Popular, insitiendo, al igual que en el capítulo anterior, en la fundamentación ideológica, en las medidas políticas para la ESO, en el concepto de 'diversificación', en la enseñanza diversificada y en la aplicación del modelo educativo diversificado en la ESO. La necesidad actual es un replanteamiento de los objetivos de la educación: enseñar y aprender a vivir, a convivir y atrabajar; pero, además, ante la gran oportunidad de una nueva reforma de la educación de cara al futuro, hay que plantearse para qué sociedad y luego escoger objetivos educativos concretos. La LOGSE es una Ley que ha de preparar las futuras generaciones para vivir en democracia, no solamente en los límites nacionales, sino europeos y mundiales. La LOGSE ha creado una nueva normalidad, una nueva mayoría o un nuevo alumnado tipo: el alumno motivado y academizado con éxito; en cambio, aparecen problemas para acoger al alumnado con escasa motivación por el aprendizaje en el marco escolar. El problema más importante que no deja desarrollar una pedagogía de la diversidad radica no tanto en los instrumentos didácticos necesarios cuanto en las convicciones sociales, culturales y pedagógicas del profesorado, del alumnado y de los mismos padres y madres. La tarea de homologación del sistema educativo en Europa tendría que centrarse en la adopción de medidas correctoras de algunos desajustes del sistema con referencia a los demás; asimismo, un mayor acercamiento a Europa vendrá dado por el replanteamiento de la enseñanza durante la escolaridad obligatoria de las lenguas europeas. La LOGSE ha ampliado tanto cualitativa como cuantitativamente la base social y cultural de la población adolescente, y, al mismo tiempo, ha favorecido el desarrollo y la continuidad escolar durante más tiempo, al adaptarse mejor a la diversidad de ritmos, de capacidades y de motivaciones que el sistema anterior, y también al compensar positivamente desigualdades en el aprendizaje escolar. Los problemas que arrastraba la LOGSE se hicieron manifiestos en 1997 con el informe sobre la calidad de la educación realizado por el INCE, demostrando que no existían diferencias significativas de rendimiento entre el sistema de la Ley General de Educación (1970) y la LOGSE (1990).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar cuál fue la idea de educación para Juan XXIII. La memoria de licenciatura está dedicada por entero al estudio de la idea de educación de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista teórico-descriptivo. Así, se han abordado, partiendo de la teoría de las causas de Aristóteles, los pilares básicos de la educación, siendo éstos el educando (causa material), la educación (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educación del niño, del adolescente y del joven; los principios generales de la educación, los derechos y deberes del hombre, los métodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (física, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educación colegial y los movimientos juveniles); la educación en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formación del hombre y la finalidad de la educación. Juan XXIII, a diferencia de Pío XI que dedicó una encíclica entera a la educación ('Divini Illius Magistri'), no se refirió nunca extensamente al tema de la educación. La educación apareció siempre como cuestión de fondo en los discursos que el Papa dedicó a la familia, a los medios de comunicación, a los jóvenes, etc. Juan XXIII defendió, siguiendo la tradición, la escuela católica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, también habló de la educación laica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de investigación es descubrir la influencia de la familia, principalmente de la figura paterna, en los casos de jóvenes que delinquen. Se trata de un estudio teórico, por tanto, la única muestra posible es la bibliografía existente. La tesina está estructurada en tres partes: en la primera, se trata el tema de la adolescencia como parte del ciclo vital; en la segunda, el trabajo se centra en la delincuencia juvenil y adolescente, y la influencia de la familia, especialmente del padre; y en la tercera, la investigación se centra en la Escuela de Padres. Los instrumentos de los que se ha servido el autor, han sido, dado que se trata de un estudio descriptivo, de las publicaciones existentes sobre el tema. El análisis de los datos y la información recogida se ha llevado a cabo mediante los métodos analítico y sintético. Los cimientos son la base de la estructura de una casa. El proceso educativo familiar es el cimiento del hombre maduro, libre y responsable de nuestra sociedad. Crear un marco preventivo-educativo de patologías e inadaptaciones posteriores es la formación que la familia necesita..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene dos objetivos bien claros: en primer lugar, realizar un estudio sobre las relaciones familiares de los adolescentes; en segundo lugar: analizar en profundidad las relaciones y los diversos tipos de educación familiar. La muestra con la que se trabaja en esta investigación esta formada por 14 adolescentes de ambos sexos de entre 16 y 17 años. El trabajo está dividido en tres partes principalmente en la primera de ellas el autor realiza un estudio sobre algunas de las teorías existentes sobre la adolescencia y el desarrollo físico, social y de la personalidad experimentado en esta etapa, por el adolescente; en la segunda, se estudia a la familia, y la interacción y educación de la misma; y en la tercera, se presenta un cuestionario aplicado a una muestra de adolescentes y las conclusiones del estudio. Para la parte teórica de la investigación, el autor se ha valido de la recogida de información de las fuentes bibliográficas existentes, y para la parte empírica, se ha utilizado el cuestionario. El método utilizado es el analítico y el sintético. Los adolescentes de estas edades parecen optar por su propia opinión en caso de conflicto entre la opinión de sus padres y amigos. La comunicación es el factor más importante en la educación de los hijos adolescentes por parte de sus familias. Hay diferentes componentes que pueden resultar estimulantes o perjudiciales para una buena comunicación familiar. En definitiva, el diálogo entre padres e hijos es esencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: conocer el tema de una forma más próxima y cercana; así como la evolución de relaciones entre mujeres.. La muestra está comprendida por dos grupos de mujeres, el primero con edades entre 18-30 años, el segundo con adolescentes de 12 a 18 años.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: relaciones interpersonales, la amistad, psicología diferencial de los sexos, la adolescencia, estudio a través de encuestas y comparación entre las relaciones interpersonales en la mujer adolescente y en la mujer jóven. . Los instrumentos utilizados para investigar en ambas muestras es la encuesta. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. La textura de las relaciones entre mujeres desde la más íntima de las relaciones amorosas hasta la más superficial, contiene elementos similares de composición simpatía e identificaciones. 2. Desde la adolescencia, las jóvenes han intentado comprender, de la mano de otras, mujeres, el mundo que las rodea. La amistad femenina asume una significación y una importancia enorme. 3. Las jóvenes buscan una amiga íntima con quién ríirse y tontear a cerca de las nuevas identidades que inventan y practican. 4. Las amigas estimulan su confianza mútua y se ayudan a suavizar los difíciles momentos emocionales de su vida cotidiana, para ellas la relaciones son una sólida roca de estabilidad en su vida. 5. La amistad ofrece una seguridad distinta de la que existe en una relación sexual. Implica una aceptación tácita y despreocupada, con frecuencia ausente en las relaciones amorosas y en el matrimonio, donde el temor y el abandano suelen estar latente de algun manera. 6. Las relaciones entre mujeres producen un arco iris de intensas relaciones. Tanto las adolescentes como las jóvenes, consideran de gran importancia las relaciones de amistad y se entusiasman por ampliar su círculo de amistades, pues es evidente que una mujer sin una mejor amiga es una mujer muy sola..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes de 14 años. 2955 composiciones literarias realizadas por 1399 varones y 1556 mujeres procedentes de diferentes provincias españolas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el ser, y para ello, analiza varios marcos de referencia mediante un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en temas relacionados con las cuestiones de cómo soy, cómo me gustaría ser y qué hago para conseguirlo. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) La categoría que arrastra a las demás es esfuerzo inconcreto. El adolescente aparece en las redacciones como quien se ve sumido en una tarea. Tarea que le absorbe y le define con su problemática, pero respecto a la cual no tiene claridad de metas ni planteamiento de objetivos conscientes. Manifiesta desorientación. 2) En esa misma desorientación se explica y se justifica porque la modalidad de vivencias adolescentes está dicotomizada entre un vivir en y de la propia experiencia vital y sus demandas y una llamada a la vida social y a las implicaciones en las tareas colectivas. A los catorce años todavía la resultante cae del lado de la vida introvertida. 3) La presencia de la vertiente alocéntrica se manifiesta en la importancia que también representan como una rama colateral la inicial preocupación por el campo profesional. El rasgo fundamental del alocentrismo se descubre por el papel que le conceden en la propia definición a las aspiraciones puras. También aparecen ciertos remordimientos por el esfuerzo en el estudio y trabajo. Además se especifica el alocentrismo por la importancia de los comportamientos éticos, con los que la actuación personal adquiere significado por encima de sí misma en función de la norma. 4) En correspondencia aparece el adolescente sensible a los rasgos antisociales, considerados en sí mismo o entre sus padres. 5) Muy tenue aparece la preocupación por una interpretación de los significados del existir humanos. La comprensión intelectual del universo aparece como poco aparente. En cambio tiene mayor importancia el juicio positivo que sobre sí mismo emite. 6) El trabajo y la ocupación y su vinculación a él tiene importancia meramente inicial en la propia consideración. 7) La relación con las cosas y el papel que las cosas tienen para la propia comprensión es importante, ya que todavía existe una secuela del conocimiento directo de la infancia. El adolescente todavía se define a sí mismo definiendo su espacio. El adolescente es introvertido, le gustaría ser el mejor y para conseguirlo haría un esfuerzo inconcreto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de los adolescentes para comprenderlos mejor y ayudarlos a ser maduros. 2287 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 18 años, pertenecientes a 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino. Explica las teorías de la personalidad, el análisis científico de la personalidad de Raymond B. Cattell y el manual para la aplicación del test de Cattell y realiza un estudio experimental de la personalidad. Cuestionario High School Personality Questionnaire (HSPQ). La prueba ha sido aplicada con el objetivo de conocer los rasgos de la personalidad y para ello, se analiza el perfil de un caso en particular. 1) El perfil de una niña de octavo curso se presenta con una inteligencia de nueve puntos sobre diez, que es lo máximo, se mantiene en la media en los factores A, esquizotimia-ciclotimia; C o fuerza del yo; I, realista-sensible a lo estético y Q, fuerza del super yo. Con una ligerísima disminución en dependencia del grupo. A un cuarto de sigma una J individualista. 2) En el resto se aprecian grandes oscilaciones sobrepasando los dos sigmas en el D y C. Una sigma y media en G y H, una sigma en E, F y Q. 3) La máxima puntuación en el factor D se aprecia en un temperamento muy excitable, unido a una gran inseguridad afectiva. Parece ser que este nivel está determinado por la herencia. Muy nerviosa, exigente, impaciente, se siente herida si no ocupa una posición importante. 4) Por el E negativo es sumisa y dependiente. Este factor es propio de los neuróticos compulsivos. El F negativo refleja el nivel de inhibición impuesto sobre el individuo durante su niñez. Puede deberse a la disciplina o situación familiar. Es deprimida, no expansiva y soñadora. 5) Por el G negativo se presentan abscesos a la cólera. El super yo débil, inconstante, falta de control y de ideales. 6) En la H negativa se puede apreciar un alto grado de herencia, siendo su mayor característica la timidez y es propio del temperamento esquizofrénico. Muy susceptible a la amenaza. También se aprecia poco rendimiento escolar. El hombre, principalmente a través de los primeros años y en la adolescencia va configurando su yo. Independientemente de todo lo que le rodea ha de aprender a usar su libertad para afirmar más su voluntad y responsabilidad ante Dios y ante los demás hombres. Liberarse de lo instintivo para llegar a su supremo anhelo ser. Será un trabajo gozoso que llenará toda su vida, para que al final quede libre de impedimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 12 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Expone las fases históricas del estudio de la personalidad, los métodos para su análisis y las teorías de la misma, explica las estructuras que intervienen en la personalidad según Raymond B. Cattell y el Test High School Personality Questionnaire ideado por dicho autor, después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el citado test. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, los colegios femeninos de Madrid y Salamanca, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB). 1) En sexto de EGB se observa una mayor igualdad de inteligencia entre las niñas de Madrid, mientras que en las de Salamanca hay más dispersión. En el factor C, fuerza del yo, se aprecia también una gran diferencia, pues se da con mayor fuerza en las madrileñas. Asimismo, jovialidad, alegría y sociabilidad son características más acentuadas en las alumnas de Madrid. Hay una fuerza del super yo menos acusada en las chicas de Salamanca, y es que el ambiente de Madrid configura profundamente la personalidad de estas chicas, dándole unas cualidades muy diferentes a las de Salamanca. Las madrileñas tienen una carencia de conflictos internos, mientras que las salmantinas poseen cierta tensión érgica. 2) En séptimo de EGB existe mayor dispersión de la inteligencia en las salmantinas. lo mismo ocurre con el factor excitabilidad, donde hay mayor dispersión en Salamanca. La fuerza del super yo es mayor en las madrileñas, son más aventureras, mundanas y despreocupadas. Asimismo son más autosuficientes y tienen un sentido de autocontrol más desarrollado que las salmantinas. 3) En octavo de EGB, la fuerza del super yo es más alta en Madrid, justamente con una mayor dispersión en Salamanca. También presentan una mayor dominancia las madrileñas, a la vez que una mayor surgencia y autosuficiencia. 1) Las teorías de personalidad son múltiples pero dentro de ellas, las factorialistas parecen ser las más completas para llegar a un conocimiento científico más profundo acerca de la personalidad. 2) El HSPQ de Cattell es apto para estudiar la personalidad de los adolescentes debido a las características que posee.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el comportamiento del adolescente. Explica qué es la adolescencia, analiza la dinámica de la conducta del adolescente y estudia la problemática del adolescente. 1) El adolescente experimenta en sí mismo una transformación íntima y constante, un continuo fluir de fenómenos psíquicos, unas veces coordinados, contradictorios otras, que les incapacita para poder definirse. 2) El conocimiento del adolescente nos servirá de norma orientadora que nos señala la ruta que hemos de seguir para ser auténticos educadores, pues para poder formar es necesario conocer profundamente al sujeto de la educación. 3) La rebeldía de los jóvenes necesita comprensión. Ven en el mundo infinidad de posibilidades y observan el enorme vacío que se les hace. 4) Los adultos tenemos la culpa de la rebeldía de los adolescentes, puesto que no nos preocupamos por su ocio, no les ofrecemos un modo de vivir más justo, ni les hacemos vibrar por grandes ideales. 5) El joven tiene la vida en sus manos y sueña en una existencia llena de realizaciones generosas. Espera que alguien pase junto a él y le revele quién es, necesita un amigo que le indique y le oriente en la tarea que debe cumplir en este mundo. Una vez visto el ideal se lanzará decidido hacia él en plan de conquista. 1) El conocer al adolescente constituye una meta fascinante de sumo interés para los padres y educadores y, en general, para todos aquellos que tienen alguna relación con la misión educativa. 2) si no llegamos al conocimiento del adolescente de hoy, difícilmente lograremos el conocimiento del hombre del mañana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación integral del escultismo. Explica la historia del escultismo, analiza su relación con la socialización, estudia el escultismo como forma de vida basada en la libertad y responsabilidad, y examina lo sobrenatural del mismo. 1) El escultismo ha surgido como consecuencia de una experiencia intentada por Lord Baden Powell en 1907. Este primer intento tomó tal fuerza que en veinte años, se extendió por todo el mundo. Todos los que han analizado el sistema educativo scout y su dinamismo, ya desde sus comienzos, coinciden en centrar la causa de este vigor de método, debido a ser una providencial respuesta a las necesidades de una época. 2) El escultismo es un método educativo tan positivo para los adultos, responsables de los muchachos, como para los mismos scouts. Ese mundo turbulento, inquieto del niño se deja hervir en la dinámica de acción, de fantasía y de riesgo . Así, todo ese desorden se va jerarquizando en torno a núcleos substanciales, profundamente vivenciados, que van a dar origen a una dinámica personal. Esta es precisamente la función del lobatismo. 3) Los niños una vez que empiezan a definirse como personas, necesitan un acrisolamiento lento y reposado, rodeados de calor y comprensión. La tropa scout resuelve maravillosamente en un clima de amistad esta labor de individualización. 4) Definidos personalmente, necesitan unas pruebas de resistencia de ser lanzados a la vida en sociedad. Son pruebas de depuración de criterios, de compromisos responsablemente vividos y caminar polarizado, con un sentido en su vida. Necesita encontrarse en el otro y encontrar al otro, descubriendo el amor, formar el nosotros en empresas comunes. Esta es la labor de delicada orfebrería realizada por la ruta. Forja necesaria para sacar al adolescente de la somnolencia física y psicológica en que se halla inmerso. 5) Así lentamente, paso a paso, siguiendo el ritmo personal de cada uno, pero trabajando socialmente por medio de una convivencia continua y pulida de sus egoísmos por las exigencias del otro, surge una obra dinámica, original, impetuosa, pero profundamente respetuosa hacia la línea de realización del otro sin menoscabo de la consolidación del propio yo. Acepta y busca ser aceptado en una línea de complementación. 6) El escultismo es un trabajo bastante acabado pero no solamente en una dimensión, sino que la luz de Cristo enraizada en lo sanamente humanizado, lanza multitud de destellos desde cualquier ángulo o vértice de este trabajo, fruto del arte de una adecuada educación. Distorsionando un poco la teoría de la conservación de la energía, podíamos afirmar bastante exactamente que la energía no se pierde sino que se transforma y adquiere capacidad creadora. Existe en esta energía bruta del niño, a través de todo el proceso educativo scout, una labor profundamente humana y religiosa. No hay degradación de lo natural sino sublimación en lo humano y de lo humano en lo divino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en qué medida se dan el alocentrismo y egocentrismo en la adolescente. 100 adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 19 años. Explica las características más significativas de la adolescencia y la influencia de la emotividad en esta etapa vital, después realiza un estudio experimental para conocer el alocentrismo y el egocentrismo de las adolescentes. Test de personalidad de García Hoz y test de caracterología de Paul Grieger. La prueba de García Hoz es un test de vocabulario afectivo que consta de 120 palabras distribuidas en ocho grupos distintos, los cuales sirven para investigar la personalidad de un sujeto. El test de Grieger está formado por 3 series, la primera sección de la segunda serie sirve para estudiar el alocentrismo y el egocentrismo. 1) La tendencia alocéntrica de la adolescente está muy desarrollada, alcanza un 79 en el test de García Hoz y un 71 en el test de Grieger. 2) No hemos encontrado correlación entre el alocentrismo de García Hoz y el de Grieger, ni tampoco entre el egocentrismo de ambos. 3) Apoyamos esta falsa correlación en dos diferencias que nos han parecido encontrar en el estudio de los tests, una externa referente a la extensión de los tests y otra interna por la diferencia en el contenido. 4) En el comienzo de la adolescencia se da con más frecuencia el alocentrismo de García Hoz. 5) A medida que va avanzando la adolescencia aumenta también el número de adolescentes que sobresalen por su alocentrismo en el test de Grieger. 6) La emotividad de la adolescente está muy desarrollada, el 68 por ciento de adolescentes son muy emotivas. Esta emotividad se manifiesta densa, en los primeros años de la adolescencia en el test de García Hoz. En el de Grieger más elevado por el porcentaje, pero no es tan intenso en los primeros años. 7) La sociabilidad sigue un desarrollo muy semejante a la emotividad alcanzando casi los mismos porcentajes. 8) La religiosidad aunque también muy elevada se diferencia de las anteriores en que el porcentajes de García Hoz es más elevado que el de Grieger en los otros es al contrario. 9) Debido a la forma de calificar el test de García Hoz, encontramos que algunas adolescentes tienen puntuaciones altas que no les corresponden con todo no cambia mucho la orientación general. Se puede afirmar que tanto el alocentrismo como el egocentrismo están muy desarrollados en la adolescente, pero sobresale más la tendencia alocéntrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer al adolescente en la literatura de José Luis Martín Vigil. Expone datos biográficos del autor, explica qué es la adolescencia, cuáles son sus teorías, qué necesidades tiene el adolescente y cómo se ve a sí mismo, y después estudia la relación entre la obra de Martín Vigil y la adolescencia. 1) La adolescencia es una edad muy difícil, en ella suceden muchos acontecimientos que preparan al joven para la madurez. Es una etapa llena de conflictos que el chico debe resolver satisfactoriamente, para no quedar marcado. 2) El adolescente es una persona que necesita ser comprendida. Padres y maestros deben aceptar virtudes y defectos del chico, desarrollando al máximo sus capacidades. Para ello hay que contar con la iniciativa del joven. 3) La familia, la escuela y la sociedad son las instituciones que dirigen el rumbo del adolescente. La educación que reciba el chico, va a determinar su forma de comportarse. 4) En nuestra sociedad actual el adolescente se ve afectado por dos grandes problemas: el paro y la droga. 5) La adolescencia es un tema que siempre será de actualidad, se siguen desconociendo cosas de él. 6) La adolescencia siempre será la adolescencia, pero estará condicionada por las circunstancias históricas que se vivan. La sociedad en que se mueve el chico, hace que su adolescencia camine en un sentido u otro. José Luis Martín Vigil es un escritor que conoce muy bien al adolescente y la clave de su éxito es que describe al joven tal y como es.