871 resultados para Melhoramento genético animal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Long-distance dispersal (LDD) events, although rare for most plant species, can strongly influence population and community dynamics. Animals function as a key biotic vector of seeds and thus, a mechanistic and quantitative understanding of how individual animal behaviors scale to dispersal patterns at different spatial scales is a question of critical importance from both basic and applied perspectives. Using a diffusion-theory based analytical approach for a wide range of animal movement and seed transportation patterns, we show that the scale (a measure of local dispersal) of the seed dispersal kernel increases with the organisms' rate of movement and mean seed retention time. We reveal that variations in seed retention time is a key determinant of various measures of LDD such as kurtosis (or shape) of the kernel, thinkness of tails and the absolute number of seeds falling beyond a threshold distance. Using empirical data sets of frugivores, we illustrate the importance of variability in retention times for predicting the key disperser species that influence LDD. Our study makes testable predictions linking animal movement behaviors and gut retention times to dispersal patterns and, more generally, highlights the potential importance of animal behavioral variability for the LDD of seeds.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In view of the fact that bone healing can be enhanced due to external electric field application, it is important to assess the influence of the implant conductivity on the bone regeneration in vivo. To address this issue, this study reports the in vivo biocompatibility property of multistage spark plasma sintered hydroxyapatite (HA)-80 wt % calcium titanate (CaTiO3) composites and monolithic HA, which have widely different conductivity property (14 orders of magnitude difference). The ability of bone regeneration was assessed by implantation in cylindrical femoral bone defects of rabbit animal model for varying time period of 1, 4, and 12 weeks. The overall assessment of the histology results suggests that the progressive healing of bone defects around HA-80 wt % CaTiO3 is associated with a better efficacy with respect to (w.r.t) early stage neobone formation, which is histomorphometrically around 140% higher than monolithic HA. Overall, this study demonstrates that the in vivo biocompatibility property of HA-80 wt % CaTiO3 with respect to local effects after 12 weeks of implantation is not compromised both qualitatively and quantitatively, and a comparison with control implant (HA) points toward the critical role of electrical conductivity on better early stage bone regeneration. (c) 2013 Wiley Periodicals, Inc. J Biomed Mater Res Part A: 102A: 842-851, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present work reports the biocompatibility property of injection molded HDPE-HA-Al2O3 hybrid composites. In vitro cytocompatibility results reveal that osteogenic cell viability and bone mineralization are favorably supported in a statistically significant manner on HDPE-20% HA-20% Al2O3 composite, in comparison to HDPE-40 wt.% HA or HDPE-40 wt.% Al2O3. The difference in cytocompatibility property is explained in terms of difference in substrate wettability/surface energy and importantly, both the cell proliferation at 7 days or bone mineralization at 21 days on HDPE-20% HA-20% Al2O3 composite are either comparable or better than sintered HA. The progressive healing of cylindrical femoral bone defects in rabbit animal model was assessed by implantation experiments over 1, 4 and 12 weeks. Based on the histological analysis as well as histomorphometrical evaluation, a better efficacy of HDPE-20% HA-20% Al2O3 over high-density polyethylene (HDPE) for bone regeneration and neobone formation at host bone-implant interface was established. Taken together, the present study unequivocally establishes that despite the presence of 20% Al2O3, HDPE-based hybrid composites are as biocompatible as HA in vitro or better than HDPE in vivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present article describes a beautiful contribution of Alan Turing to our understanding of how animal coat patterns form. The question that Turing posed was the following. A collection of identical cells (or processors for that matter), all running the exact same program, and all communicating with each other in the exact same way, should always be in the same state. Yet they produce nonhomogeneous periodic patterns, like those seen on animal coats. How does this happen? Turing gave an elegant explanation for this phenomenon, namely that differences between the cells due to small amounts of random noise can actually be amplified into structured periodic patterns. We attempt to describe his core conceptual contribution below.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the potential of using novel zoledronic acid (ZOL)-hydroxyapatite (HA) nanoparticle based drug formulation in a rat model of postmenopausal osteoporosis. By a classical adsorption method, nanoparticles of HA loaded with ZOL (HNLZ) drug formulation with a size range of 100-130 nm were prepared. 56 female Wistar rats were ovariectomized (OVX) or sham-operated at 3 months of age. Twelve weeks post surgery, rats were randomized into seven groups and treated with various doses of HNLZ (100, 50 and 25 mu g/kg, intravenous single dose), ZOL (100 mu g/kg, intravenous single dose) and HA nanoparticle (100 mu g/kg, intravenous single dose). Untreated OVX and sham OVX served as controls. After three months treatment period, we evaluated the mechanical properties of the lumbar vertebra and femoral mid-shaft. Femurs were also tested for trabecular microarchitecture. Sensitive biochemical markers of bone formation and bone resorption in serum were also determined. With respect to improvement in the mechanical strength of the lumbar spine and the femoral mid-shaft, the therapy with HNLZ drug formulation was more effective than ZOL therapy in OVX rats. Moreover, HNLZ drug therapy preserved the trabecular microarchitecture better than ZOL therapy in OVX rats. Furthermore, the HNLZ drug formulation corrected increase in serum levels of bone-specific alkaline phosphatase, procollagen type I N-terminal propeptide, osteocalcin, tartrate-resistant acid phosphatase 5b and C-telopeptide of type 1 collagen better than ZOL therapy in OVX rats. The results strongly suggest that HNLZ novel drug formulation appears to be more effective approach for treating severe osteoporosis in humans. (C) 2014 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Increasingly, scientific collaborations and contracts cross country borders. The need for assurance that the quality of animal welfare and the caliber of animal research conducted are equivalent among research partners around the globe is of concern to the scientific and laboratory animal medicine communities, the general public, and other key stakeholders. Therefore, global harmonization of animal care and use standards and practices, with the welfare of the animals as a cornerstone, is essential. In the evolving global landscape of enhanced attention to animal welfare, a widely accepted path to achieving this goal is the successful integration of the 3Rs in animal care and use programs. Currently, awareness of the 3Rs, their implementation, and the resulting animal care and use standards and practices vary across countries. This variability has direct effects on the animals used in research and potentially the data generated and may also have secondary effects on the country's ability to be viewed as a global research partner. Here we review the status of implementation of the 3Rs worldwide and focus on 3 countries-Brazil, China and India-with increasing economic influence and an increasing footprint in the biomedical research enterprise.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en 30 empresas ubicadas en la Zona Centro Occidental de Nicaragua, con el objetivo de buscar alternativas de alimentación para los animales en la época del verano. Se realizó un censo de las empresas abastecedoras de subproductos, se llenó una ficha de encuesta y se efectuó un muestreo de cada uno de los subproductos que se procesaban en dichas empresas. A cada muestra se le realizó análisis bromatológicos. según metodología de la A.O.A.C., (1984). De los 27 subproductos analizados 16 son considerados basura y se botan, el resto de los subproductos se venden. Se eligieron 5 subproductos de importancia para la alimentación animal, los cuales no son utilizados de forma alguna y son destinados a la basura como es el caso del Tomate, Banano, Levadura, Camarón y Pescado. Todos a excepción del Tomate son procesados durante casi todo el año y éste último su período de cosecha coincide con la época seca. Estos cinco subproductos tienen un buen contenido en nutrientes y algunos constituyen una enorme cantidad de desperdicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION..............1; 1.1. Objetivos................ 3; 1.2. Deberes y Derechos........4; 1.3. Logros obtenidos...........5; II. CARACTERIZACION DEL CENTRO DE PRODUCCION...........6; III. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA......................16; IV. SANIDAD ANIMAL.......34; 4.1. Anatomía patológica (necropsia>.... 34; 4.2. Parasitología.....38; 4.3. Epizootiología....42; V. SITUACION TOXICOLOGICA DE LA ZONA.....46; VI. EVALUACION DE LAS PERDIDAS ECONOMICAS.....49; VII. CONCLUSIONES........54; VIII. RECOMENDACIONES.......55; IX. BIBLIOGRAFIA.........56; X. ANEXOS .............57

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis se realizó en la granja experimental porcina MAGFOR-Misión China de la república de Taiwán, ubicada en Cofradía. El estudio consistió en la evaluación de los parámetros reproductivos en grupos de cerdas obtenidos por inseminación artificial y grupos obtenidos a través de la monta natural, también se aborda el tema de la consanguinidad y sus consecuencias como un factor negativo en la fijación de caracteres indeseables, esto sucede en las poblaciones en las que existe una alta homocigosis debido al origen común del material genético (padres emparentados). Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de la camada al nacimiento, peso promedio de los lechones al nacimiento, peso promedio de los lechones al destete e intervalo parto parto. para el análisis estadístico se elaboraron tablas de contingencias por cada una de las variables con base en los promedios. Para la variable tamaño de la camada al nacimiento se obtuvo para el tratamiento inseminación artificial un promedio de 9.16 lechones y para la monta natural un promedio de 9.89 lechones al contrastar las medias de los dos tratamientos se obtuvo un valor de t de 0.88 que comparado con el valor tabulado al 5% resulto no significativo al observar el comportamiento de las diferentes razas ,la yorkshire obtuvo los mayores promedios en inseminación el caso especifico de esta habían muy pocos ejemplares 6 . Se trabajo en condiciones normales de producción lo cual pudo influir en estos resultados debido al tamaiio de la muestra en esta raza. Los resultados para la variable peso promedio de los lechones al nacimiento, arrojaron un promedio de 1.76 Kg. para las camadas obtenidas por inseminación artificial y 1.67kg para las obtenidas por el método de monta natural en las observaciones de los promedios por razas, se obtuvo el mayor peso a favor de la raza Landrace con 1.99 Kg. seguido de la raza duroc con 1.85 Kg. en el tratamiento de inseminación artificial, y para la monta natural el menor peso lo obtuvo la raza duroc con 1.44 Kg. y elmayor peso fue también la raza Landrace. la raza Yorkshire mostró un comportamiento similar tanto en inseminacion artificial, como en monta natural. Para la variable peso promedio de los lechones al destete, se obtuvo un peso promedio de 7.39 Kg. para los lechones obtenidos por el método de inseminacion artificial y un peso promedio de 6.71 Kg. en el caso de lechones obtenidos por monta natural al evaluar las razas, la raza Landrace obtuvo el mayor peso al destete con 8.01 Kg. como era de esperar al obtener los mayores promedios en peso al nacimiento esto fue para las camadas obtenidas por inseminacion artificial. en el caso. de los lechones obtenidos mediante la monta natural el mayor peso correspondió a la raza Hampshire pudiendo haber influido el numero de lechones, ya que esta fue la que presento el menor numero la raza Yorkshire tuvo en este caso un comportamiento similar en los dos tratamientos. Para la variable intervalo parto-parto, en el caso de las cerdas servidas por el método de inseminacion artificial presentaron un IPP de 5.52 meses o sea 167 días y las cerdas servidas por monta natural obtuvieron un IPP de5.01 meses o 152 días. En la prueba de hipótesis tanto como el contraste de varianza, los resultados fueron significativos y una diferencia de 15 días vacíos en una hembra eleva los costos de producción de una manera considerable por esta razón un IPP como el de la inseminación artificial solo se justifica en la granja experimental porcina en un numero especifico de cerdas elite y como apoyo al mejoramiento genético del hato porcino de esta así como del hato nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de distintos factores ambientales (año de parto, época de parto y número de parto) sobre el comportamiento productivo de un hato Criollo Reyna y su preliminar categorización genética bajo condiciones de trópico seco en la finca "El Pino" Rivas Nicaragua. En general, se analizaron 470 lactancias provenientes de 155 vacas en el periodo 1998-2005. Las características Producción de leche a 305 días (PL305), producción de leche por día a 305 días (PLDL305) y largo de lactancia (LARLA) fueron analizadas mediante la utilización de modelos lineales fijos que en general incluyeron efectos de año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), Manejo del ordeño (MAN). Los índices de herencia (h2) y constancia (r) para PL305, PLD305 Y LARLA se obtuvieron a partir de modelos lineales mixtos que incluyeron efectos aleatorios de semental (S) y vaca (V), así como los efectos fijos APART, NUMPA, EP, MAN. De los factores ambientales se encontró efecto significativo del APART (P< 0.01) para todas las características al igual que NUMPA, EP y la interacción APART* EP, exceptuando MAN el cual afectó únicamente a LARLA P< 0.01). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados de 1630.56±59.56 kg. 260.24±6.39 días y 5.34±0.19 para (PL305), (LARLA) y PLD305, respectivamente. El parto número 3 mostró los máximos valores (1804.04±67.46) para PL305 días y parto 8 con 273.90±17.49 días para LARLA respectivamente. La EP 2 presentó máximos valores de 1707.93±67.00 kg., 5.59±0.21 kg. y 266.66±7.19 días para PL305, PLDL305 y LARLA, respectivamente. Los APART 1998, 2000 y 2001 mostraron los mayores promedios para PL305, PLDL305, con 1896.37±97.71 kg., 6.21±0.32 kg.; 1963.77±112.65 kg., 6.43 ± 0.36 kg; 1884.90±107.95 kg., 6.18±0.35 kg. respectivamente. El MAN no presentó tendencia definida en su comportamiento. Los valores de repetitividad fueron 0.46±0.05, 0.46±0.05 y 0.078±0.05 y los heredabilidad de 0.25±0.13, 0.253±0.134 y 0.002±0.083, para PL305, PLD305 y LARLA, respectivamente. Del valor genético se pudo constatar la normalidad y distribución de los valores; las vacas en producción con valores genéticos superiores en parte ya estaban identificadas por el productor en su proceso de selección, reflejando así que el sistema de selección del productor ha sido relativamente efectivo. Los promedios de producción de leche obtenidos demuestran la capacidad del Reyna para su explotación en condiciones similares al del lugar de estudio y los parámetros r y h2 revelan claramente la existencia de variabilidad genética, posible de utilizar en mejoramiento genético a mediano y largo plazo para producción de leche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la falta de información acerca de la frecuencia, diagnóstico, tratamiento y primeros auxilios de la mascota canina politraumatizada en nuestro país, y la falta de medios para la praxis ortopédica, se propuso este estudio de tesis; cuyo titulo es: Determinación de frecuencia de politraumatismo óseo con diagnostico radiológico en mascotas caninas en el Hospital Animal El Dorado. Para lo cual se procedió a establecer los siguientes objetivos: la evaluación de la frecuencia de politraumatismos óseos (PTO) atendidos en la clínica veterinaria El Dorado con diagnostico radiológico, para esto se realizó dicho estudio en un periodo de 3 meses, en el cual se estudiaron expedientes y recopilación de datos, con este estudio de tesis se logró comprobar que la mayor afectación por fracturas la sufren los canes de raza criolla, seguidos por los Pastores Alemanes, así mismo se determinó que el manejo de las mascotas es determinante y predisponente a que una mascota sufra una fractura. Se identificó que los animales menores de 2 años sufren mayormente fracturas. Se concluyó que debido a los altos costos de la praxis, muchos veterinarios no atienden a sus pacientes y también debido a la misma razón muchos dueños de mascotas optan por la eutanasia o simplemente dejan que el tiempo repare las fracturas. Este estudio pretende ser una herramienta que permita al estudiante de Medicina Veterinaria tener un mayor entendimiento acerca de los politraumatismos. Para el profesional una referencia. Se concluyó que la raza y edad de las mascotas, así mismo, como la época del año (invierno) son factores determinantes en el surgimiento de Politraumatismo óseo, los cuales se localizan con mayor frecuencia en mascotas a nivel cubito/radio, fémur, tibia y peroné, la terapia mayormente utilizada fue la conservadora mediante el uso de férulas seguida de la quirúrgica con el uso de cerclaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en 64 fincas seleccionadas al azar ubicadas en 15 comarcas con el objetivo de realizar una caracterización de los sistemas de producción bovina de doble prepósito en el municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. El estudio se desarrolló en cuatro fases: Realización de la encuesta a los productores, elaboración de la base de datos, el análisis estadístico y redacción de resultados utilizando los programas computarizados Excel, Access y Word. Se realizó una caracterización general de las fincas y se analizaron siete componentes obteniendo los siguientes resultados: Características generales de las fincas: El 85.93% de los productores poseen fincas con extensiones menores de 100mz, dedicadas más del 90% de su superficie a la actividad ganadera; el total de ganado perteneciente a los productores consultados es de 4775 cabezas lo que representa aproximadamente el 10% del total de cabezas de este municipio; el 81.75% poseen únicamente corrales de alambre de púas; el 62.5% de las fincas consultadas tienen principalmente ríos y quebradas como fuente de abastecimiento de agua para el ganado; sólo el 34.37% de las fincas se benefician de la asistencia técnica brindada a los productores por parte de las cooperativas; el 92% de los productores consultados obtienen el mayor ingreso de sus fincas a través de la venta de leche. Caracterización del manejo del ganado: el 58.81% de los productores consultados se dedican a la explotación de doble propósito; la producción de leche promedio por vaca/día es de 3.4l; el 65% de los productores llevan registros de su ganado aunque solo registran un tipo de evento, ya sea de nacimiento, pesaje de leche o reproductivo; el 85.94% de estos productores realizan trashumancia de todo el ganado, cuya actividad la desarrollan mayormente en el mes de enero. Caracterización del manejo de la sanidad animal: Ninguno de los productores consultados posee y cumplen con un calendario zoosanitario completo en sus fincas. Caracterización del manejo reproductivo: Se caracteriza por la poca atención reproductiva a las vacas, y en casos necesarios la realiza el mismo productor; los problemas reproductivos lo representan en su mayoría la retención de placenta con un 43.75%. Manejo genético y razas de interés para el mejoramiento: Las razas predominantes en los hatos son las de origen cebuino , las que representan el 57.81% del hato; entre los sementales utilizados el 56.26% pertenecen a las razas Pardo Suizo y Holstein; en la actualidad solamente el 4.68% de los productores están utilizan do la técnica de inseminación artificial, para llevar a cabo el mejoramiento genético del ganado. Caracterización del manejo de la alimentación del ganado: La alimentación del ganado es a base de pasturas en su mayoría naturales; el 51.56% de las fincas están divididas ente 6-10 potreros; El 75% de los productores suministran sales minerales a su ganado. Comercialización de la leche y carne: El 89.06% de los productores comercializan su leche a través de las cooperativas, la mayoría de los productores realizan sus transacciones comerciales de ganado en pie (novillos y vacas de descarte) a través de intermediarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua existen leyes, requisitos, y procedimientos que se aplican, para llevar a cabo la protección agropecuaria a nivel de los puestos fronterizos del país, por eso se propuso este trabajo monográfico que lleva por título "Estudio de las políticas vigentes en cuarentena animal de Nicaragua en los puestos fronterizo El Espino y Peñas Blancas en el periodo de Enero a Mayo del 2009", el cual se baso en los procedimientos de inspección en cuarentena animal, productos y subproductos según la Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal (Ley 291). Este estudio se realizo en un periodo de cinco meses mediante la estadía en dichos puestos, los datos recopilados se obtuvieron de formatos oficiales de la Dirección General de protección agropecuaria (DGPSA) dentro de ellos tenemos los certificados zoosanitarios, permisos de importación, formatos de inspección, actas de retención, decomiso, destrucción y rechazo. Se confirmo que los puestos cumplen con los procedimientos de inspección cuarentenaria tomando en cuenta la ley 291 y manuales de inspección. Durante la etapa de investigación constatamos que existe una gran discrepancia entre el Puesto de El Espino y Peñas Blancas, tanto en el trabajo a realizar como en instalaciones, no obstante. ambos puestos carecen de instalaciones adecuadas para la inspección, cuentan con bajo presupuesto y poco personal, pero a pesar de las condíciones en que se encuentran los inspectores realizan un arduo esfuerzo por efectuar su trabajo. Se recomienda que todos los puestos cuarentenarios del país cumplan con las condiciones adecuadas, infraestructuras seguras y personal profesionalmente capacitado y debidamente actualizado con las enfermedades exóticas que puedan ingresar al país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó la prevalencia de patologías reproductivas y ováricas específicamente, en hembras equinas destinadas a la producción de pie de cría de alto valor genético, considerando los factores: edad, propietario, número de partos y raza sobre la presentación y desarrollo de patologías ováricas, también se realizó una evaluación del impacto financiero que representan dichos trastornos para el criador. Los datos se recopilaron de los antecedentes reproductivos y diagnósticos ultrasonográficos de distintos ranchos de los departamentos de Managua, Masaya y Chinandega, realizados en las hembras, en el periodo comprendido desde julio del 2012 hasta julio del 2013. Los datos fueron sometidos estadísticamente a análisis de varianza bajo un modelo general aditivo que resulto altamente significativo (P<0.0001) denotando que la suma de los factores considerados ejercen efecto sobre la presentación de patologías ováricas. Mediante el coeficiente de Pearson se determinó la existencia de asociación entre los factores considerados sobre la presentación de patologías ováricas y a través de la prueba de Duncan se estableció la diferencia entre medias para establecer el o los trastornos ováricos de mayor presentación. De un total de 51 ultrasonidos recopilados se encontró que del total de trastornos reproductivos (33.3%) prevalecen en mayor cantidad las patologías ováricas con un 88.23% con una prevalencia de 29.41% del total de la muestra. En tanto para las patologías ováricas analizadas se encontró que el cuerpo lúteo persistente es de mayor presentación con 26.66%, seguida por el tumor de las células de la granulosa (TCG) con un 20%, en tanto para las condiciones: ovarios multifoliculares (OMF), ovarios anéstricos (OAN) y ovarios luteinizados (OLU) fue de 13.33% en cada una; finalmente, ovarios hipoplásicos (OHP) y quistes lúteos (QUL) tuvieron el menor valor individual con un 6.66%. sobre la presentación de trastornos ováricos, ejerce alta influencia el propietario, quien responde al manejo que en general se brinda a las reproductoras en cada rancho, por otro lado se observó que las hembras jóvenes nulíparas tienden a presentar mayor prevalencia de este tipo de patologías respecto a las hembras adultas y experimentadas. El factor raza per se, no mostró inflluencia. Desde el punto de vista reproductivo, las pérdidas económicas generadas por las patologías ováricas son altas y representan un costo anual por yegua de aproximadamente $3,620.00 (C$90,717.20), en yeguas Iberoamericanas y $4,620.00 (C$115,777.20), en yeguas PRE.