790 resultados para Entrophospora colombiana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la política exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilícitas, revela en qué consiste el prohibicionismo y cuáles han sido sus resultados en Colombia y los países vecinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los niños son fácilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeños atraviesan por difíciles situaciones en sus hogares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis “Inmigrantes en medio de la tensión: Ecuatorianos y venezolanos en Bogotá” se abordan, a través de experiencias y relatos, las repercusiones que sintieron o percibieron los ciudadanos durante la crisis diplomática entre 2008 y 2010. El objetivo principal fue indagar con los venezolanos y ecuatorianos, residentes en Bogotá, sobre su percepción frente al tema planteado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivió la movilización indígena a través de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inició con diversas mingas a partir del año 2006 y se consolidó en el año 2009. Esta movilización tiene como fin exigir la restitución de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilización empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta una reflexión respecto del fenómeno del fascismo en Colombia desde dos contextos históricos (su génesis y su reactivación en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los políticos conservadores de la década de 1920, Gilberto Alzate Avendaño y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideológico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogotá se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cámara de Comercio de Bogotá una metodología ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo énfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, así mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigación de mercados se procede a evaluar la situación actual de la empresa en aspectos de producción y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisión de los costos del producto. Paralelamente se evalúan costos logísticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociación desarrollada. Para terminar la asesoría se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basándose en la cercanía de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el área de Abastecimiento de CEMEX COLOMBIA SA se encuentra el foco de las negociaciones con proveedores de la empresa. Es en esta área donde se realizan contratos a largo plazo con las empresas que suministran los insumos vitales para la producción de cemento y concreto. Uno de estos insumos es la energía eléctrica. Necesaria en todo proceso productivo, la energía eléctrica se convierte, entonces, en una de las negociaciones más críticas para la empresa teniendo en cuenta el impacto en la operación y en el gasto. De igual forma, toda negociación requiere de un estudio riguroso previo por medio del cual se llegue a una postura informada al momento de negociar. Es así como CEMEX COLOMBIA SA, a través de sus negociadores, se prepara investigando el mercado nacional y regional de energía eléctrica, sus variables influyentes y las proyecciones de desarrollo. Luego de esta investigación y del análisis del sector, CEMEX COLOMBIA SA asume una posición firme en la que sabe que los planes de expansión y el desarrollo esperado del sector plantean un mercado con capacidad instalada suficiente para el suministro de energía hasta 2017. De esta manera, se cierra un contrato a dos años con Emgesa, filial de la multinacional española Endesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidación de las grandes empresas Chaebol. El análisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educación. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinámicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asiático en 1997 lo que permite crear una relación entre el modelo y la crisis. La sobreinversión, el sobreendeudamiento, la relación entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinámicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo país de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema económico y social tailandés, además de encontrar dinámicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionándolas con la crisis financiera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto identificar cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiología y riesgo aplicables a las empresas del sector de extracción de petróleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de predicción de los análisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en términos de inversión y toma de decisiones a largo plazo, además de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciación es pertinente dentro del sector de extracción de petróleo y gas natural, debido a la creciente inversión extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el año 2003. Así pues, se podrían desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiológicos y estadísticos. El termino de salud y su adopción en el sector empresarial, resulta útil y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar también, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el análisis epidemiológico ha demostrado ser útil al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razón de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizará mediante un estudio teórico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la línea de investigación en Gerencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realizó un análisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de éxito asociados con la introducción de innovación para dos empresas del sector de cosméticos y artículos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en común que permiten la implementación o el mejor desempeño de las innovaciones, con la intención de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogotá. Del análisis, se encontró que utilizando buenas prácticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovación, ya sea facilitando el proceso de implementación o fomentando una cultura de constante innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomáticas y comerciales del país. Al ser Venezuela el país que más importaba vehículos de Colombia, es necesario conocer por qué desde el cambio de la política exterior del presidente Chávez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qué estrategias por su parte tendría la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que éste sector baje su producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hemorragia de vías digestivas altas (HVDA) es una emergencia frecuente. La etiología más común es la úlcera péptica. La restauración del volumen intravascular y la presión arterial son la prioridad del manejo. La endoscopia (EGD) debe realizarse luego de la reanimación inicial y lograda la estabilización hemodinámica, tratar la lesión subyacente mediante hemostasia. Se realiza un estudio en un hospital de referencia de tercer nivel, Cundinamarca, Colombia Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, datos obtenidos de la historia clínica electrónica de pacientes adultos que consultaron por urgencias en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) por HVDA, diagnosticada por hematemesis, melenas, hematoquezia y/o anemia; a quienes se les realizó EGD durante abril del 2010 - abril del 2011. Resultados: Se atendieron 385 pacientes en el período de estudio, 100 fueron excluidos debido a hemorragia secundaria a várices esofágicas, historia incompleta y hemorragia digestiva baja, para un total de 285 pacientes analizados. El 69.1% eran mayores de 60 años. El 73.3% presentaba hipertensión arterial, el 55.1% reportaba ingesta de Anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) y Aspirina (ASA). El 19.6% reportaba episodios de sangrado previos y 17.9% presentó inestabilidad hemodinámica. Sesenta y tres pacientes (22,1%) requirieron hemostasia endoscópica, treinta y dos (11.2%) presentaron resangrado. La mortalidad reportada fue del 13.1%, del cual 55.3% correspondía a hombres. Discusión: La mayoría de la población atendida en el HUS por HVDA son adultos mayores de 60 años. La úlcera péptica, continúa siendo el diagnóstico más frecuente asociado al uso de AINES y ASA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de estudiantes de la Universidad del Rosario encontró la oportunidad de iniciar un proyecto basado en la recuperación de impuestos de renta de los ciudadanos colombianos que trabajan o trabajaron en Estados Unidos, bajo el tipo de visa J1. El mercado en Colombia actualmente se encuentra constituido por aproximadamente 4.256 consumidores cuyo consumo per cápita es de $ 2.143.800 de pesos, la estrategia a utilizar para captar un nivel de clientes importante esta resguardada en el valor agregado del servicio, este pretende ofrecer un precio más bajo que la competencia incrementando la tasa de retorno de impuestos para nuestros clientes. Para iniciar, durante el primer año se espera obtener un 20% de participación en el mercado con 889 clientes, lo que conforma un promedio de 75 personas mensuales. Los pasos que se deben seguir para realizar el trámite de recuperación de impuestos son: 1) Contactar al cliente y darle la información, 2) Envió de los requisitos y formularios para que llene el cliente, 3) Devolución de los papeles diligenciados por el cliente, 4) Envió de papeles a Estados Unidos, 5) Contacto con el agente y devolución del dinero, 6) Informar al estudiante que ya está su dinero, 7) Encuesta de satisfacción. Para esto es necesario contar con un equipo conformado por un gerente general, gerente financiero, gerente de servicio al cliente y gerente comercial. La compañía estará ubicada en Bogotá, sin embargo, Tax + aspira tener un crecimiento importante en el país entrando a ciudades con una actividad importante dentro del mercado de work and travel como lo son Medellín, Cali y Barranquilla. El proyecto se iniciará con la constitución de una sociedad anónima simplificada (S.A.S.), una inversión total de $ 26.000.000 de pesos, la cual se encuentra constituida por un aporte de $ 6.500.000 pesos de cada uno de los miembros del equipo emprendedor, con esto se pretende adquirir los activos fijos y capital necesarios para iniciar el funcionamiento de la empresa. 10 Durante el primer año se espera tener unos ingresos de $ 355.600.000 de pesos, para el segundo año se pretende incrementar el número de clientes a 964, lo cual constituye unos ingresos equivalentes a $ 471.328.000 de pesos, y para el tercer año las ventas esperadas deberán alcanzar los $ 538.204.160 de pesos, que generan una rentabilidad sobre ventas del 6,31%, 0,73% y 1,6%, respectivamente. Para alcanzar el punto de equilibrio la empresa debe vender $322.083.104 al año, lo que indica que se puede alcanzar en el primer año de operación. En el primer año de operación se obtiene un flujo de efectivo de $43.272.320, en el segundo año, $5.570.581 y en el tercero $11.521.539. La tasa interna de retorno del proyecto es de 89,99% y la inversión se recupera en el tercer año de operación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La displasia renal multiquistica es una variante de displasia renal, anomalía congénita frecuente del tracto urinario, con una prevalencia del 2.9 - 50 % de insuficiencia renal crónica; frecuentemente asociada a otras malformaciones urinarias, sin datos en bogotá sobre prevalencia y comportamiento clínico. Objetivo: Evaluar la prevalencia de insuficiencia renal crónica en niños con displasia renal multiquistica valorados en consulta de nefrología en Fundación Cardioinfantil, instituto de cardiología de Bogotá. Metodología: Estudio de corte transversal, en niños con displasia renal multiquistica, confirmado por ecografía, valorados en consulta de Nefrología Pediátrica en los últimos diez años. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, cálculos de prevalencia de Insuficiencia renal crónica. Resultados: Se revisó información de 70 pacientes, encontrando una prevalencia de IRC de 22.85% (IC 95 % 13.0 %-35.1 %); mayor frecuencia mujeres 12.85 %; 14.28% con otras malformaciones renales; 5.71 % en involución parcial, 4.28% en pacientes con involución completa del tamaño del riñón displásico. Se encontró 31.4% proteinuria; 22.8 % hiperfiltración; 4.28% hipertrofia compensadora del riñón sano; 24.2% involución parcial, 31.4 % involución completa del tamaño renal; frecuencia de HTA de 7,1% (IC95% 1%-9%). El 87.14% tuvo diagnóstico prenatal (IC 95% 81.0%-96.0%). Discusión: La prevalencia se encuentra dentro de los rangos de la literatura mundial, mayor a la colombiana y suramericana, predominando en pacientes con otras malformaciones renales asociadas, con mayor prevalencia de hipertensión arterial, que requiere estudios multicéntricos para determinar causalidad o presencia de otros factores.