842 resultados para BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra el anlisis de emerga para Nicaragua para los aos 1995-99. Los objetivos del presente trabajo son 1) conocer cules son las principales caractersticas del sistema econmico y ambiental de Nicaragua haciendo uso de ndices de emerga para describir la carga ambiental y la sostenibilidad del sistema, b) determinar cul es la posicin internacional de Nicaragua en trminos de su sistema ecolgico-econmico y e) determinar cul es la contribucin del medio ambiente de Nicaragua a la economa del pas, utilizando la metodologa de anlisis de emerga. Emerga (con m), es la cantidad de energa que es requerida para hacer algo, es la memoria de energa la cual fue degradada en su proceso de transformacin. La metodologa de anlisis de emerga es til en donde el crecimiento econmico est generando controversia sobre el desarrollo de la economa y la proteccin del medio ambiente. En este trabajo se presenta un diagrama general de sistema para Nicaragua 1995-99 y una evaluacin de emerga de la Base de recursos para Nicaragua. Los resultados indican que la fuente de emerga de la base de recursos para Nicaragua es la energa potencial qumica en la lluvia (275.97 E+20 sej/ao) y se confirma que los recursos renovables ms importantes son el ganadero (91.56 E+20 sej/ao) y el agrcola (62.26 E+20 sej/ao). La relacin de emerga exportada a importada fue de 2.14/1, ubicando a Nicaragua como un pas productor de recursos. Los diferentes ndices calculados para Nicaragua (Relacin Emerga/USD = 15.8 E+12 sej/ao; Relacin de Carga Ambiental =0.39; Relacin de Inversin de Emerga= 0.21; Relacin de Rendimiento Neto= 5.36 e Indice de Sostenibilidad = 13.86) demuestran que Nicaragua posee una economa subdesarrollada, con niveles tecnolgicos pobres y baja intensidad de desarrollo econmico. Los ndices tambin indican una baja posicin de Nicaragua en la jerarqua econmica de naciones. La evaluacin y anlisis de emerga puede ser utilizado para determinar en trminos cuantitativos como realizar de forma ptima y sostenible un buen manejo de los recursos naturales, la poblacin y la economa de una regin o pas, en este caso de Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, La educacin como herramienta fortalecedora de la seguridad jurdica, la autora luego vincula esto con la importancia de una educacin basada en valores afines a la Seguridad Jurdica. Parte de que el xito de la creacin de valor econmico depende de la adecuada relacin del Derecho y la Economa. Por lo que un marco jurdico claro es fundamental a la hora de cualquier tipo de gestin Econmica. La autora, finalmente, concluye que el desafo de la educacin hoy en da es la generacin de un sistema de valores que permita que en un futuro una base de sustento solida para la necesaria Seguridad Jurdica. En la segunda columna, Instituciones y organizaciones en la gestin del desarrollo econmico, el autor hace una reflexin sobre el rol de las instituciones y organizaciones, tanto pblicas como privadas, en el desarrollo econmico basndose en el enfoque de Douglass North. Sostiene para cumplir con las metas permanentes de una organizacin es necesario limitar los intereses tanto personales como grupales. Luego, hace referencia al modo de limitacin de estos intereses destacando: el equilibrio de poderes y el imperio de la ley; que apuntan a limitar el personalismo y la influencia de los intereses particulares y pasiones ajenas a los objetivos de largo plazo de las organizaciones. En la tercera columna, Instituciones para la conservacin de la naturaleza: Una reflexion sobre Caritas in Veritate, el autor relaciona algunos de los conceptos centrales de la Carta Encclica Caritas in Veritate del Sumo Pontfice Benedicto XVI con la cuestin de las instituciones necesarias para la preservacin del medio ambiente. Sostiene que el buen funcionamiento del sistema de mercado se sustenta en la existencia de instituciones respaldadas por el Estado. Dentro del anlisis econmico del ambiente expone que, en teora, las preferencias sociales resultantes son inmanentes a las dispersas utilidades de los individuos; pero, en la prctica, los sistemas polticos adoptan mecanismos de toma de decisiones que tienden a disminuir las incoherencias que dado el contexto de la globalizacin actual es necesario mecanismos institucionales del mismo nivel para evitar el abuso de los recursos naturales y el medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarroll en la comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el rea de amortiguamiento de la Reserva Biolgica Tepec-Xomolth La Patasta ubicada al noreste de Nicaragua, durante el perodo mayo-noviembre 2007, con el objetivo de conocer la situacin actual de los pobladores de la comunidad. Para esto se llev a efecto un diagnstico participativo comunitario, en el cual se utilizaron 14 herramientas metodolgicas participativas. La informacin fue analizada, y en algunos parmetros se auxili de estadsticos bsicos.Asimismo, se recopil informacin acerca de la diversidad vegetal y faunstica de la zona, as como el uso etnobotnico de las especies. Se trabaj con un universo familiar de 43 familias, y de stas se extrajo una muestra de 10-16 familias. Las familias muestreadas en la comunidad juegan un rol importante en la conservacin y sostenibilidad de los recursos naturales presentes en la zona de amortiguamiento, ya que son los principales beneficiarios. Los resultados indicaron, que la mayor parte de la poblacin se dedica a la agricultura y/o son asalariados, existen muchos nios y adolescente que se estn educando en las escuelas, amas de casa que en su mayora trabajan ms del 40 % en las actividades agrcolas y/o del hogar. Por otro lado, la situacin de tenencia de la tierra, el uso de tcnicas apropiadas para la agricultura y ganadera, son las limitantes bsicas que la comunidad enfrenta. La vegetacin de la comunidad El Castillito es muy variada, en este ambiente se desarrollan especies exticas, y las especies forestales son de inters debido a la utilizacin y las caractersticas que ostentan. La etnobotnica de los vegetales en El Castillito, es considerable, se identificaron plantas cultivadas y silvestres que tratan algunas enfermedades. Con respecto a la fauna identificada,sobresalieron las especies de mamferos y aves.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La metodologa de extensin comunitaria propuesta en el presente artculo permite obtener un mejoramiento continuo aun despus de la ejecucin de un proyecto. En ella se enfatiza el mejoramiento de la familia y sus sistemas de produccin orientados al mercado y en armona con el ambiente. La metodologa hace nfasis en la formacin de productores y productoras y sus organizaciones locales, potencia transferencia y asesora tcnica realizada por los mismos pobladores, con enfoque de gnero y desarrollo sostenido. Se parte del principio, que las comunidades deben administrar sus propios procesos de desarrollo agropecuario y local; especialmente lo relacionado al desarrollo de una agricultura sostenible (rentable y en armona de los recursos naturales). Los actores principales del sistema de extensin propuesto son la familia productora, extensionistas comunitarios (EC), agricultores demostradores (AD), tcnicos de proyectos, instituciones de investigacin y/o transferencia de tecnologa, y otras instituciones de desarrollo local presentes en la comunidad. La metodologa de extensin comunitaria se utiliza para el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles, que fortalezcan el desarrollo econmico, social y ambiental local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo es producto de la investigacin "Caracterizacin socio-econmica de la microcuenca Cuscamas, El Tuma-La Dalia" realizada en el 2001, cuyo propsito fue describir y analizar los aspectos socioeconmicos y productivos, y la manera de cmo stos se relacionan con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. El mtodo utilizado fue el estudio de caso. Para obtener la informacin requerida se usaron encuestas, observacin directa. transeptos, talleres y entrevistas con informantes claves. Los resultados sealan que la actividad principal de las familias es la agricultura. ya que genera directa o indirectamente ingresos y alimentos. La diferencia entre los sistemas productivos encontrados radica en las estrategias de vida: algunos pueden establecer mas reas de cultivos que otros, aplicar mas o menos insumos y destinar mas o menos produccin al mercado, vender o no su fuerza de trabajo, en dependencia de su nivel de bienestar. El anlisis de este caso indica que los campesinos dependen directamente o indirectamente de la agricultura para obtener sus alimentos e ingresos; sin embargo, no debe esperarse que esta pequea agricultura sea suficiente para salir de la situacin de pobreza por el contrario, se requiere una estrategia integral de desarrollo rural que contenga de manera equilibrada elementos de agricultura familiar, diversificacin productiva, comercio justo, empleo rural no agrcola. bienestar o proteccin social, agroindustria y empoderamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo econmico de Nicaragua exige un incremento en el uso de sus recursos naturales, por lo que la introduccin de la agricultura sostenible asegura las necesidades creciente de la poblacin, sin la degradacin de los recursos naturales. El presente estudio se llev acabo en la microcuenca Las Maras, en el municipio de Telica del departamento de Len- Nicaragua, y comprende la caracterizacin de los recursos edficos de la microcuenca. El objetivo fundamental de este estudio es evaluar el estado actual del recurso suelo, a travs de una actualizacin de los mapas de suelos, identificando el uso potencial de la tierra para diferentes escenarios de uso y elaborar una propuesta de uso en la microcuenca Las Maras sobre la base de sus limitaciones y potencialidades edafocli - mticas. Para la elaboracin del estudio se utiliz como base las series de suelos inventariadas por CATASTRO, 1971. La comprobacin de campo se realiz a travs de barrenadas y calicatas a las principales series encontradas, as como tam bin la actualizacin taxonmica. Los resultados obtenidos muestran que hay una fuerte degradacin del recurso suelo. Los suelos estn siendo utilizados por encima de capacidad de uso incrementndose con esto las reas sobreutilizadas en ms de un 43% en el ao 2003, respecto al 11% del ao 1971. La vocacin natural de la microcuenca Las Maras es forestal ya que ms del 55% de su rea est comprendida entre las clases de capacidad VI y VIII. El uso de sistemas de cultivos anuales y la eliminacin de la cobertura forestal ha venidoincrementndose en los ltimos 30 aos principalmente en las reas de laderas, entre otras cosas por el incremento de la poblacin dentro de la microcuenca y la demanda creciente de alimentos. En concordancia con las bondades de los suelos y las principales limitaciones edafoclimticas se propone usos de la tierra con base en los sistemas agroforestales y silvopastoriles con el objetivo de la proteccin de este recurso, dado que de seguir la tendencia actual del uso de la tierra, la degradacin de la microcuenca en sus recursos naturales en general ser de niveles catastrficos para la poblacin que en ella habita. Con base en estos resultados se hace necesario el cambio de prcticas de uso de la tierra con sistemas ms encaminados a la produccin y proteccin de los recursos na turales y del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la RN Cerro Datanl- El Diablo, Jinotega. El objetivo principal fue identificar sitios con potencial belleza escnica aun no considerados para la ejecucin de actividades ecotursticas que tiendan a mejorar la calidad de vida de sus pobladores locales a partir de la visita de turistas y nacionales. Los mejores atractivos naturales e infraestructura existente se homogenizaron mediante la consulta a lugareos y a travs de la observacin personal . La metodologa se desarroll en tres etapas: (1) Recoleccin de la informacin secundaria, seleccin y ubicacin de la zona de estudio y de contactos (MARENA, PAGJINO, Lderes locales). (2) Giras de campo para llevar a cabo: el DRP auxiliado con tres herramientas participativas; la identificacin de 22 sitios con potencial ecoturstico, 3 problemas principales que limitan su desarrollo, recorridos por 7 senderos ecolgicos que facilit la identificacin de 17 sitios posibles como miradores de paisajes diversos y 5 sitios donde se pueden observar y escuchar cantar aves exticas como el Quetzal; aplicacin de encuestas a los pobladores locales (nios y jvenes ambientalistas, mujeres y productores) con el fin de conocer su participacin en actividades de proteccin, conservacin y manejo de los recursos naturales. (3) Elaborar los mapas de los senderos a travs del programa Arc View 3.2, se ubicaron los principales atractivos, propuestas de cambios en los recorridos basados en pendientes del terreno, anlisis de visibilidad de miradores ysegn los atractivos principales en los sendero. La informacin facilit incluir el diseo de un modelo de infraestructura en los senderos (gradas, miradores y puentes) para el trfico de visitantes y la elaboracin de tres propuestas de paquetes tursticos que contienen informacin bsica de los recursos naturales existentes en la reserva natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El suelo se puede valorar desde una perspectiva productiva, econmica, social, organizativa e histrica. En este caso se quiere hacer una valoracin desde el punto de vista del suelo como mercanca, por ser objeto de compra venta. Pero hay particularidades que lo diferencian de otras mercancas, tales como no ser el resultado del trabajo precedente del hombre y tener un espacio geogrfico limitado. En Centroamrica, Nicaragua es el pas que tiene la ms alta disponibilidad de suelo por habitante y El Salvador el que tiene la ms baja disponibilidad de suelo por persona, en caso de relacionarlo con la superficie total. Pero cuando se relaciona con la superficie arable, la situacin cambia para El Salvador, ya que Costa Rica tiene menos disponibilidad de suelo arable por persona. Lo cual es una buena noticia, debido a que el pas dispone de ms tiempo para mejorar los indicadores: productivos, ambientales, econmicos y sociales. Nicaragua tiene el 82.2% del suelo de uso agropecuario, pero, la estructura de uso del rea agropecuaria, se encuentra un uso extensivo. El 39.9% es de pasto natural y el 23.1% de suelo en descanso y tacotales. Este es un ngulo de importancia, debido a la creciente necesidad de alimentos y conservacin de los recursos naturales. Tomando en cuenta la cantidad de explotaciones y el rea, el coeficiente de Gini es de 0.72, el cual representa un alto nivel de concentracin del uso del suelo. De acuerdo al modelo de regresin simple se ha utilizado en base a los datos de la FAO, se espera que cada ao se pierdan 91 760 hectreas de bosques. De 1 925 000 hectreas de tierras arables que tiene Nicaragua, lo que significa que un 4.8% del suelo arable de nuestro pas se deforesta cada ao. Este es un panorama grave que se le debe prestar atencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una asignatura bsica en la formacin del ingeniero en Recursos Naturales Renovables y tiene como precedencia los conocimientos de las asignaturas de Biologa; Introduccin a los Recursos Naturales; Botnica Bsica y Ecologa. Adems sirve de base a diferentes asignaturas tanto bsicas como especficas, ya que en ella se imparten conocimientos tcnicos al estudiante con el fin de que pueda desarrollarse de manera satisfactoria en otros cursos afines a su carrera. La zoologa brinda conocimientos, para poder analizar, comprender e interpretar procesos que favorecen en parte el desarrollo de un hbitat adecuado, adems se estudia de manera general a las principales especies animales que causan dao o beneficio directo e indirectamente a las distintas especies animales y vegetales. Lo mismo que aquellas que por su naturaleza de hbito alimenticio contribuyen a la diseminacin de frutos y semillas, tambin a las que se catalogan como plagas en los sistemas agroforestales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Mucho antes de que San Agustn y Santo Toms afirmaran que las cosas son buenas por el mero hecho de ser, ya en el siglo II de nuestra era Ireneo expresaba su confianza en la bondad fundamental de la materia. En los ltimos seis captulos del Adversus haereses (V, 31-36), el Obispo de Lyon plantea una verdadera teologa de la historia que tiene como centro al hombre plasmado por Dios y llamado a su plenificacin definitiva en la temporalidad y en el mismo mundo que lo vio caer. Al describir este tramo final y decisivo de la experiencia humana en la historia, nuestro autor nos revela su peculiar concepcin del tiempo a la par que despliega un realismo escatolgico totalmente opuesto al gnosticismo espiritualista de la poca, que consideraba todo lo material como proveniente del error y la defeccin. A su vez, esta concepcin de Ireneo supera tanto a los milenarismos ingenuos de su tiempo como a las utopas posteriores, en que el realismo escatolgico es trocado en escatologismo radical. Se trata, en definitiva, de un optimismo metafsico propio de la visin cristiana que result novedoso para el ambiente espiritual de la poca en que se gest y que alienta a una prometedora relacin del hombre con la naturaleza, ya sea desde la perspectiva del trabajo humano como fuerza transformadora de la misma, o desde un enfoque ecolgico sin compromiso con posturas extremas, tales como el pantesmo o la explotacin y sojuzgamiento brutal de los recursos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas arbreas son un recurso valioso para la familia rural nicaragense. La poblacin de muchas regiones de Nicaragua depende de los rboles para su subsistencia. Este recurso es importante como fuente de alimentos, para las construcciones rurales, para la manufactura de muebles y artesanas, etc., sin olvidar que los rboles representan importante hbitat para la mayora de la fauna nacional. A pesar de la importancia de los rboles, el uso indiscriminado y no controlado de las especies arbreas pone en riesgo su permanencia en nuestros ecosistemas. Lo anterior hace necesario planes efectivos de conservacin y mantenimiento de plantaciones nativas y establecidas. Para lograr este objetivo es de primordial importancia el conocimiento de las especies que colonizan nuestras reas. Ah radica la importancia de esta obra. La informacin que se vierte en esta publicacin es de importancia para el manejo y conservacin de las especies, y permite tambin despertar el inters de los ms escpticos sobre la importancia de los rboles para el manejo sostenible de los recursos naturales. Por lo antes expuesto, la Universidad Nacional Agraria pone en manos de la sociedad nicaragense el libro especies arbreas del arboretum Alan Meyrat, donde se enuncian y describen 50 especies arbreas de la coleccin de plantas vivas del arboretum de la UNA. La descripcin de las especies arbreas est acompaada de fotografas, las cuales en su gran mayora fueron tomadas en el arboretum de la UNA. Los autores nos presentan aspectos claves que permiten identificar las especies, acompaado de una difana descripcin de las caractersticas relevantes de las especies, as como informacin sobre ecologa, distribucin y uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El patrn del desarrollo econmico-social de Nicaragua est determinado en gran medida por el recurso natural; suelo, agua, bosques y clima. La bibliografa indica que la distribucin y cuanto de los recurso condiciona el desarrollo de las fuerzas productiva; hay ms desarrollo econmico y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales , especficamente donde la calidad del entorno natural en termino de suelos y clima superior . 2- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, e extremadamente inestable. Esto se derivas del hechos de tratarse de un territorio geomorfolgicamente reciente ( especficamente el pacifico) y las caractersticas edafolgicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitacin es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del ao y sequa y viento intenso y turbulento por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clsticos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradacin, erosin (tanto hdrica como elica, calcificacin, sellado superficial, estratos duros (talpetate), pie de arado etc. Principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La calidad del entorno fsico, dando principalmente por el clima y la edafologa, indica que la intervencin del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos. La revisin de los antecedentes al respecto, revela que hay tanto sobreutilizacin como subutilizacin del recurso suelos, aguas y bosques. Seguramente la situacin presente es ms grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografa consultada, dada la carencia de informacin actualizada y simple ausencia de informacin en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recin inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en materia de estudio bsico es aun dbil est lejos de responder a las necesidades presente a mediano y largo plazo 4- las apreciaciones que se derivan del diagnstico general de los recurso naturales, presentaron 2.2, parece confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizaron con el fin de auscultar el pensamiento de los profesionales relacionados directamente con el aprovechamiento y manejo de estos recursos, laborando diferente niveles jerrquicos en instituciones relacionadas tanto en la produccin, la planificacin la investigacin y la enseanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: existen una peligrosa con la degradacin del recurso, el aprovechamiento que se hace de esto es incipiente, que no existen en el pas las capacidades humanas para hacer frente a esta situacin y que en la perspectiva del desarrollo agropecuaria es necesaria la formacin de un profesional orientado en este sentido. 5- Estos planteamiento y el contenido del diagnstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller perfil del ingeniero agrnomo orientado en suelos y aguas celebrado con el propsito exclusivo de evaluar las necesidades de crear una orientacin de suelos y aguas en el ISCA , como se puede verificar en las siguientes conclusiones de seminario. Proponer las autoridades del ISCA, contine con la elaboracin de los documentos que conduzcan a la creacin, para 1990, de la orientacin de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniera agronmica. No existen ninguna contraposicin entre el perfil de ingeniero agrnomo con orientacin de suelos y aguas y otros perfiles existente, por contrario se complementan. Con base a esto antecedente el ISCA ha formulado la respuesta de creacin y orientacin de suelos y aguas y elevar a consideracin de las autoridades de la enseanza superior. En los capitulo sub siguientes se presentara detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudio (debidamente organizado en disciplina y en bosque) y resumen de los programa de asignatura, partiendo de una conceptualizacin general de cada uno de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El patrn del desarrollo econmico- social de Nicaragua est determinado en gran medida por los recursos naturales; suelo, agua, bosque y clima: la bibliografa indica que la distribucin y cuanta de los recursos condicionan el desarrollo de las fuerzas productivas, hay ms desarrollo econmica y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales, especficamente donde la cantidad del entorno natural en trminos de suelo y clima es superior. 2.- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, es extremadamente inestable. Esto se deriva del hecho de tratarse de un territorio geomorfolgicamente reciente (especficamente el pacifico) y las caractersticas edafolgicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitacin es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del ao y sequa y vientos intensos y turbulentos por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clsicos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradacin, erosin (tanto hdrica como elica), calificacin, sellado superficial, extractos duros (talpetate), pie de agrado etc., principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La cantidad del entorno fsico, dado principalmente por el clima y la edafologa, indican que la intervencin del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos, La revisin de los antecedentes, al respecto, revelan que hay tato sobreutilizacin de los antecedentes, al respecto revelan que hay tanto sobreutilizacin como subutilizacin de los recursos suelo, aguas y bosque. Seguramente la situacin presente es ms grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografa consultada, dada la carencia de informacin actualizada y simple ausencia de la informacin en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recin se inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en matera de estudios bsicos es aun dbil y esta lejos de responder a las necesidades presentes a mediano y largo plazo. Las apreciaciones que se derivan del diagnstico general de los recursos naturales, presentados en 2.. parecen confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizan con el fin de auscultar en pensamiento de los profesionales relacionados directamente en el aprovechamientos y manejo de estos recursos, laborando a diferentes niveles jerrquicos en instituciones relacionadas tanto con la produccin, la planificacin, la investigacin y la enseanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: Existe una peligrosa tendencia con la degradacin de los recursos, el aprovechamiento que se hace de estos es incipiente, que no existen en el pas las capacidades humanas para hacer frente a este situacin y que en la perspectiva del desarrollo agropecuario es necesaria la formacin de un profesional orientado en este sentido. Estos planteamientos y el contenido del diagnstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller: PERFIL DEL INGENIERO AGRONOMO ORIENTADO EN SUELOS Y AGUAS celebrado con el propsitos exclusivo de evaluar la necesidad de crear una orientacin de suelo y aguas en el ISCA, como se puede verificar en las siguientes conclusiones del seminario. Proponer a las autoridades del ISCA, contine con la elaboracin de los documentos que conduzcan a la creacin, para 1990, de la orientacin de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniera Agronmica. No existe ninguna contraposicin entre el perfil del ingeniero Agrnomo con orientacin en suelos y aguas y otros perfiles existentes, por el contrario se complementan. Con base a estos antecedentes el ISCA ha formulado la propuesta de creacin de la orientacin de suelos y aguas y elevarla a consideracin de las autoridades de la enseanza superior: En los captulos siguientes se presenta detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudios (debidamente) organizado en disciplinas y en bloques) y resumen de los programas de asignaturas, partiendo de una conceptualizacin general de cada uno de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se expresa la imperiosa necesidad de convertir los sistemas de produccin convencionales en fincas agroecolgicas como alternativa para que la nueva empresa agraria garantice la implementacin de buenas prcticas productivas y de manufactura que contribuyan a ofrecer productos de calidad e inocuos y servicios con un enfoque de calidad total. Desde esta perspectiva, la Univer sidad Nacional Agraria oferta un programa de formacin de talentos humanos a diferentes niveles en agroecologa, que consta de cinco grandes proyectos. Tambin, se expresa el andamiaje jurdico nacional actual para implementar la poltica de la produccin agroecolgica y orgnica, as como los pasos para el diseo y evaluacin de sistemas agroecolgicos del presente siglo, cuyos tpicos son: grupos y caractersticas de agro ecosistemas, tipos de agro ecosistemas complejos o diversificados, biodiversidad a considerar para el diseo de sistemas diversificados sostenibles en el trpico, ejes aconsiderar para el diseo de sistemas diversificados sostenibles en el trpico que incluya un manejo integral de los recursos naturales, procesos para el diseo de sistemas diversificados sostenibles en el trpico, pasos y herramientas para el diseo de sistemas diversificados sostenibles en el trpico oferentes de bienes y servicios a la sociedad, ejemplos de sistemas diversificados sostenibles en el trpico oferentes de bienes y servicios, desafos para el diseo de sistemas diversificados sostenibles en el trpico y la evaluacin de sistemas diversificados sostenibles. El propsito es fomentar una agricultura resiliente al cambio climtico, productiva y eficiente (energtica, econmica y biodiversa), pero tambin que garantice la seguridad alimentaria y nutricional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en El Territorio Miskitu Indian Tasbaika Kum (MITK), ubicada en la zona ncleo de la Reserva de Biosfera Bosaws (RBB). El propsito del mismo consisti en evaluar el Instrumento Metodolgico de evaluacin de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera Bosawas considerando las prcticas, costumbres y tradiciones del Territorio. Para identificar el nivel de conocimiento sobre el instrumento, formas de manejo de los RRNN, alcance de su gestin local y administrativa, su cosmovisin y cultura indgenas del mismo, se implement la siguiente metodologa: (1) Aplicacin de entrevista dirigida a un promedio de 25 lderes pre seleccionados en las comunidades del territorio y a 14 estudiantes del territorio que cursan carreras en la UNA; (2) implementacin de 3 talleres locales y 1 en las instalaciones de la UNA para la revisin del instrumento (mbitos, criterios e indicadores) y su posible modificacin; (3) Anlisis de los resultados: de las entrevistas, de los talleres y de los aportes o comentarios recabados, para estimar el estado de los recursos naturales, del nivel de conocimiento y evaluacin de la efectividad de manejo de sus potenciales naturales a partir de la implementacin del instrumento. Del total de participantes, en los diferentes encuentros con los lderes asistieron un promedio de 9 mujeres, y en el encuentro con los estudiantes solamente asisti una mujer. Del total de participantes, el 93.3 % desconoce de la existencia del instrumento; solamente el 6.7 %, tiene conocimiento respecto del instrumento metodolgico de la efectividad de manejo de RBB, dado que algunos de ellos participaron de su construccin, pero no lo divulgaron en las asambleas del territorio. La evaluacin del Instrumento metodolgico por los lderes indgenas es considerada en un nivel del cumplimiento del 56 %, en cambio los estudiantes indgenas la evalan con el 47.2%; significa que para los participantes los Recursos Naturales del territorio se manejan con una efectividad entre la condicin de Aceptable y Regular, respectivamente. Lo que significa que hay deficiencia en el cumpliendo de las gestiones administrativas tanto del Gobierno Territorial Indgena (GTI) como de los habitantes indgenas del territorio. A partir de su aplicacin, los participantes coinciden en que el instrumento es una va importante que necesitan divulgar y manejar en los territorios para el desarrollo de capacidades de autogestiones locales en el manejo satisfactorio para sus pueblos.