956 resultados para Sorgo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante la época de postrera, en la finca experimental el Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el municipio de Zambrano, en el km. 40 de la carretera Tipitapa–Masaya, departamento de Masaya. El plantel esta ubicad o a una altura de 200 msnm y sus coordenadas corresponden a 12° 06 ́de latitud norte y 86° 04 ́ de longitud oeste. El suelo es de textura franco-arcilloso. Se utilizó un diseño en bloques completo al azar (BCA), en arreglo unifactorial con cuatro replicas. Se evaluaron las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 37, 66 y 96kgNha-1 y un tratamiento con fríjol mungo), se aplico como fertilización de fondo en los tratamientos con fertilizante completo (12-30-10) y urea a los45 dds. Se utilizó el clorofilometro SPAD-502 para evaluar la deficiencia del nitrógeno a partir de lecturas relativas del contenido de clorofila en sorgo (línea ICSVLM-92512). Los resultados mostraron que no hubo diferencia estadística significativa para las variables, altura de planta, diámetro del tallo y número de hoja. El contenido de clorofila fue mayor en el tratamiento 3 al cual se le aplico 66 kgNha-1. El mejor momento de tomar las lecturas SPAD para estimar los rendimientos de biomasa y grano a los 60 dds, en la hoja uno. Para las variables evaluadas al momento de la cosecha (variables de rendimiento) se encontró que hubo efecto significativo en longitud de panoja, biomasa seca, rendimiento de grano, nitrógeno en biomasa y eficiencia del uso del nitrógeno. En el análisis de correlación del contenido de clorofila, se encontró una alta correlación entre el parámetro rendimiento de grano, porcentaje de N en biomasa al momento de la cosecha, a los 60 dds y en el contenido relativo de clorofila en la hoja uno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la Finca el Nancite ubicada en la comarca El Bocón del municipio de San Isidro _ Matagalpa, en la época de postrera (agosto _ diciembre) del año 2004. Elobjetivo de esta investigación fue evaluar veinticinco líneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo dos niveles de fertilización (37.43 kg N ha-1 y 0 kg N ha-1). Los materiales evaluados son líneas puras y pertenecen al programa ICRISAT/LASIP; ICSVLM, que significa en ingles Sorghum Variety Latín American Program. El diseño que se utilizó para el experimento fue un diseño de bloques completos al azar (BCA). Cada una de las repeticiones estaba constituida por veinticinco parcelas en donde se sembraron las líneas a evaluar. Cada parcela contenía seis surcos de los cuales tres se fertilizaron aplicándosele completo (10-30-10) al momento de la siembra y fertilizante nitrogenado urea al 46% aplicado en forma fraccionada un 50% a los 30 (dds) y el otro 50% a los 45 días después de la siembra (dds), los otros tres surco no recibieron aporte de fertilización química sintética de forma aplicada. Las variables a evaluar en el desarrollo del cultivo fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (mm) y número de hojas por planta, estas se evaluaron en tres momentos (45, 60, 75dds). Al momento de la cosecha se evaluaron: Longitud de la panoja (cm.), longitud del raquis (cm), biomasa seca producida (kg ha-1), porcentaje de nitrógeno en la biomasa (%), porcentaje de nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha-1), acumulación de nitrógeno en el grano (kg ha-1 ), acumulación de nitrógeno en la biomasa (kg ha-1), eficiencia fisiológica (%), incremento del rendimiento de grano por kg de nitrógeno aplicado (%), eficiencia de uso de nitrógeno por el grano (%). Los resultados obtenidos de las variables evaluadas se procesaron en el paquete estadístico FUALNM (versión 0.5) y separación de medias por Tukey al 95% de confiabilidad (α= 0.05), los resultados obtenidos de acuerdo al análisis, para las variables de desarrollo (altura, numero de hojas y diámetro), para largo de panoja y largo de raquis fueron altamente significativo para ambos factores (A: Líneas, B: Fertilización), en los diferentes momentos evaluados, exceptuando para la variable numero de hojas a los 75 dds para el factor B que fue significativo y para el diámetro del tallo a los 60 dds el factor B que no hubo significancia, todas estas variables mencionadas mostraron diferencias mínimas numéricamente. Para la biomasa seca producida y rendimiento de grano mostraron ser altamente significativo para los dos factoresA y B, obteniendo las líneas ICSVLM-89527, ICSVLM-89551 promedios de 5664 y 4912 kg.ha-1, siendo estos los mayores rendimientos de biomasa de todas las líneas. El rendimiento del grano, los mayores valores lo obtuvieron las líneas ICSVLM-89527 y ICSVLM-89551 con 1526.5 y 1271.8 kg. ha-1. En el incremento de rendimiento por kg. de N aplicado las líneas con mayores resultados fueron la ICSVLM-90538 con 14.7 % y las ICSVLM-93079 con 12.8%. Las líneas que hicieron un mejor uso eficiente de nitrógeno por la biomasa y el grano fueron la JOCORO y el testigo PINOLERO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los abonos orgánicos presentan características como no contaminar el medio ambiente, ni la salud humana, así como mejorar las propiedades del suelo, partiendo de esto, se inició este trabajo en sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo fertilización orgánica donde se plantea como objetivo general contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos sobre su influencia en el crecimiento vegetativo y el mejoramiento del rendimiento del cultivo de sorgo. Se realizó este ensayo en el ciclo de Primera 2007, en la finca El Plantel (UNA), estudiando tratamientos correspondientes a: compost, humus de lombriz, biofertilizante líquido y testigo absoluto, se registraron las variables altura de plantas (cm), diámetro del tallo (mm), área foliar (cm2), número de hojas, densidad de plantas por hectárea (plantas*ha-1), peso de 100 granos (g), número de granos por panoja, rendimiento (kg*ha-1), el diseño consistió en un experimento unifactorial con arreglo de tratamientos en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, procesando los resultados obtenidos mediante análisis de varianza y análisis multivariado de varianza, al final del ensayo no se encontró diferencias estadística significativas en ninguna de las variables al comparar los diferentes abonos orgánicos con el testigo absoluto, los rendimientos oscilaron entre 4 119 y 3795 kgha-1 y la tendencia de crecimiento durante la fase de crecimiento fue similar entre todos los tratamientos, se concluye que el efecto de los tratamientos con abonamiento orgánico no manifestaron su efecto al inicio de su utilización, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agroecosistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar diferentes niveles de daños causados por enfermedades foliares en la etapa vegetativa de sorgo hibrido H 89-96 y su efecto en el rendimiento durante la época de postrera, se estableció este experimento en tierras que fueron alquiladas por el productor Agapito Ñurinda ubicada en el km 43 carretera Tipitapa Masaya, del departamento de Managua a 12° 08'36"de latitud norte y 86° 09' 49"de longitud oeste, Se utilizó un diseño con bloques completos al azar (BCA), Los tratamientos consistieron en aplicaciones de Benomyl con tres niveles de severidad de enfermedades; siendo el tratamiento uno con 3%, tratamiento dos con 7% tratamiento tres con 20% de severidad. El tratamiento T4 es el testigo al cual no se hizo aplicación alguna. Se realizaron aplicaciones calendarizadas para cogollero con Cypermetrina cada ocho días durante la etapa vegetativa y protección a la panoja con Cypermetrina y Benomyl al inicio de la floración para todos los tratamientos. La toma de datos para la severidad de enfermedades foliares fue basada en la escala de Takhur, utilizando cinco sitios al azar y registrando 10 plantas consecutivas por sitio. Los datos se procesaron mediante el análisis de varianza, para todas las variables evaluadas. No se presentaron condiciones climáticas favorables, para el desarrollo de las enfermedades que comúnmente afectan al cultivo del sorgo, no obstante la antracnosis (Colletotrichum graminicola (ces) G.W.Wison), se presentó en el híbrido de sorgo no alcanzado el 20 % de nivel de daño en estudio. El efecto de la aplicación de fungicida para antracnosis no mostró diferencia estadística entre tratamientos. La enfermedad no superó el 7% de severidad, durante la etapa vegetativa. Durante la etapa reproductiva, las condiciones ambientales favorecieron la incidencia de mohos en un período corto no mostrando diferencias estadísticas significativas. El acame se presentó hasta el momento de cosecha no llegando a tener significancia estadísticas en los tratamientos. Para la variable rendimiento el análisis de varianza no mostró diferencias significativas, sin embargo, los mayores rendimientos se obtuvieron en el T1 (3 % severidad) y T3 con 6 149, 01kg ha¹ y 5 389, 80kg ha¹ respectivamente. El análisis económico indicó que el T1 presentó mayor rentabilidad con un 0.55 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el km 43 carretera Tipitapa – Masaya en las tierras del productor Agapito Ñurinda. Con el objetivo de generar información en el manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L).Moench), durante la época de postrera. El diseño experimental utilizado fue Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: T1 Una aplicación de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floración y llenado de grano) T1 (1 C + B), T2 Dos aplicaciones de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floracion y llenado de grano) T2 (2C + B), T3 Una aplicación de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductiva (inicio defloración y llenado de grano) T3 (1 D + Cs), T4 Dos aplicaciones de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductivo (in icio de floración y llenado de grano) T4 (2 D + Cs). Las variables evaluados fueron: Porcentaje de daño fresco causado por el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), Incidencia poblacional de Mosquita del sorgo (Stenoddiplosis sorghicola Coquillet), Incidencia poblacional de Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas), Severidad de enfermedades foliares. Basadas en la escala propuesta por (Thakur, R. P., 1995), Severidad de mohos de la panoja, Rendimiento del grano. Determinado por la siguiente fórmula descrita por Barreto y Raun (1988). Se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Para el gusano cogollero el análisis estadístico indica que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados, sin embargo existen diferencias en los porcentajes de daño en las diferentes fechas de muestreo, lo que significa que el porcentaje de daño de la plaga varió de una fecha a otra. Los menores porcentajes de daño fresco los presentó los tratamientos T1 (1 C + B), y T2 (2C + B). El análisis estadístico realizado para enfermedades indica que no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, pero si diferencia en la severidad de las enfermedades entre las fechas de muestreos, sin embargo el T2 (2 C + Cs), resultó con el menor valor medio de severidad (2.7613). Análisis estadístico realizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se estableció en la época de primera del 2010, en el Centro Experimental del Valle de Sébaco del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, en el municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa, con el objetivo de evaluar 10 líneas precoces de sorgo con buen comportamiento agronómico y productivo que se adapten a las condiciones ambientales de la zona. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con 12 tratamientos y 4 repeticiones, evaluando variables de crecimiento, desarrollo y produccion, los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza (ANDEVA) y al análisis de agrupamiento a través de Tuckey (∞=0.05). Además se evaluaron variables cualitativas. El análisis de varianza no muestra diferencias estadísticas entre líneas para las variables peso de panoja, peso de mil granos y rendimiento de grano, sin embargo las demás variables de producción, crecimiento y desarrollo si presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para garantizar una buena producción de sorgo ( Sorghum bicolor [L,] Moench), se recurre en parte al uso de variedades resistentes a la mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola . Coq.), que presenten un alto potencial de rendimiento y que posean características agronómicas deseables. En este estudios se evaluaron 15 genotipos de sorgo, estab leciéndose el experimento en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y Biotecnología, en la época de postrera (Septiembre de 2007 a Enero de 2008 ). El diseño experimental fue el de Bloque s Completo s al Azar, con cuatro repeticiones, donde cada tra tamiento estuvo formado de cuatro hileras de cinco metros lineal de longitud con separación de 0.75 m entre surco, dejando 18 plantas por metro en cada surco. A los datos de las variables evaluadas se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA), seguido d e una separación de media s mediante la prueba DMS de Fisher. El programa utilizado fue INFOGEN (2007). Los resultados obtenidos mostraron diferencias altamente significativas (p<0.01), para todas las variables estudiadas. Los genotipos con menor número de mosquitas por planta (1, 3), fueron el 6 y 11, con rendimiento de 5659.50 kgha - ¹ y 6874.48 kgha - ¹ , siendo éstos los más precoces. El genotipo 9 y 10 con rendimiento de grano de 7368.16 kgha - ¹ y 7561.55 kgha - ¹, superaron a los demás y también en caracterí sticas agronómicas deseables , con promedios óptimos, altura de plantas de 172.0 5 cm, senescencia foliar de 2.25%, enfermedades foliares de 1.25%, exerción de panoja de 8.50 cm, l o ngitud de panoja de 25.15 cm

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el municipio de San Ramón, Matagalpa en la finca de Señor Catalino Figueroa en la época de postrera, con el objetivo de determinar la respue sta de la línea CSVLM - 92512 de sorgo a la aplicación de nitrógeno, la misma, corresponde al proyecto del programa INTSORMIL. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones , tres niveles de fertilización nitrogenada (37 , 66, 96 kg N ha - 1 ), un testigo y frijol mungo ( Vigna radiata ), sembrado a los 15 días después de la siembra del sorgo e incorporado a los 30 días después de la siembra del mungo como fuente alternativa de nitrógeno. Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo se realizaron 4 muestreos en intervalos de 15 días, en altura de la planta (cm), número de hojas y diámetro del tallo (cm). Durante la cosecha se tomaron los parámetros de longitud de panoja (cm), longitud de raquis (cm). Biomasa seca (kg ha - 1 ), nitrógeno en la biomasa (%), nitrógeno en el grano (%), rendimiento de gramo kg ha - 1 . Todos los datos de campo fueron sometidos al análisis estadístico SAS ver 9.1 2006. Para las variables de crecimiento solo el diámetro de tallo fue influenciado significa tivamente lográndose los mayores diámetros con la aplicación de 37 kg N ha - 1 . Para las variables de rendimiento el tratamiento que sobresalió en rendimiento de biomasa y rendimiento de grano fue el tratamiento 2 con 5621.53 kg ha - 1 y 3078 kg de grano, aunq ue para esta última no se diferenció del resto de tratamientos. Para el análisis económico el tratamiento 2 presento la mayor tasa marginal con 193.84%. De igual manera la mayor eficiencia se obtuvo con el tratamiento 2

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en época de postrera 2006, en la finca experimental El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 42 carretera Tipitapa Masaya. Con el objetivo de generar conocimientos que contribuyan al manejo apropiado de plagas y enfermedades y acerca del efecto del número aplicaciones de fungicida e insecticida para manejo de las mismas y el efecto de estas sobre el rendimiento del grano de sorgo en el híbrido H 89-96 . El diseño experimental utilizado fue bloques completo al azar (B. C.A) con cuatro tratamientos e igual número de repeticiones. Los tratamientos e igual número de repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron : TI(Una aplicación de cypermetrina + una aplicación de caberdazim) T2 (Tres aplicaciones de cypermetrina + dos aplicaciones de carbedazim) , T3 ( Tres aplicaciones de cypermetrina + tres aplicaciones de cabendazim) y el testigo a T4 (cero aplicaciones) Los tratamientos fueron aplicados cuando los umbrales establecidos para cada variable fueron alcanzados. Las variable evaluado fueron daño por cogollero, incidencia de enfermedades vasculares, severidad de enfermedades foliares, incidencia de mohos de la panoja y rendimiento . Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por S.N.K. con unα= 0.05-Los muestreos se realizaron cada semana iniciando a los 20 días después de la siembra (dds) hasta la cosecha . Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registraron las variables antes mencionadas. Para el daño fresco por cogollero (Spodoptera frugiperda. J.E. Smith) el análisis estadísticos no mostró diferencia significativas entre los diferentes fechas de muestreo para algunas; el T4 (Testigo) fue el más afectado en cuanto a la severidad e incidencia de plagas y enfermedades. El análisis de varianza realizado para la variable de rendimiento indica que los tratamientos evaluados no presentaron diferencia estadísticas en el rendimiento del grano. En este caso el tratamiento más rentable no es el que tiene la media más alta, pues todas las medias en sentido estricto con las mismas, sino, aquel que tenga los costos más bajo , siendo en este el tratamiento uno (Una aplicación de cypernettrina + una aplicación de carbendazim).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de arreglos de siembra (0.3 metro entre surco por 5 plantas por metro lineal; 0.4 metro entre surco por 7 plantas por metro lineal; 0.5 metro entre surco por 10 plan­ tas por metro lineal; 0.7 metro entre surco por 15 plantas por metro lineal; 0.8 metro entre surco por 18 plantas por metro lineal; 0.9 metro entre surco por 23 plantas por metro lineal) sobre el rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L.) variedad Pinolero, bajo las condiciones ecológicas de La finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para las variables evaluadas (plantas acamadas I ha, plantas cosechadas I ha y rendimiento de grano) se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados de los análisis de varianza y económico indican que el arreglo de siembra 0.5 metro entre surco por 10 plantas por metro lineal, obtuvo el mayor rendimiento (4 975.0 kg I ha) y la más alta rentabilidad económica, con una tasa de retomo marginal del 297 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se presentan los avances recientes en la utilización del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en América Latina. El sorgo después de ser cosechado y almacenado puede ser canalizado a tres grandes industrias molineras: molienda en seco, molienda húmeda y nixtamalización. Estas tres grandes industrias molineras generan materias primas para diversas industrias terminales tales como las industrias de panificación, productora de cereales de desayuno y botanas, cervecera y productora de etanol, jarabesleducorantes y productora de tortillas y botanas nixtamalizadas (fritos y doritos ). La calidad y tipo del grano juegan un papel crítico en la calidad de los productos obtenidos de cada una de estas industrias. El grano de sorgo de pericarpio blanco con glumas no coloreadas y textura de endospermo intermedia a dura es preferido por la industria de molienda en seco. Para la industria de molienda en húmedo o refinadora de almidón se prefieren sorgos tipo 1 con endospermo suave y de color amarillo o pigmentado. Para esta industria en particular debe exisrir disponibilidad de granos con almidón regular y ceroso. Finalmente para la industria nixtamalizadora se prefieren granos con características similares a los de molienda en seco, es decir granos blancos con glumas no coloreadas, textura intermedia y endospermo regular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la estación experimental N° 2 del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y forestal (CENTA), ubicado en el valle de San Andrés, departamento de la libertad, durante los meses de septiembre a diciembre de 2001 y enero de 2002. El objetivo de esta investigación fue la evaluación de cinco líneas de sorgo del vivero ADIN 2000, por su tolerancia a insectos y enfermedades. A través de muestreos semanales se pudo identificar y evaluar la incidencia y severidad del gusano cogollero (Spodoptera trugiperda), que fue el insecto con mayor presencia. Otros insectos como Mosquita roja (Ce/ama sorghiella), Barrenaw dor ( Diatraea sp) y Chinches de la panoja, se presentaron en baw jas poblaciones que no ameritaron su evaluación. Las medias sobre incidencia del daño de cogollero no presentaron diferencias significativas , aunque los tratamientos 2, 4 y 6 (94 CW 5045, 99 BD 32726/98 CD/87y RCV respectivamente), presentaron una menor severidad de daño. Las enfermedades mas comunes que se presentaron en todos los tratamientos fueron el tizón foliar (Helminthosporium sp) y la roya (Puccinia sp), las cuales se presentaron con mayor incidencia durante la fase reproductiva de los diferentes materiales evaluados. El rendimiento de las líneas estudiadas, no presentó difew rancias significativas entre ellas. Solamente el testigo RCV, con menor media de rendimiento. Se recomienda tomar en cuentas las líneas 94 CW 5045 y 99 BD 32726198 CD/87, en programas de mejoramiento en búsqueda de la resistencia a insectos y enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en postrera de 1996 (agosto-noviembre), en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO), Masaya, Nicaragua. Se evaluó el efecto de labranza de suelo (convencional y mínima) y manejo químico de malezas (pendimentalin, pendimentalin + atrazina, atrazina y metolachlor + concept 11) sobre la dinámica de malezas y el rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench). Un tratamiento se dejó enmalezado. El diseño utilizado fue parcelas divididas en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron biomasa de malezas, porcentaje de control, fitotoxicidad de los herbicidas y rendimiento del cultivo. Los resultados indican que labranza convencional presentó menor acumulación de biomasa de malezas en comparación con labranza mínima. los tratamientos pendimentalin + atrazina y pendimentalin, resultaron ser los de mejor control de las malezas. El metolachlor ejerció buen control de las malezas, pero presentó problemas de fitotoxicidad al cultivo, lo cual redujo el rendimiento de grano. los tratamientos herbicidas mantuvieron el cultivo con baja presión de malezas durante un perfodo aproximado de 40 días después de la siembra, posterior a este período el efecto de los herbicidas se redujo o se perdió. El tratamiento a base de atrazina presentó mayor biomasa de maleza y presentó niveles de enmalezamiento similares a los del testigo al momento de la cosecha. El rendimiento de este tratamiento fue uno de los más bajos del estudio. Pendimentalin + atrazina y pendimentalin, mejoraron su efectividad cuando se utilizaron bajo labranza convencional, lo cual permitió obtener mejores rendimientos de grano. El herbicida metolachlor redujo las poblaciones de coyolillo ( Cypsrus rotundus l.), sin embargo permitió el establecimiento de malezas más agresivas como la caminadora (Rottboellia cochinchinensis).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001, en los municipios de Tisma y Posoltega, Nicaragua, se eslablecieron experimentos de campo con el propósito de determinar la respuesta del sorgo al Nitrógeoo. Los experimentos se establecieron en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. los factores evaluados fueron cuatro variedades de sorgo y cuatro dosis de Nitrógeno. Las variedades utilizadas fueron, dos ampliamente aceptadas por los agricultores (pinolero 1 y tortillera precoz), una nueva variedad (INTA· CENIA} procedente de Nicaragua y una variedad de origen salvadoreño (CENTA-RCV). Las dosis de Nitrógeno fueron: O, 30, 60, y 90 kg ha·•, las cuales se aplica· ron fraccionadas a los 20 y 40 días después de la siembra. Las practicas agronómicas utilizadas para el establecimiento de los ex· perimentos fueron las que común· mente utilizan los agricultores de las zonas de estudio. Los datos recolectados fueron: rendimiento de grano y paja, concentración de N en el grano y en la paja y nitrógeno extraído. Se calculó, además, la eficiencia del uso del Nitrógeno (EUN) y la eficiencia del uso de los fertilizantes. El análisis de varianza mostró que las va· riedades no difirieron en la respuesta a las dosis de N para los parámetros evaluados. la interacción ambiente • variedad y ambiente • dosis de N, fueron significativas para la mayoría de los parámetros evaluados. Los ambientes variaron en la fertilidad del suelo, temperatura y precipitación. Las variedades respondieron diferenciadamente a los ambientes, con INTA-CENIA produciendo mayor rendimiento de grano. La variedad que produjo mayor rendimiento de paja y biomasa y eficiencia en el uso del nitrógeno varió entre los ambientes. La EUN de parte del grano también varió entre los ambientes, sin embargo, INTA CENIA consistentemente tuvo el mayor uso eficiente del nitrógeno el grano, el cual osciló entre 42 y 47 kg N. El rendimientos de grano y paja, varió entre los ambientes. El rendimiento de grano y de paja se incrementó de forma cuadrática, exceptuando el rendlmiento de paja en el ambiente CE02000 donde ei incremento fue linear. El mayor rendimiento de grano, que osciló entre 2820 y 4000 kg ha-' fue siempre producido con la dosis de N de 90 kg ha·'. El UEN de la biomasa se redujo con el aumento de la dosis de N en todos los ambientes según lo esperado, sin embargo, el UEN del grano varió a través de los ambientes, con la dosis de N teniendo poco efecto en los ambientes CE02000, CE02001 y TISMA2000. Este estudio indica que los agricultores optimizarían la producción de grano y de paja utilizando la Variedad INTA-CENIA, combinada con la utilización de al menos 90 kg ha·1 de N. La ausencia de interacción entre dosis de N y variedades indica que las diferencias en el UEN no están presentes en estas variedades representativas disponibles por los agricultores. Los programas de mejoramiento, en Nicaragua, necesitan usar un rango mayor de germoplasma para desarrollar variedades con alto UEN.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito tiene la finalidad presentar los principales conceptos de1 manejo de la fertilización en el cultivo del Sorgo granífero. Dichos conceptos, se enuncian de forma clara, para permitir su fácil Interpretación, como base fundamental para el uso más eficiente de la fertilización, en pro del mejoramiento de la producción y productividad de este cultivo. En este escrito, se ha tratado de poner a disposición de los productores de Sorgo, una serie de conocimientos básicos y experiencias personales sobre los principelas elementos de manejo que, estoy seguro, ayudarán significativamente en el mejora· miento de la eficiencia del uso de los fertilizantes qufmicos.