950 resultados para Sorghum bicolor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como fin evaluar la respuesta del sorgo ante la presencia de dos fuentes de nitrógeno para poder determinar su eficiencia. Se realizó en la época de postrera del año 2003 en un período comprendido del 26 de agosto al 23 de diciembre en la finca Las esquinas en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, cuyas coordenadas son: 11°53’7” latitud Norte y 86°12’9” longitud Oeste, con una altura de 56 msnm. El experimento se estableció en un suelo franco, ligeramente ácido y con un contenido alto en materia orgánica y medio en nitrógeno. La temperatura osciló entre los 23 y 29 grados. Las precipitaciones estuvieron en un rango comprendido entre los 250 y los 300 mm. El experimento se estableció en un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que produce la fuente de nitrógeno y el fraccionamiento de la fertilización sobre el rendimiento de sorgo para grano. La variedad en estudio fue CNIA-INTA, a la cual se le aplicó una dosis de nitrógeno de 47 kg ha-1 de dos maneras: una realizada de forma completa y otra fraccionada, en dos momentos; también se usó un tratamiento alternativo que consistió en el asocio e incorporación de mungo (Vigna radiata). Tales tratamientos fueron comparados con un testigo (variedad sin aplicación de fertilizante). En las variables de crecimiento (altura de planta, número de hojas y diámetro del tallo) y en el comportamiento de las otras variables no se observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Los resultados obtenidos muestran que el mayor rendimiento obtenido se logró con la aplicación de la dosis de forma completa del fertilizante 12-30-10 al momento de la siembra y de urea al 46 % a los 45 dds con 9,059 kg ha-1. La aplicación de fertilizante ejerció efecto en el rendimiento de grano con respecto al testigo. El análisis de uso eficiente de nitrógeno muestra que existen efectos positivos en el incremento del rendimiento, destacándose el tratamiento 1 (fertilización realizada de forma completa), indicando un alto coeficiente de utilización de este elemento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó durante la época de postrera del 2004 en la finca El Madroñal, propiedad del productor Agapito Ñurinda ubicada en el municipio de Tisma, departamento de Masaya. El objetivo de este estudio es generar información de niveles económicos de daños de la plaga cogollero [( Spodoptera frugiperda) J.E Smith] y severidad de enfermedades foliares como Antracnosis [ Colletotrichum graminicola (Cesati- Wilson)], raya tiznada de la hoja [ Ramulispora sorghi (Ellis y Everhart Olive y Lefebvre)] y Mancha gris de la hoja [Cercospora sorghi (Ellis y Everhart)]. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos conformados por daño por cogollero y severidad de enfermedades foliares T1=[(20 % cogollero y 10% Enfermedad (grado 3)], T2=[(30 % cogollero y 20% Enfermedad (grado 4)], T3=[(40 % cogollero y 30% Enfermedad (grado 5)], T4=[(50 % cogollero y 50% Enfermedad (grado 7)], y T5 Testigo sin aplicación química al follaje únicamente manejo de panoja. Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey con α =0.05) más un análisis de covarianza entre las enfermedades foliares Antracnosis y mancha gris. Para el gusano cogollero el análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre los diferentes tratamientos. Los daños por este insecto se presentaron desde los 9 a los 45 días después de la siembra (dds), durante la etapa vegetativa del cultivo. El análisis de varianza realizado para Antracnosis y mancha tiznada mostró diferencias estadísticas a los 45 y 54 (dds), no así para mancha gris que no indicó diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores porcentajes de severidad de las enfermedades no sobrepasaron un 40 % (grado 6). Para la variable rendimiento el análisis indica diferencia estadísticas entre los tratamientos, obteniendo los mayores rendimientos los tratamientos T1 y T2, con 2501 y 2138 kg ha-1 respectivamente. En el análisis económico los menores costos variables se obtuvieron en el tratamiento T3, y la mayor tasa de retorno marginal la presentó el tratamiento T1 con 236.86 %

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para contribuir a resolver la problemática varietal en el país, se han sumado esfuerzos en evaluar líneas de sorgo por lo que se realizó un experimento en diferentes zonas productoras de sorgo en Nicaragua utilizando un vivero de líneas para evaluar plagas y enfermedades ADIN (All Diseases and Insect Nursery), facilitado por el Dr. Larry E. Claflin, fitopatológo de la Universidad del Estado Kansas (KSU), mediante el programa INTSORMIL (International Sorghum and Millet Project. El estudio se desarrolló de agosto a diciembre del 2003. Se utilizó, parcelas experimentales de 5 m. lineales con un área total de 75 m2 con dos repeticiones en cada localidad; Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias-Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, (CNIA–INTA), Managua; Tisma, Masaya y Ranchería, Chinandega. Entre las variables estudiadas se evaluó severidad de enfermedades foliares, severidad de mohos en panoja y rendimiento de grano. Para la evaluación de las enfermedades se utilizó una escala de daño que incluye valores de 0 %-100 % de severidad propuesta por (Frederiksen, 2000); modificada por (Pichardo, 2001). Los datos colectados fueron procesados y sometidos aun ANDEVA, y separación de medias utilizando la prueba de Tukey (α=0.05). Se realizó análisis de regresi ón lineal para determinar el rendimiento predictivo por localidad y líneas. Los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias estadísticas entre las líneas para las tres localidades. Las líneas evaluadas en Ranchería presentaron los menores niveles o valores de severidad de en fermedades (7-21 %); valores intermedios (15-39%) las líneas evaluadas en Tisma y los más altos valores (39-58 %) las líneas evaluadas en el CNIA–INTA. Las enfermedades presentes en el estudio fueron: mancha gris de la hoja causada por Cercospora sorghi, Ellis & Everth, antracnosis causada por Colletotrichum graminicola G. W. Wilson y mancha zonada de la hoja causada por Gloeocercospora sorghi D. Bain & Edgerton ex Deighton. Los mayores rendimientos fueron obtenidos por la línea Sureño con 9 037.31, 5 296.57 y 3 566.18 kg ha-1 en CNIA-INTA, Tisma y Ranchería respectivamente; y los menores rendimientos por BLD6(w+y) en CNIA-INTA, con 1 184 kg ha-1, B.9955 en Tisma, con 870.53 kg ha-1 y en Ranchería la línea 98BRON122 con 1 352.55 kg ha -1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las problemáticas de la producción de sorgo en Nicaragua está el deficiente manejo postcosecha del grano, como consecuencia es afectado por diferentes plagas que dañan su calidad (insectos, hongos y bacterias). Algunos hongos que afectan el grano en campo y almacén son productores de diferentes micotoxinas, causando micotoxicosis (intoxicaciones), mortales para la salud humana y animal. El estudio se realizó con el objetivo de conocer la calidad fitosanitaria y presencia de niveles de aflatoxinas en granos almacenados. Se recolectaron muestras a nivel de empresas e industrias almacenadoras y a nivel de campo. A cada una de las muestras se le realizó análisis organoléptico (olor, temperatura, apariencia); físico (impurezas), entomológico, patológico (hongos y bacterias) y análisis de aflatoxinas por medio del método de minicolumna. Las plagas primarias encontradas en los granos de almacén fueron los géneros: Rhizopertha dominica ( F. ), Sitophillus oryzae ( L. ), las plagas secundarias son: Tribolium castaneum (Herbst), Orizaephillus surinamensis ( L. ), Cryptolestes sp , además se encontraron insectos depredadores como Orius sp. y parasitoides de la familia Bethylidae y Pteromalidae. A nivel de campo el insecto que se encontró con mayor número fue el telarañero del sorgo ( Celama sp). Los géneros de hongos Fusarium spp, Helminthosporium sp. y la bacteria Pseudomonas syringae ocasionaron los más altos porcentajes de infección en granos de almacén y campo. Se identificaron siete especies de Aspergillus, de las cuales las especies A. flavus Link y A. parasiticus Speare se asocian a la presencia de aflatoxinas; sin embargo, este análisis de aflatoxinas resultó por debajo de 20 partes por billón (ppb).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

vii Resumen En la época de postrera comprendida entre Septiembre y Diciembre de 2004, con el propósito de evaluar el comportamiento agronómico productivo y el uso eficiente de nitrógeno en 15 líneas de sorgo, se condujo este estudio en la finca El Plantel, ubicada en el municipio de Zambrano, departamento de Masaya con coordenadas de 12 0 06 ’ latitud norte y 86 0 04 ’ longitud oeste a una elevación de 200 msnm, en suelos de textura franco-arcilloso. Se utilizó un diseño bifactorial en bloques completo s al azar (BCA) con arreglos en parcelas divididas con cuatro replicas. Los factores evaluados fueron quince líneas de sorgo y un testigo local (Pinolero 1), con dos niveles de fertilización nitrogenada 0 y 37 kg N ha -1 utilizando completo de la formula 12-30-10 y urea 46% aplicando esta ultima en forma fraccionada en dos aplicaciones a los 30 y a los 45 dds. Los resultados muestran que todas las variables evaluadas presentan diferencias significativas para el nivel A (líneas) en todos los momentos evaluados a excepción del número de hojas a lo 35 y 50 (dds); en relación al factor B (niveles de nitrógeno aplicado) no se encuentra significancia para las variables de crecimiento; y significativas para las variables longitud de panoja y de raquis, rendimiento de biomasa y grano, evaluados al momento de la cosecha. La interacción de los factores tuvo diferencias significativas para el diámetro a los 35 dds y para el número de hojas a los 50 dds. El rendimiento de grano presentó diferencias altamente significativas para ambos factores y para la interacción el mayor rendimiento de grano se presento en la línea ICSVLM-93079 con el nivel 37 kg N ha -1 con 6458.7 kg ha -1 . Sin embargo la mayoría de las líneas con cero aplicaciones de nitrógeno lograron superar el rendimiento promedio nacional (2,500 kg ha -1 ). El mejor uso eficiente del nitrógeno por la biomasa con el nivel 37 kg N ha -1 lo mostraron las líneas ICSVLM-90510 con 125 kg de biomasa/ kg N ha -1 y ICSVLM-92512 con 122 Kg de biomasa/ kg N ha -1 respectivamente. El uso eficiente del nitrógeno por el grano lo obtuvieron las líneas ICSVLM-92512 con 51 kg ha -1 , y ICSVLM-89524 con 46 kg ha -1 . En lo que respecta al incremento de grano por kg de nitrógeno aplicado lo obtuvieron las líneas ICSVLM-93079 con 35 kg de gran o, ICSVLM-90510 con 26 kg de grano respectivamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca “El Paraíso” ubicada en el municipio de Cofradía situada en el km.38 carretera Tipitapa-Masaya, Con el objetivo de comparar el efecto de dos sistemas de manejo; sobre las plagas en el cultivo de sorgo; durante la época de postrera de l 2005. Los tratamientos evaluados fueron: T1; una aplicación de Cypermetrina en etapa vegetativa y una aplicación de Benomil en etapa reproductiva. T2; dos aplicaciones de Cypermetrina en etapa vegetativa y dos aplicaciones de Benomil en etapa reproductiva. T3; una aplicación de Dipel en etapa vegetativa y una aplicación de Caldo sulfocalcico en etapa reproductiva. T4; dos aplicaciones de Dipel en etapa vegetativa y dos aplicaciones de Caldo sulfocalcico en et apa reproductiva. Se utilizaron umbrales del 40 % de daño causado por Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) y 10 % de severidad para enfermedades foliares en etapa vegetativa. Dos mosquitas por panoja y 10% de severidad para enfermedades de la panoja en etapa reproductiva. Para la evaluación de plaga se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y diez plantas por sitio. L as enfermedades foliares y la mosquita del sorgo fueron afectadas por las condicione s climáticas que predominaron durante el estudio, lo cual no permitió alcanzar los umbrales de daño establecidos y aplicar los tratamientos correspondientes. El efecto de los tratamiento en el daño causado por gusano cogollero no mostró diferencia estadística sin embargo el menor daño resultó en el T3 y T4. Durante la etapa reproductiva hubo una variación en las condiciones ambientales que favoreció el desarrollo de los mohos de la panoja, alcanzando los umbrales de daño y permitiendo la aplicación de los tratamientos, los cuales no mostraron diferencias estadísticas significativas sin embargo el T1 resultó con el menor porcentaje de incidencia. Para la variable rendimiento el análisis indica que no existen diferencias estadísticas entre tratamientos, sin embargo los mayores rendimientos se obtuvieron en el T1 y T2 con 3196.4 kg/ha y 3541.1 kg/ha respectivamente. El análisis económico indicó que el T2 presentó mayor rentabilidad con un 125 %

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en dos localidades; finca El Paraíso ubicada en el km 38 carretera Masaya-Tipitapa; Comarca Guanacastillo municipio de Masaya y Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA-INTA), ubicada en el km 14 carretera norte departamento de Managua. Con el objetivo de generar alternativas de manejo de plagas insectíles y enfermedades en el cultivo del sorgo. El diseño experimental utilizado fue bloque completos al azar (BCA), con cuatro tratamientos y cinco repeticiones: T1 (una aplicación de cypermetrina, phyton, benomil en etapa vegetativa y reproductiva), T2 (dos aplicaciones de cypermetrina, phyton, benomil en etapa vegetativa y reproductiva), T3 (una aplicación de dipel, caldo sulfocalcico en etapa vegetativa y reproductiva), T4 (dos aplicaciones de dipel, caldo sulfocalcico en etapa vegetativa y reproductiva). Las variables evaluadas fueron: incidencia de daño fresco por cogollero, severidad de enfermedades foliares e incidencia de mohos de la panoja y rendimiento. Se realizó análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan con ( α = 5%). Para el gusano cogollero el análisis estadístico indica que se encontró diferencia significativa entre los diferentes tratamientos en ambas localidades. Presentando los menores porcentajes de daños los tratamientos dipel y caldo sulfocá lcico. El análisis de varianza realizado para raya tiznada y mohos de la panoja mostró diferencias estadísticas en ambas localidades, no así para ohos de la panoja en la localidad finca El Paraíso. Para la variable rendimiento el análisis indica que no se encontró diferencia estadística entre los tratamientos en ambas localidades, obteniendo los mayores rendimientos los tratamientos T3 y T4, con 2520 y 2626 kg ha-1(finca El Paraíso), 2762 y 2814 kg ha-1(CNIA-INTA) respectivamente. En el análisis económico los menores costos variables se obtuvo en el tratamiento T3 en ambas localidades y la mayor rentabilidad con 965.86 % (finca El Paraíso) y 1068.19 % (CNIA- INTA).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental de Occidente (CEO) localizado en el municipio de Posoltega, departamento de Chinandega, ubicado en las coordenadas 12º 33’ de latitud Norte y 85º 59’ de longitud Oeste, a una elevación de 80 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), en la época de postrera, periodo comprendido entre Agosto y Diciembre del 2003. Se evaluaron 15 líneas de sorgo mas un testigo local (Pinolero 1) con una aplicación general en el área de 193.6 kg de completo 12–30–10, y se estudiaron dos niveles de Nitrógeno 0 y 112 kg de N ka ha-1 fraccionado en dos aplicaciones, un 50 % a los 30 dds y el restante (50 %) a los 45 dds. El diseño experimental utilizado fue un bifactorial en arreglos de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentaron diferencias altamente significativas, para ambos factores en estudio (A y B); a excepción de la variable longitud de panoja que no presento diferencia significativa entre líneas de sorgo, igualmente ocurrió para la interacción la que no presento significancia en la mayoría de las variables evaluadas. Los mejores rendimientos de grano y biomasa seca se presentaron cuando se aplico el nivel 112 kg de N. ha-1 al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM-93079 con 4,612 kg de grano ha-1 lo equivalente a 71 qq/mz, y la ICSVLM-89524 con 7,232.37 kg ha-1 de materia seca (7.68 tn ha-1). Cabe destacar que 13 de los 16 materiales evaluados presentaron rendimientos entre 2,000 y 3,000 kg de grano ha-1 los que están por encima del promedio nacional, estos rendimientos se obtuvieron sin la aplicación de urea. Las evaluaciones de Relación de Eficiencia y Eficiencia Fisiológica de N, estuvieron por encima del 60 %, sin embargo la Eficiencia de Recuperación del fertilizante aplicado fue baja principalmente por el alto nivel de N aplicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en época de postrera del 2004 en la finca Las Esquinas ubicada en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, con coordenad as 11°53'7" latitud norte y 86°12'9" longitud oeste a una altura de 56 msnm. Se evaluaron 15 líneas de sorgo y una variedad local (Pinolero) como testigo, con dos niveles de fertilización nitrogenado de 0 y 37 kg N ha ? ¹ . Se utilizó un diseño en bloques com pletos al azar (BCA), con arreglos en parcelas divididas con tres replicas. Los resultados reflejan que todas las variables evaluadas presentaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos y de igual manera para la interacción. Los mayore s rendi mientos de grano en la interacción de líneas por niveles de nitrógeno se presentaron cuando se aplicó los 37 kg N ha ̄ ¹ al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM - 93075 con 6,418 kg ha ̄ ¹, mientras que en la producción de biomasa sobresalió ICSVLM - 90520 con 7,909 kg ha ̄ ¹. El análisis de uso eficiente de nitrógeno, demostró que existió efecto positivo en el incremento del rendimiento de las líneas de sorgo, con la aplicación de nitrógeno, destacándose ICSVLM - 93075 con 3,410 kg ha ̄ ¹ con respecto al nivel de 0 k g N ha ̄ ¹, en cuanto al incremento por kg N aplicado a las líneas, se obtuvo por ICSVLM - 93075, con 92.16 kg ha ̄ ¹ al obtener la mayor producción de granos y la mejor eficiencia de uso del N por la biomasa lo realiza la línea ICSVLM - 89524 con 108.29 kg de bi omasa ha ̄ ¹ y en el grano lo presenta la línea ICSVLM - 92512 con 62.49 kg de grano ha ̄ ¹.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de investigación se realizo en época de postrera Septiembre-Diciembre 2004. Se establecieron dos ensayos en dos zonas diferentes: Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA-INTA), ubicado en el km 14 de la carretera norte, 2 km al sur en Managua y en Guanacastillo en el km 40 carretera Tipitapa-Masaya, 3 km hacia el oeste. El objetivo fue contribuir a la obtención de materiales resistentes a plagas y enfermedades. Los materiales utilizados son partes de un vivero ADIN (All Diseases and Insect Nursery) El diseño utilizado fue parcelas experimentales con veinticuatro tratamientos y tres repeticiones en cada localidad. Cada tratamiento fue representado por una línea en un surco y a la vez es la parcela útil. El área total para cada ensayo fue de 324mt2 Las variables evaluadas fueron: Daño causado por cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), severidad de las enfermedades foliares y mohos de la panoja. Se realizó un Análisis de varianza (ANDEVA) y prueba de rangos múltiple de Tukey (P =0.05), para la variable cogollero y descriptivo, para la reacción de las enfermedades basada en la escala de severidad. Todas las líneas evaluadas fueron afectadas por gusano cogollero. Las enfermedades foliares que afectaron las líneas de sorgo, en ambas localidades fueron: Mancha gris de la hoja ( Cercospora sorghi Ellis & Everth), Antracnosis (Colletotrichum graminicola (cesati) G. W. Willson ) y Mancha zonada de la hoja ( Gloeocercospora sorghi D. Bain & Edgerton ex Deighton). La enfermedad que predominó por su mayor severidad en las líneas evaluadas fue la Antracnosis, seguido de Mancha zonada y Mancha gris en ambas localidades. De las 24 líneas evaluadas en ambas localidades 6 de ellas no presentaron afectación por enfermedades foliares. Los mayores grados de severidad por mohos en la panoja, se registraron en líneas evaluadas en CNIA-INTA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos por las líneas 03LI6134,35, (3224.26 kg/ha, 2612.29 kg/ha), 03LI6196,97, (3112.58 kg/ha, 3662.43 kg/ha), 03LI6210,11 , (2579.35 kg/ha, 2659.24 kg/ha), en CNIA-INTA y Guanacastillo, y los menores rendimientos por 03CS268, (1194.25 kg/ha, 1291.92 kg/ha), 03LI6224,25, (1108.18 kg/ha, 1111.95 kg/ha).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del clorofilometro (SPAD - 502) y diagnosticar la deficiencia del nitrógeno en el cultivo de sorgo ( Sorghum bicolor L. Moench.), en la época de postrera (2005 – 2006), en el Municip io de San Ramón, Matagalpa. Se estudió una línea (ICVLM 92 522), del programa INTSORMIL, sembrada a chorrillo a una distancia entre surco de 0.8m, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones, tres niveles de fertiliza ción nitrogenada (37, 66 y 96kg N ha - 1 ), un testigo y frijol mungo ( Vigna radiata.) , sembrado 15 dds del sorgo e incorporado 45 dds sorgo. Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo, se realizaron 4 muestreos a intervalos de 15 días, en altura de plan ta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas/pts, contenido de clorofila en la hoja (SPAD), contenido de nitrógeno en plantas y en la cosecha los parámetros de longitud e n panoja (cm), longitud de raquis (cm), biomasa seca (kg ha - 1 ), nitrógeno en la b iomasa (%), nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha - 1 ). Estos datos fueron ordenados en hojas de calculo Microsoft Excel y luego al paquete estadístico SAS Ver 9.1, 2006. Ningún tratamiento influye sobre diámetro y número de hojas, en cambio el tratamiento que sobresalió en altura, contenido de clorofila, rendimiento de grano y N en el grano fue 96 kg ha - 1 . El análisis de los valores SPAD muestran un índice de suficiencia de N de 0.96, lográndose determinar que la hoja a muestrear es aquell a que esta por encima de la última hoja formada con el cuello visible será la # 1, parte media a los 75 dds y con 38.5 valor SPAD (1.83 %N) esto nos indica que por debajo de este hay deficiencia de nitrógeno, en las variables; longitud de panoja, rendimie nto de biomasa el tratamiento 37 kg N ha - 1 tiene mucha influencia, pero estadísticamente son iguales con 66 y 96 kg N ha - 1 , además en longitud de raquis y nitrógeno en el grano los tratamientos no mostraron influencia sobre estas, en nitrógeno total acum ulado en biomasa, incremento del rendimiento el tratamiento 37 kg N ha - 1 obtuvo mejor resultado, en uso eficiente del N por el grano lo obtuvo el testigo y en biomasa el mungo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante la época de postrera, en la finca experimental el Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el municipio de Zambrano, en el km. 40 de la carretera Tipitapa–Masaya, departamento de Masaya. El plantel esta ubicad o a una altura de 200 msnm y sus coordenadas corresponden a 12° 06 ́de latitud norte y 86° 04 ́ de longitud oeste. El suelo es de textura franco-arcilloso. Se utilizó un diseño en bloques completo al azar (BCA), en arreglo unifactorial con cuatro replicas. Se evaluaron las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 37, 66 y 96kgNha-1 y un tratamiento con fríjol mungo), se aplico como fertilización de fondo en los tratamientos con fertilizante completo (12-30-10) y urea a los45 dds. Se utilizó el clorofilometro SPAD-502 para evaluar la deficiencia del nitrógeno a partir de lecturas relativas del contenido de clorofila en sorgo (línea ICSVLM-92512). Los resultados mostraron que no hubo diferencia estadística significativa para las variables, altura de planta, diámetro del tallo y número de hoja. El contenido de clorofila fue mayor en el tratamiento 3 al cual se le aplico 66 kgNha-1. El mejor momento de tomar las lecturas SPAD para estimar los rendimientos de biomasa y grano a los 60 dds, en la hoja uno. Para las variables evaluadas al momento de la cosecha (variables de rendimiento) se encontró que hubo efecto significativo en longitud de panoja, biomasa seca, rendimiento de grano, nitrógeno en biomasa y eficiencia del uso del nitrógeno. En el análisis de correlación del contenido de clorofila, se encontró una alta correlación entre el parámetro rendimiento de grano, porcentaje de N en biomasa al momento de la cosecha, a los 60 dds y en el contenido relativo de clorofila en la hoja uno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la Finca el Nancite ubicada en la comarca El Bocón del municipio de San Isidro _ Matagalpa, en la época de postrera (agosto _ diciembre) del año 2004. Elobjetivo de esta investigación fue evaluar veinticinco líneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo dos niveles de fertilización (37.43 kg N ha-1 y 0 kg N ha-1). Los materiales evaluados son líneas puras y pertenecen al programa ICRISAT/LASIP; ICSVLM, que significa en ingles Sorghum Variety Latín American Program. El diseño que se utilizó para el experimento fue un diseño de bloques completos al azar (BCA). Cada una de las repeticiones estaba constituida por veinticinco parcelas en donde se sembraron las líneas a evaluar. Cada parcela contenía seis surcos de los cuales tres se fertilizaron aplicándosele completo (10-30-10) al momento de la siembra y fertilizante nitrogenado urea al 46% aplicado en forma fraccionada un 50% a los 30 (dds) y el otro 50% a los 45 días después de la siembra (dds), los otros tres surco no recibieron aporte de fertilización química sintética de forma aplicada. Las variables a evaluar en el desarrollo del cultivo fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (mm) y número de hojas por planta, estas se evaluaron en tres momentos (45, 60, 75dds). Al momento de la cosecha se evaluaron: Longitud de la panoja (cm.), longitud del raquis (cm), biomasa seca producida (kg ha-1), porcentaje de nitrógeno en la biomasa (%), porcentaje de nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha-1), acumulación de nitrógeno en el grano (kg ha-1 ), acumulación de nitrógeno en la biomasa (kg ha-1), eficiencia fisiológica (%), incremento del rendimiento de grano por kg de nitrógeno aplicado (%), eficiencia de uso de nitrógeno por el grano (%). Los resultados obtenidos de las variables evaluadas se procesaron en el paquete estadístico FUALNM (versión 0.5) y separación de medias por Tukey al 95% de confiabilidad (α= 0.05), los resultados obtenidos de acuerdo al análisis, para las variables de desarrollo (altura, numero de hojas y diámetro), para largo de panoja y largo de raquis fueron altamente significativo para ambos factores (A: Líneas, B: Fertilización), en los diferentes momentos evaluados, exceptuando para la variable numero de hojas a los 75 dds para el factor B que fue significativo y para el diámetro del tallo a los 60 dds el factor B que no hubo significancia, todas estas variables mencionadas mostraron diferencias mínimas numéricamente. Para la biomasa seca producida y rendimiento de grano mostraron ser altamente significativo para los dos factoresA y B, obteniendo las líneas ICSVLM-89527, ICSVLM-89551 promedios de 5664 y 4912 kg.ha-1, siendo estos los mayores rendimientos de biomasa de todas las líneas. El rendimiento del grano, los mayores valores lo obtuvieron las líneas ICSVLM-89527 y ICSVLM-89551 con 1526.5 y 1271.8 kg. ha-1. En el incremento de rendimiento por kg. de N aplicado las líneas con mayores resultados fueron la ICSVLM-90538 con 14.7 % y las ICSVLM-93079 con 12.8%. Las líneas que hicieron un mejor uso eficiente de nitrógeno por la biomasa y el grano fueron la JOCORO y el testigo PINOLERO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los abonos orgánicos presentan características como no contaminar el medio ambiente, ni la salud humana, así como mejorar las propiedades del suelo, partiendo de esto, se inició este trabajo en sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo fertilización orgánica donde se plantea como objetivo general contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos sobre su influencia en el crecimiento vegetativo y el mejoramiento del rendimiento del cultivo de sorgo. Se realizó este ensayo en el ciclo de Primera 2007, en la finca El Plantel (UNA), estudiando tratamientos correspondientes a: compost, humus de lombriz, biofertilizante líquido y testigo absoluto, se registraron las variables altura de plantas (cm), diámetro del tallo (mm), área foliar (cm2), número de hojas, densidad de plantas por hectárea (plantas*ha-1), peso de 100 granos (g), número de granos por panoja, rendimiento (kg*ha-1), el diseño consistió en un experimento unifactorial con arreglo de tratamientos en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, procesando los resultados obtenidos mediante análisis de varianza y análisis multivariado de varianza, al final del ensayo no se encontró diferencias estadística significativas en ninguna de las variables al comparar los diferentes abonos orgánicos con el testigo absoluto, los rendimientos oscilaron entre 4 119 y 3795 kgha-1 y la tendencia de crecimiento durante la fase de crecimiento fue similar entre todos los tratamientos, se concluye que el efecto de los tratamientos con abonamiento orgánico no manifestaron su efecto al inicio de su utilización, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agroecosistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar diferentes niveles de daños causados por enfermedades foliares en la etapa vegetativa de sorgo hibrido H 89-96 y su efecto en el rendimiento durante la época de postrera, se estableció este experimento en tierras que fueron alquiladas por el productor Agapito Ñurinda ubicada en el km 43 carretera Tipitapa Masaya, del departamento de Managua a 12° 08'36"de latitud norte y 86° 09' 49"de longitud oeste, Se utilizó un diseño con bloques completos al azar (BCA), Los tratamientos consistieron en aplicaciones de Benomyl con tres niveles de severidad de enfermedades; siendo el tratamiento uno con 3%, tratamiento dos con 7% tratamiento tres con 20% de severidad. El tratamiento T4 es el testigo al cual no se hizo aplicación alguna. Se realizaron aplicaciones calendarizadas para cogollero con Cypermetrina cada ocho días durante la etapa vegetativa y protección a la panoja con Cypermetrina y Benomyl al inicio de la floración para todos los tratamientos. La toma de datos para la severidad de enfermedades foliares fue basada en la escala de Takhur, utilizando cinco sitios al azar y registrando 10 plantas consecutivas por sitio. Los datos se procesaron mediante el análisis de varianza, para todas las variables evaluadas. No se presentaron condiciones climáticas favorables, para el desarrollo de las enfermedades que comúnmente afectan al cultivo del sorgo, no obstante la antracnosis (Colletotrichum graminicola (ces) G.W.Wison), se presentó en el híbrido de sorgo no alcanzado el 20 % de nivel de daño en estudio. El efecto de la aplicación de fungicida para antracnosis no mostró diferencia estadística entre tratamientos. La enfermedad no superó el 7% de severidad, durante la etapa vegetativa. Durante la etapa reproductiva, las condiciones ambientales favorecieron la incidencia de mohos en un período corto no mostrando diferencias estadísticas significativas. El acame se presentó hasta el momento de cosecha no llegando a tener significancia estadísticas en los tratamientos. Para la variable rendimiento el análisis de varianza no mostró diferencias significativas, sin embargo, los mayores rendimientos se obtuvieron en el T1 (3 % severidad) y T3 con 6 149, 01kg ha¹ y 5 389, 80kg ha¹ respectivamente. El análisis económico indicó que el T1 presentó mayor rentabilidad con un 0.55 %.