952 resultados para SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO - PATOLOGÍA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que tienen como principal síntoma el dolor y se presentan con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante o como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su asociación con factores ergonómicos en una población de trabajadores administrativos de una empresa de servicios en Bogotá, Colombia, en el año 2015. Método: Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios correspondientes a una base de datos de una población de 450 trabajadores pertenecientes al área administrativa de una empresa de servicios, de los cuales se incluyeron 150 registros que tenían la información completa de las variables del estudio. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, ocupacionales y la presencia de síntomas osteomusculares. Incluyó también el registro de condiciones de la estación de trabajo recolectada mediante inspecciones de puestos de trabajo (registro fotográfico y formato estandarizado para condiciones observadas). Se realizó un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: Predominó el género femenino (56%) dentro de la población estudiada, con una edad media para ambos géneros de 35 años (75%), (DS ± 7.0). El síntoma más frecuentemente reportado fue el dolor en cuello (17%) seguido por dolor en muñeca (11%) y dolor lumbar (8.7%). Del total de los trabajadores evaluados, el 80% correspondió al cargo ejecutivo, que reúne funciones administrativas especializadas complejas y/o de supervisión directa. De la población femenina objeto de estudio el 76% se desempeñaban en el cargo ejecutivo. Las condiciones ergonómicas por mejorar de mayor frecuencia fueron altura y distancia de la pantalla (42%) y cables sueltos (30%). La frecuencia de síntomas fue más alta en el rango de edad de 31 a 45 años. Conclusiones: En este estudio se encontró que los síntomas osteomusculares más frecuentes se ubicaron en el segmento axial (cuello y región lumbar) y en mano y que las condiciones de altura y distancia de la pantalla y cables sueltos presentaron las frecuencias más altas de condiciones por mejorar. Se hace necesaria la implementación de programas de prevención de TME, la vigilancia de casos y la intervención de las condiciones de los puestos de trabajo. Se debe promover la identificación y promoción de conductas saludables dentro del ámbito laboral y la prevención de condiciones que favorezcan la aparición del riesgo biomecánico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Los desórdenes musculo esqueléticos DME son una de las alteraciones más frecuentes y una de las principales causas de ausentismo laboral en el continente americano, y Unión Europea, generando graves repercusiones económicas a nivel empresarial, de la salud pública, y del empleado. Esto es debido a una sobrecarga laboral causada por los trabajos repetitivos, posturas mantenidas, y requerimientos de fuerza muscular, por lo que se hace importante identificarlos a través de distintos métodos ergonómicos con el objeto de generar programas de prevención que permitan la mitigación de los mismos. OBJETIVO: Determinar los síntomas músculo-esqueléticos y su relación con las condiciones de trabajo de los docentes de instituciones educativas distritales de la localidad de Usme, Bogotá, D. C. MATERIALES Y METODOS: Estudio de corte transversal, efectuado en 192 docentes que se evaluaran con el cuestionario Nórdico estandarizado de síntomas musculo esqueléticos y preguntas sociodemográficas de la encuesta de condiciones de trabajo y salud (ECTS) para caracterizar la población estudio. Para el análisis estadístico se realizó distribución de frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión. La evaluación de las posibles asociaciones se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson, con intervalos de confianza del 95%, la prevalencia fue ajustada por género con los intervalos de confianza. RESULTADOS: El 57,8% de los participantes era de sexo femenino, el 41,7% tenían edades entre los 30 y 39 años de edad, el 82,8% de los encuestados manejaban grupos de estudiantes que oscilan entre los 20 a 60 estudiantes, del total de los encuestados el 42,7% (IC95%: 35.9-49.5) presentan un DME ya diagnosticado por un médico o servicio de salud. El 77,1% respondieron afirmativamente a la presencia de esta variable con un IC95%: de 70,3-82,8. En cuanto a la localización del dolor, se observó que la región del cuello con el 51.6% (IC 44.3-58.9) y región lumbar con el 49% (IC95%: 42.2-56.3) fueron las dos regiones anatómicas valoradas con mayor presencia de dolor. Se encontró asociación entre la edad y el dolor (chi-cuadrado: 6,858), el sexo y dolor (chi-cuadrado: 0.250) y el número de estudiantes con el dolor (chi-cuadrado: 2,179) CONCLUSIONES: los resultados obtenidos en el presente estudio confirman la relación existente entre la presencia de desórdenes músculo-esqueléticos (DME) y la actividad docente, pero se hace pertinente la realización de más estudios que permitan valorar los DME con el riesgo psicosocial, jornada laboral y tipo de asignatura que imparten los docentes en sus cátedras para este tipo de población.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: actualmente los trastornos músculo esqueléticos (TME) han sido reconocidos como la principal causa de morbilidad en el trabajo, dado el porcentaje de ausentismo laboral que representa, generando reducción en la productividad de las industrias. Una visión general de la prevalencia en TME puede conducir a métodos de prevención de morbilidad adecuados para cada tipo de proceso, y así proporcionar un ambiente más seguro y confortable. Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su relación con factores individuales y laborales en personal de una empresa dedicada a prestar servicio de seguridad electrónica en Bogotá, en el 2013. Métodos: estudio de corte transversal, desarrollado a partir de fuentes de datos secundarios de una población de 199 trabajadores, con información sociodemográfica y síntomas osteomusculares en los distintos roles laborales (administrativo, soporte y de campo) de una empresa de servicios en seguridad electrónica. Se usaron métodos estadísticos para el cálculo de proporciones, se estimaron las prevalencias osteomusculares globales, realizando comparaciones por rol laboral. La revisión de la asociación entre factores sociodemográficos y laborales con síntomas de TME se hizo a través de la prueba Chi2 de asociación o prueba exacta de Fisher. Resultados: Los segmentos que mostraron la mayor frecuencia en morbilidad de TME fueron espalda, cuello, muñecas y manos. Se encontró asociación entre dolor de hombros y brazos con la edad, OR=0,54 (IC95%=0,30-0,95) y tiempo en el cargo, OR=1,855(IC 95%=1,043-3,297); entre dolor de cuello y edad OR=0,50 (IC95%=0,27-0,90) y entre dolor de muñecas y/o manos con tiempo en el cargo, OR=1,827(IC 95%=1,032-3,235). Conclusión: Se presenta morbilidad por TME en varios segmentos, derivados de factores (individuales y laborales), ratificando la importancia de hacer intervenciones integrales de control de riesgos para su prevención.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El doble sistema colector es la alteración renal más frecuente y presenta una incidencia 1/500 individuos. Hay varias opciones de tratamiento para el uréter con reflujo o severamente dilatado cuando se asocia a un sistema duplicado, entre ellas la uretero-uretero anastomosis. El objetivo es dar a conocer nuestra experiencia en la realización de este procedimiento para pacientes pediátricos. Materiales y métodos: Se presenta una serie de casos entre Enero 2010 y Abril 2014, se revisaron 214 historias clínicas de pacientes con doble sistema colector y patologías asociadas; 10 fueron sometidos a uretero-uretero anastomosis. El Seguimiento posopertorio fue de 12 meses promedio. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes. El 70% fueron género femenino, la edad promedio al momento de la cirugía fue 5 años . Todos cursaban con infección urinaria y 10% presentaban incontinencia urinaria. En el postoperatorio, en 40% se encontró uréter ectópico, 30% ureterocele intravesical y 30% reflujo vesicoureteral al sistema inferior. Se realizaron siete anastomosis del sistema superior al inferior y tres del inferior al superior, todos por una incisión de 2cm a nivel inguinal y fueron derivados con catéter doble J sin complicaciones postoperatorias. Al tiempo de seguimiento la totalidad de los pacientes se encontraron sin profilaxis antibiótica, con dilatación resuelta, sin infecciones urinarias ni incontinencia. Conclusión: La uretero-uretero anastomosis es una alternativa fiable, segura y con mínima morbilidad para el tratamiento de pacientes con patología asociada a doble sistema colector. Estudios adicionales, con mayor número de pacientes y seguimiento serán necesarios para ver evolución a largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Biomechanical problems in children, is an important subject currently, existing controversy in different areas, for example, the majority of children have a flattened footprint, or the hypermobility joint is linked to a musculoskeletal pain. The objective of the study was to determine what kind of footprint is most frequent in school-age children (8-10 years) in the area of Plasencia. This was taken as a sign 50 children, of whom 28 were males and 22 females. All the subjects in the study underwent an assessment of footprint planted in static as well as an exploration of different parameters through inspection in a standing position (formula digital, rearfoot). The results show that excavated footprint is present in a 72% cases of the population, 16% was belonging to an excavated footprint in which we find a higher percentage of weight related.For the digital formula we find that the most common is the Egyptian foot by 40% of the cases and that the prevalence in the rearfoot, is a normal hindfoot. In relation with the hypermobility joint, we check that it is more common in girls and that none of them presents an association to musculoskeletal pain. As a future line we could establish a more comprehensive study with new techniques and valuingchild’s statics and dynamics, to have a more accurate study of the different variables in the sample population studied.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Fisiología Médica) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado, pretende realizar una revisión bibliográfica acerca de la utilización de la TENS en el manejo fisioterapéutico del dolor crónico de origen musculoesquelético. El objetivo es determinar la producción científica existente con respecto a este tema en Norteamérica e Inglaterra, dado que en estos países el aporte bibliográfico en Fisioterapia por publicación es aproximadamente de 1 a 2 artículos por año, datos obtenidos mediante la consulta en revistas especializadasen Fisioterapia y Rehabilitación de dichos países durante los últimos seis años; lo anterior con el fin de establecer el interés que se ha despertado en la práctica científica con respecto a este tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensando en los posibles factores de riesgo que en la vida laboral, se asocian con patología lumbar, decidimos realizar un estudio descriptivo para conocer los factores existentes en la población de auxiliares de enfermería

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar algunos conceptos relacionados con los mecanismos de la atención (y su patología) y dar respuesta a las cuestiones y preocupaciones de los profesores que trabajan en ambientes donde la falta de atención de los niños es lo común. El trabajo es eminentemente teórico, sin desdeñar posibles aplicaciones prácticas del mismo, y consta de tres capítulos. El primero de ellos recoge los principales aspectos relacionados con la atención, desde su conceptualización, con las diferentes interpretaciones que se han hecho, hasta los diferentes modelos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología y los dilemas que aún no se han clarificado. También se detallan los tres tipos de atención que se han considerado tradicionalmente: atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Todo ello pretende proporcionar una visión general de la amplitud del concepto objeto de este estudio. En el segundo capítulo, se centra en la patología del mecanismo atencional. Se parte de una visión amplia de las diferentes clasificaciones que se han hecho acerca de este tema, desde la psicopatología clásica y la cognitiva, para centrarse en el trastorno por déficit de atención. En este apartado se tratan los aspectos clave para entender el trastorno, evaluarlo y diagnosticarlo. Al final de este capítulo se incluyen las principales pruebas de atención que se están utilizando, con la finalidad de facilitar su selección y utilización. En el tercer capítulo se dan algunas orientaciones sobre la intervención con los niños diagnosticados con un trastorno atencional más o menos severo. Asimismo, se detallan las principales técnicas de intervención en el ámbito psicológico y educativo que se han utilizado más frecuentemente con estos niños. Finalmente, a modo de ejemplo, para facilitar su posible aplicación, se describe un programa estructurado con éxito en diferentes ocasiones para trabajar, en el ámbito educativo, la atención y la reflexibidad. El estudio del mecanismo atencional es un campo de difícil estudio. A lo largo del tiempo, diferentes autores han aportado su particular visión de este concepto. Unos han considerado la atención como causa del procesamiento de la información y de la acción, tanto si se trata de un mecanismo único como la interrelación de varios. Otros han considerado como efecto del funcionamiento de ciertos circuitos neutrales ligados al sistema sensoriomotor. El posicionarse en una u otra tendencia va a determinar las posibilidades de intervención, debido a que si consideramos la atención como un efecto de otro mecanismo y sin entidad en sí mismo, no nos va ser posible intervenir en él. Por tanto, para no tener esta limitación y porque se considera que la atención es un aspecto modificable de la persona, se considera un 'mecanismo central de control', con entidad en sí misma y, por tanto, susceptible de intervención. La intervención es diferente según el diagnóstico detallado en cada caso. La atención determina la acción o el comportamiento del sujeto, ya que los actos están directamente relacionados con la información que seleccionamos a través del mecanismo atencional. No existe, aún, acuerdo sobre el concepto de patología atencional, sino que existen, en la actualidad, diferentes ideas y corrientes de pensamiento. Los factores etiológicos y la evaluación son temas que necesitan de un estudio serio y sistematizado. La aplicación de las teorías cognitivas para tratar algún problema de atención en el aula suponen, en la mayoría de los casos, un cambio de metodología y la modificación de algunas actividades o la introducción de otras específicas; en cualquier caso, es conveniente la presencia y colaboración de un profesor de apoyo, ya sea dentro o fuera del aula. Sea cual sea la técnica o técnicas seleccionadas para la intervención en problemas de atención, hay que tener presente que las posibilidades de éxito aumentan considerablemente si contamos con la colaboración de los padres, ya que va a permitir que el niño generalice los resultados obtenidos a diferentes situaciones. También es importante la realización sistemática de evaluación continua para poder introducir modificaciones de mejora o incluso un cambio en la estrategia que se ha estado utilizando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como se puede formar en los alumnos de una lengua extranjera, siguiendo los mismos procedimientos que con los sordos, un lenguaje espontaneo. Para ello utiliza el método verbo-tonal de corrección fonética. Muestra: centenares de alumnos de centros españoles (institutos de bachillerato) y extranjeros (centros de Francia, Belgica y Holanda). No consta ni el número exacto ni la población ni el tipo de muestreo. Diseño: pretest (elaboración del sistema de faltas, tratamiento, procedimientos de corrección aplicando el método verbo tonal), postest (resultados). Variable dependiente: corrección fonética. Variable independiente: método verbo-tonal que utiliza tres procedimientos básicos: el recurso a los elementos suprasegmentales (en especial la entonación y el ritmo), la pronunciación matizada, incidiendo sobre el timbre, la intensidad, la duración, la fonética combinatoria. El método verbo-tonal de corrección fonética. Encuestas a los profesores para confeccionar el sistema de faltas de los respectivos alumnos. Pruebas de español, francés y neerlandés. Los resultados obtenidos al aplicar el método verbo-tonal a alumnos hispanófonos que estudian el francés y a alumnos francófonos y neerlandófonos que estudian español, permiten afirmar al autor que dicho método es el más rentable en la corrección fonética de lenguas extranjeras. En el método verbo-tonal se juega con la optima-entonación-ritmo-tensionduración-intensidad-fonética combinatoria, para conseguir una audición que induzca al alumno a reproducir correctamente un sonido extranjero, permitiéndole penetrar en el sistema de la lengua que está aprendiendo y dándole facilidad y espontaneidad en la expresión. Finalmente expone los sonidos vocálicos y consonánticos más difíciles de corregir por los distintos grupos de alumnos sometidos a este método. Los resultados constatados demuestran que casi el total de los casos presentados han sido resueltos de una manera estable. Este método supone un indiscutible avance respecto a métodos anteriores y ofrece nuevos horizontes a la investigación psicopedagógica y lingüística, así como un conjunto de directrices que favorecen la expresión oral de los alumnos que estudian una lengua extranjera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Los dibujos animados de televisión en la Educación Infantil. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas y audiovisuales. Se trata de un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Un análisis de contenido para constatar la fuerte vinculación de estos programas a necesidades de televisión, más cerca del entretenimiento que de la vertiente docente; y, a su vez, describir las posibilidades del medio audiovisual de dibujos animados para la Educación Infantil. Aspectos del estudio: el contenido de los programas infantiles. Los dibujos animados en televisión. El cine y los dibujos animados. El cine y los niños: precedentes y consideraciones (facultades críticas de los niños, comprensión activa del film, contacto con otros ambientes). Problemática del cine de dibujos animados (aspecto psicológico, aspecto sociológico y aspecto estético). Consideraciones sobre Walt Disney. Bibliografía. Análisis teórico. La idea de que el contenido de los programas infantiles debe ser educativo partiendo de lo recreativo no se corresponde con la realidad: el contenido es sencillamente de entretenimiento. El esfuerzo de Televisión Española por ofrecer programas infantiles de más calidad es en vano, porque la propia constitución organizativa de la televisión se encarga de que los programas respondan a otras expectativas. Televisión Española intenta mostrarnos, con datos, en qué medida los espectadores desean consumir dibujos animados sin tener en cuenta que éstos están condicionados por el modo de producción propio de la televisión. Televisión Española propone unos ejes básicos por los que 'manipular' a los jóvenes espectadores de dibujos animados hacia lo bueno, que no se diferencian demasiado de los que encontramos en las instituciones educativas. No todo es desechable en televisión, pero todo lo bueno que pude haber no depende directamente de la buena voluntad de los expertos porque los que defienden la televisión actual aceptan todavía una armonía preestablecida entre la oferta de programas y los deseos de los espectadores. Desde las posturas que critican el sistema, la televisión se ha convertido en el eslabón más importante de la cadena de productos culturales industriales que ata a los consumidores a necesidades que no son las suyas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En España hay más de 115.500 personas que padecen Parkinson. Esto la convierte en la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, por detrás del Alzheimer. La mayoría de los enfermos se encuentran en edades comprendidas entre los 50 y los 80 años, lo que unido al incremento de la esperanza de vida hace que se prevea un incremento del número de enfermos de Parkinson en pocos años. El Parkinson es un desorden crónico y degenerativo que afecta a la parte del cerebro encargada del sistema motor, es decir, la encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos, así como a las capacidades cognitivas. Esta patología crónica, de momento, no tiene cura. A los pacientes se les aplican tratamientos farmacológicos para frenar la progresión de la enfermedad. Además, se aplican terapias adicionales como la fisioterapia, la logopedia, la musicoterapia, la estimulación cognitiva o la terapia ocupacional. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el campo de la estimulación cognitiva permite que personas con deterioro cognitivo puedan realizar sesiones de estimulación desde su domicilio de forma remota, complementando las terapias individuales y/o grupales que haya indicado el terapeuta. Además, evita desplazamientos hasta el centro de atención, que en ocasiones pueden ser difíciles de efectuar por encontrarse en lugares alejados o por problemas de movilidad del afectado. Asimismo, el uso de este tipo tecnología permite que los resultados de los ejercicios realizados por los pacientes se puedan almacenar para que el terapeuta los pueda analizar en cualquier momento y de esta manera ir adecuando la terapia. Finalmente, la plataforma que se propone cuenta con el valor añadido de permitir la interactividad con los terapeutas y la posibilidad de adaptar los ejercicios a cada paciente, según las necesidades que presente cada uno. SUMMARY. In Spain, there are more than 115.500 people with Parkinson disease. Due to this, it is the second most common neurodegenerative disease, only behind Alzheimer's disease. Most patients have ages between 50 and 80 years of age, which together with the increase in life expectancy to provide an increase in the number of patients with Parkinson's in a few years. Most patients have aged between 50 and 80 years old, which together with the increase of life expectancy provide a growth in the number of people with Parkinson’s in a few years. Parkinson's is a chronic and degenerative disorder that affects the part of the brain responsible for the motor system, i.e., responsible for coordinating activity, muscle tone and movements, as well as cognitive abilities. Nowadays, this chronic pathology has no cure. Pharmacological treatments are applied to patients for slowing down the advance of this disease. In addition, there are additional therapies such as physiotherapy, speech therapy, music therapy, cognitive stimulation or occupational therapy. The use of the Information Technologies and Communications in the field of cognitive stimulation allows people with cognitive impairment may carry out stimulation sessions in their home remotely, complementing individual therapies or group therapies provided by the therapist. This minimizes trips to the attention center, which sometimes can be difficult due to they live in remote places or they are mobility-reduced people. In addition, the use of such technology allows that the results of the exercises personalized by patients can store so that the therapist can analyze them at any time and therefore he or she adapts the therapy. Finally, the proposed platform brings the added value of allowing interaction with the therapists and the possibility of adapting the exercises to each patient according to his or her needs.