188 resultados para Nim


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar el producto más eficaz en el control de la mosquita del sorgo (Contarinia sorghicola Coq). Se realizó un experimento en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 1996, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA/INTA), cuyos suelos pertenecen a la serie Sabana Grande con drenaje moderadamente rápido y textura que varia de franco a franco arenoso. El disefto utilizado fue un bloque completo al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los tratamientos estudiados fueron insecticidas a base de (deltametrina) Decis 2.5 EC, (metamidophos) MTD 60 SL, (azadiractina) Nim 20%,(azadhiractina) Nim 80%, EM-5 (microorganismos efectivos) y un testigo absoluto (sin aplicación). La variedad utilizada fue Pinolero-1. Los resultados demuestran que no se presentaron diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas por lo que no hubo efecto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el análisis económico de los tratamientos refleja que el testigo absoluto (sin aplicación) presentó la mayor tasa de rentabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca El Madroñal ubicada en el Km. 43 carretera Tipitapa-Masaya municipio de Tisma departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la época de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron asocio gandul-sorgo utilizando el gandul como barrera viva, el insecticida botánico: Nim aceite, el insecticida microbiológico: Beauveria bassiana en polvo y el insecticida químico: Diazinón comparados con una parcela sin aplicación: el testigo. Se realizaron muestreos cada ocho días, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada repetición contabilizando el número de insectos encontrados. Los tratamientos fueron aplicados basados en umbrales de acción, para cogollero se utilizó el 40 % de cogollos dañados; en el caso de la mosquita dos individuos por panoja y para el chinche pata de hoja uno por panoja o sea con presencia. Se realizaron dos aplicaciones, una en etapa vegetativa dirigida al cogollero y la segunda en floración dirigida a la mosquita. En lo que respecta a chinche pata de hoja no alcanzó los umbrales establecidos. Los resultados obtenidos indican que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento para cogollero. Sin embargo, para mosquita y chinche pata de hoja se detectó diferencias significativa entre los tratamientos esto se debe al efecto de las aplicaciones para mosquita ya que ambos afectan la misma etapa fenológica. Los tratamientos que presentaron la mayor población de mosquita fueron, testigo y Diazinón y para chinche los tratamientos que presentaron las mayores poblaciones fueron, Beauveria bassiana y Nim aceite. Con respecto al rendimiento, el tratamiento que presento mejor rendimiento fue Nim aceite con 6,570.00 Kg./Ha. y el que obtuvo menor rendimiento del grano fue el tratamiento Diazinón con 4,754.99Kg./Ha. El análisis económico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) presentó mayor rentabilidad con 583.84 % seguido por los tratamientos Testigo absoluto con 504.16% y Nim aceite con 459.48%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca Santa Isabel ubicada en el municipio de Ranchería en el Km.20 carretera Chinandega–Somotillo en el departamento de Chinandega. Con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la época de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron Barrera viva de gandul-sorgo, Nim aceite, Beauveria bassiana en polvo y Diazinón, comparados con una parcela sin aplicación (testigo). Se utilizaron umbrales de 40 % de daño para el cogollero, dos individuos por panoja para la mosquita del sorgo y un individuo por panoja para el chinche pata de hoja, los muestreos se realizaron cada semana, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registro el número de plagas observadas. Se realizaron dos aplicaciones, una primera aplicación en etapa vegetativa para los desfoliadores y una segunda aplicación en etapa reproductiva cuando mosquita del sorgo alcanzo el umbral establecido. No se encontró diferencia estadística entre los tratamientos, sin embargo en el tratamiento Nim aceite se presentaron menor número de plagas. Los mayores rendimiento se presentaron en el tratamiento Nim aceite y en el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) con 2,370.6 Kg. /Ha y 2,234.7 Kg./Ha respectivamente. El análisis económico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul- sorgo) presentó mayor rentabilidad con 170.97%. La especie de insecto plaga predominante en la zona de Ranchería, Chinandega durante la época de estudio fue Mocis latipes (gusano medidor) así mismo se presento la enfermedad conocida como moho del grano causada por un complejo de hongos Fusarium moniliforme sheldon y Curvularia lunata. En época de postrera 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes alternativas de manejo para la roya del café (Hemileiavastatrix Berk & Br)de Octubre 2003 a Junio 2004 en las fincas Vista Alegre (LaConcepción Masaya),Esquipulas (San Marcos-Carazo), Santa Mónica(Niquinohomo-Masaya), San Luis (Masatepe-Masaya) y Los Jirones (Diría-Granada). Los muestreos se realizaron mensualmente en cada finca. Los tratamientos evaluados fueron 7 y se establecieron en parcelas conformadas por 300 plantas. Las variables evaluadas fueron incidencia de roya, hojas totales y número de palmillas. Los resultados indican que la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) por finca fueron: Vista Alegre el tratamiento cobre+fertilización diluida+vidateL,Esquipulas el tratamiento biofertilizante+nim+fertilización diluida, Santa Mónica el tratamiento testigo absoluto, San Luis el tratamiento gallinaza+biofertilizante+caldo sulfocálcico aunque numéricamente y Los Jirones el tratamiento gallinaza+biofertilizante+caldo sulfocálcico. En relación al mayor número de hojas lo presenta en Vista Alegre el tratamiento cobre+fertilización diluida+vidate-L, Esquipulas el tratamiento biofertilizante+nim+fertilización diluida, Santa Mónica el tratamiento gallinaza+biofertilizante+papaya, San Luis el tratamiento biogreen+biofertilizante+limonaria y Los Jirones el tratamiento gallinaza+biofertilizante+papaya aunque numéricamente. Los resultados confirman el comportamiento de enfermedades, como la roya del café presentándose con mayor incidencia en aquellos cafetos con problemas nutricionales. Por lo que determinamos que la mayoría de los productos que constituyen estos tratamientos, a pesar de que no tienen efecto fungicida, contribuyen al fortalecimiento de las plantas, volviéndolas mas vigorosasy tolerantes al ataque de la enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de octubre 2003 a marzo 2004, en cinco fincas de pequeños productores de Masaya, Granada y Carazo, con el objetivo de evaluar el efecto de alternativas de manejo no sintéticas sobre la población de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de café. En cada finca, se establecieron siete parcelas en las que se evaluaron los tratamientos:Gallinaza + biofertilizante + te de papaya (1); Gallinaza + biofertilizante + caldo sulfocálcico (2); Bio green + biofertilizante + te limonaria (3); Biofertilizante + torta de nim + fertilización diluida(4); Biofertilizante + pacelyn + fertilización diluida (5); Testigo absoluto (6); Cobre + fertilización diluida + Vidate L (7). Mensualmente se tomaron muestras de suelo y de raíz, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de Nematología Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, mediante las técnicas de tamizado más filtro de algodón, para las muestras de suelo; y licuadora más tamices para las muestras de raíz. Las muestras fueron tomadas utilizando barreno y pala, en el área comprendida entre los 15 centímetros del tronco de la planta y a 15 centímetros de profundidad. Las variables evaluadas fueron: Número de nematodos fitoparásitos por género presentes en 100 g de suelo y Número de nematodos fitoparásitos por género presentes en 25 g de raíces.Los resultados indican que tanto en muestras de suelo como de raíces, los géneros predominantes en las cinco fincas fueron Meloidogyne spp y Helicotylenchusspp. El tratamiento que presentó las poblaciones más bajas de nematodos fue Cobre + fertilización diluida + VidateL (7), y el que presentó las poblaciones más altas fue Gallinaza + biofertilizante + te de papaya. Con relación a la fluctuación población de los géneros de nematodo en las cinco fincas fue Meloidogynespp, el género que presentó las poblaciones más altas, alcanzando poblaciones hasta de 5000 nematodos en 25g de raíces en la finca Vista Alegre.En general las poblaciones de nematodos fueron altas en los meses de Noviembre y Enero, reduciéndose en los meses de Febrero y Marzo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó de Octubre 2003 a Junio 2004, en las fincas Vista Alegre, Santa Mónica, San Luís, Esquipulas y Los Jirones, ubicadas en los departamentos de Masaya, Carazo y Granada respectivamente, con el objetivo de evaluar alternativas para el manejo de mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk &Cook) en el cultivo del café (Coffea arabica L.). El estudio se desarrolló en parcelas establecidas en cada finca, estas parcelas estaban constituidas por 300 plantas por tratamiento, donde se llevaron a efecto los muestreos. Las variables evaluadas fueron: incidencia de mancha de hierro, número de hojas totales, número de palmillas y al finalizar el estudio se realizó una estimación de cosecha. Los resultados del trabajo en cuanto al Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), fueron los siguientes: en la finca Vista Alegre en tratamiento que obtuvo menor ABCPE fue biofertilizante más pacelyn más fertilización diluida, en Esquipulas el tratamiento gallinaza más biofertilizante más caldo sulfocalcico, en Santa Mónica el tratamiento testigo absoluto, en San Luís el tratamiento biogreen más biofertilizante más té de limonaria y en los Jirones el tratamiento biofertilizante más torta de nim más fertilización diluida. En lo que respecta al número de hojas en la finca Vista Alegre el tratamiento que presentó mayor número de hojas fue cobre más biofertilizante más vidate L, en Esquipulas el tratamiento biofertilizante más torta de nim más fertilización diluida, en la finca Santa Mónica el tratamiento gallinaza más biofertilizante más té de papaya, en San Luís el tratamiento biogreen más bi ofertilizante más té de limonaria y en la finca los Jirones el tratamiento gallinaza más biofertilizante más té de papaya. Los resultados del presente estudio, determinó que los productos que constituyen estos tratamientos a pesar que no todos tienen efectos fungicidas, contribuyen al fortalecimiento de las plantas, volviéndolas más vigorosas y tolerantes al ataque de esta enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes alternativas de manejo para la antracnosis del café (Colletotrichum spp)de Octubre 2003 a Junio 2004 en las fincas Vista Alegre (La Concepción-Masaya), Esquipulas San Marcos-Carazo), Santa Mónica(Niquinohomo-Masaya), San Luis (Masatepe-Masaya) y Los Jirones (Diría-Granada). Los muestreos se realizaron mensualmente en cada finca. Los tratamientos evaluados fueron siete y se establecieron en parcelas conformadas por 300 plantas por tratamiento por finca. Las variables evaluadas fueron incidencia de antracnosis, hojas totales, número de palmillas y al finalizar el estudio se realizo una estimación de cosecha. Los resultados indican que la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) por finca la obtuvieron los siguientes tratamientos : En Vista Alegre el testigo absoluto seguido del tratamiento cobre más fertilización diluida más vidate-L, en Esquipulas el tratamiento biofertilizante más nim más fertilización diluida, en Santa Mónica el testigo absoluto seguido del tratamiento gallinaza más biofertilizante más papaya, en San Luis el tratamiento biogreen más biofertilizante más limonaria y en Los Jirones el tratamiento biofertilizante más pacelyn más fertilizacion diluida. En relación al mayor número de hojas lo presenta en Vista Alegre el tratamiento cobre más fertilización diluida más vidate-L, Esquipulas el tratamiento biofertilizante más nim más fertilización diluida, Santa Mónica el tratamiento gallinaza más biofertilizante más papaya, San Luis el tratamiento biogreen más biofertilizante más limonaria y Los Jirones el tratamiento gallinaza más biofertilizante más papaya. Los resultados confirman que el comportamiento de antracnosis del café se presenta con mayor incidencia en aquellos cafetos con problemas nutricionales. Por lo que determinamos que la mayoría de los productos que constituyen estos tratamientos, a pesar de que no tienen efecto fungicida, contribuyen al fortalecimiento de las plantas, volviéndolas mas vigorosas y tolerantes al ataque de la enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (B. tabaci) y los geminivirus que transmiten, se han convertido en un severo problema fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma (Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Este complejo ha provocado grandes e importantes perdidas económicas al reducir los rendimientos, disminuir la calidad y aumentar los costos de producción de la chiltoma. Ante tal situación, en este municipio se evaluaron cuatro alternativas (tratamientos) de protección físicas y químicas de semilleros de chiltoma. Las alternativas evaluadas fueron: Semillero de chiltoma en bandejas bajo condiciones de Microinvernadero, semillero de chiltoma en bancos protegidos con malla organdí o antivirus (microtúnel), semillero de chiltoma en bancos tratado con aceite de Nim, semilleros de chiltoma en bandejas tratado con Gaucho y Confidor. Este estudio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre del 2006. El tratamiento Microinvernadero presentó las poblaciones más bajas de mosca blanca por planta, y con respecto a la variable incidencia y severidad de virosis, los tratamientos Microinvernadero y Microtúnel, presentaron los menores porcentajes de incidencia y sev eridad de virosis. De acuerdo al análisis económico realizado en este estudio, se encontró que el tratamiento Microtúnel presentó el mayor rendimiento, mayores costos variables y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas de semilleros de tomate, se llevó acabo un ensayo en el municipio de Tisma, Masaya; en el periodo comprendido entre mayo y septiembre del año 2007. El experimento se estableció semiestructurado, debido a que no se llevo acabo en una estación experimenta y además estuvo al cuidado del productor, ya que el enfoque del proyecto fue participativo, por tal razón las parcelas que se compararon fueron: Semillero de tomate en era protegidos con Nim®, Semillero de tomate en bandejas protegido con Gaucho®-confidor®, semillero de tomate en era protegidos con malla antivirus (Microtúnel) y semilleros de tomate en bandejas protegido bajo la tecnología de Microinvernadero. Se hicieron muestreos semanales de mosca blanca y además se muestreo la incidencia y severidad de virosis transmitida por este insecto a los 45 y 60 días después del transplante; a las variables evaluadas (Mosca blanca/pta, porcentaje de incidencia y severidad) se les hizo un análisis de varianza (ANDEVA) (PROC GLM en SAS) seguido de un análisis de comparación de medias por Tukey (SAS instituto, 1990); de acuerdo a este análisis realizado, la alternativa que presentó las menores poblaciones de mosca blanca fue el Microtúnel, seguido de forma ascendente por Nim, Gaucho-confidor y Microinvernadero. Con respecto a la incidencia y severidad de la virosis transmitida por mosca blanca los tratamientos que presentaron los porcentajes más bajos fueron los tratamientos de Microinvernadero y Microtúnel. La fase de campo finalizó con la recolección de datos para luego realizar una estimación de cosecha en todos los tratamientos, determinándose que el tratamiento Microinvernadero obtuvo los mayores rendimientos. Finalmente, se realizó un análisis económico basado en un presupuesto parcial en el cual, el tratamiento Microinvernadero presentó, el segundo mayor costo variable pero a la vez el mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Además, los tratamientos que fueron no dominados (Microinvernadero y Gaucho-confidor) se les determinó la Tasa de Retorno Marginal, concluyéndose así, que el microinvernadero fue la tecnología mas rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se puede recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de generar información sobre la composición florística y sobre los factores que inciden en la arboleda de la zona sur del campus principal de la Universidad Nacional Agraria, se realizó la presente investigación durante el periodo comprendido entre los meses de Agosto 2007 a Septiembre 2008. La técnica básica de toma de datos fue la inspección ocular directa del 100 % de los árboles existentes en la zona de estudio. Se pudo determinar que la arboleda del sector sur de la UNA esta constituida por un total de 761 árboles organizados en 39 especies y agrupados en 23 familias botánicas, siendo la familia mas representativa la Mimosáceas con un total de cinco especies, la especie de árbol mas abundante fue Azaridachta indica(árbol de Nim) con 271 individuos, lo que representa el 36,6 % de toda la arboleda. A nivel de la incidencia de factores bióticos sobre la arboleda se detectó la incidencia de una especie de planta parasita identificada como Struthanthus sp el cual es catalogado como un muérdago verdadero, esta planta se encontró parasitando 15 especies de árboles con una incidencia de 6 %, lo que significa 44 árboles infestados de toda la arboleda, el árbol con mayor numero de individuos afectados fue Terminalia catappa (almendro) con 9 de 20 individuos infestados. A nivel de microorganismos fue posible observas la incidencia de cuatro tipos de hongos asociados a Pestalotia sp, Colletotrichum sp, Cryphonectria cubensis y un tipo roya, así como la incidencia de bacterias fitopatógenas en cuatro especies de árboles. A nivel de insectos se encontraron 7 géneros pertenecientes a los órdenes: Coleóptera, Psocoptera, Homóptera, Thysanoptera, Isóptera e Hymenoptera, las especies lo mas relevantes fueron Nasutitermes sp y Atta cephalotes. También fue posible determinar la incidencia de dos especies de plantas epifitas Monstrera deliciosa e Hylocereus undatus(Pitahaya) y la ocurrencia de factores físicos de daño provocados por inscrustamientos de malla en tallos y podas inadecuadas. Los resultados encontrados en el estudio indican la urgencia de diseñar un plan de manejo silvicultural de la arboleda que contribuya a su mejor cuido y asegure su conservación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus, Bank) se ha convertido en un severo proble ma fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma ( Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha provocado grandes e importantes pérdidas económicas al reducir los rendimientos hasta en un 90%, disminuyendo así la calid ad y aumentando los costos de producción de la chiltoma. Ante la problemática existente en el municipio de Tisma y con el objetivo de encontrar una solución, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre el mes de Agosto del 2007 a Enero del 2008, donde se evaluaron cuatro alternativas químicas y una botánica para el manejo del acaro blanco. Las alternativas evaluadas fueron: Oberón, Caldo sulfacálcico, Nim, Azufre y Vertimec en comparación con el testigo (aplicación de agua). Las variables evaluada s en el estudio fueron: Identificación del acaro blanco y sus daños en las plantas de chiltoma, Acaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus, Bank ) por planta, Incidencia y Severidad del daño de acaro blanco, rendimiento en (kg ha - 1 ), altura de la planta (cm). Para decidir el momento de las aplicaciones de los productos se realizaron monitoreos semanales con una lupa de 16x tomando como nivel crítico un acaro por hoja tierna. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón fue el que pr esentó las poblaciones más bajas del acaro blanco, además de ser el más efectivo en el manejo, ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el porcentaje de severidad más bajo en comparación con los demás tratamientos en estudio. El análisis e conómico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento, menor costo variable y fue el que obtuvo el mayor beneficio neto en comparación con los demás tratamientos en estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El gusano cogollero [Spodoptera fnugiperda (J.E. Smith) (lnsecta: Lepidoptera: Noctuidae)], es uno de los principales insectos que afectan el cultivo de sorgo en El Salvador. En vista de lo anterior, durante los meses de septiembre de 2001 y enero de 2002, se realizó una investigación en la estación experimental dos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), ubicado en el valle de San Andrés, departamento de La Libertad. El objetivo de la investigación fue determinar la efectividad de productos químicos, botánicos y biológicos para el control del gusano cogollero. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: insecticida botánico (Agrolnagor), Aceite de Nim, Beauveria bassiana, Virus de la Poliedrosis Nuclear (VPN), Lufenuron, Teflubanzuron, Agua azucarada, testigo relativo ( clorpirifos) y testigo absoluto (sin aplicación). Los datos de mortalidad se obtuvieron 24 horas y cuatro días después de las aplicaciones. Los resultados muestran diferencias significativas entre tratamientos en los porcentajes de mortalidad de la plaga. Los insecticidas inhibidores de la quitina, lufeneron y tetlubenzuron, mostraron mayor efectividad (superior al 90 por ciento) comparados con los otros tratamientos insecticidas, los cuales mostraron niveles de mortalidad interior al 65 por ciento cuatro días después de su aplicación. El porcentaje de mortalidad obtenido en parcelas tratadas con chlorpyrifos fue de 63.3 por ciento durante el primer muestreo. La mortalidad fue superior en larvas de los primeros estadios, comparada con larvas de los últimos estadios. Los tratamientos con Neem, productos biológicos (Beauveria bassiana y el virus de la poliedrosis nuclear) y agua azucarada presentaron los más bajos niveles de mortalidad. Hubo diferencias significativas en el rendimiento del cultivo, sin embargo, dichas diferencias no siempre estuvieron relacionadas a los niveles de mortalidad presentados por los tratamientos insecticidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( B. tabaci ) y los geminivirus que transmiten, se han convertido en un severo problema fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma ( Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Este complejo ha provocado grandes e importantes perdidas económicas al reducir los rendimientos, disminuir la calidad y aumentar los costos de producción de la chiltoma. Ante tal situación, en este municipio se evaluaron cuatro alternativas (tratamientos) de protección físicas y químicas de semilleros de chiltoma. Las alternativas evaluadas fueron: Semillero de chiltoma en bandejas bajo condiciones de Microinvernadero, semillero de chiltoma en bancos protegidos con malla organdí o antivirus (microtúnel), semillero de chiltoma en bancos tratado con aceite de Nim, semilleros de chiltoma en bandejas tratado con Gaucho y Confidor. Este estudio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre del 2006. El tratamiento Microinvernadero presentó las poblaciones más bajas de mosca blanca por planta, y con respecto a la variable incidencia y severidad de virosis, los tratamientos Microinvernadero y Microtúnel, presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad de virosis. De acuerdo al análisis económico realizado en este estudio, se encontró que el tratamiento Microtúnel presentó el mayor rendimiento, mayores costos variables y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas de semilleros de tomate, se llevó a cabo un ensayo en el Municipio de Tisma, Masa ya; en el período comprendido entre mayo y septiembre del año 2007. Los tratamiento evaluados fueron: Semillero de tomate puestos en el suelo protegidos con Nim®, Semillero de tomate en bandejas protegido con Gaucho®-confidor®, semillero de tomate en el suelo protegidos con malla antivirus (Microtúnel) y semilleros de tomate en bandejas protegido bajo la tecnología de Microinvernadero. De acuerdo a los resultados obtenidos, los tratamientos que presentaron los porcentajes más bajos de virosis fueron los tratamientos de Microinvernadero y Microtúnel. Los mayores rendimientos del cultivo se obtuvieron en el tratamiento semillero protegido en Microinvernadero. Finalmente, se realizó un análisis económico basado en un presupuesto parcial en el cual, el tratamiento Microinvernadero presentó, el segundo mayor costo variable pero a la vez el mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Además, los tratamientos que fueron no dominados (Microinvernadero y Gaucho-confidor) se les determinó la Tasa de Retorno Marginal, concluyéndose así, que el microinvernadero fue la tecnología mas rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se puede recomendar para los productores de este municipio.