980 resultados para Maria Eugenia Celso


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Coronary artery calcification (CAC) and low bone density are coexisting deleterious conditions commonly shared by chronic kidney disease (CKD) patients. In the present study, we aimed to investigate whether the progression of CAC was associated with overtime reduction in bone density in non-dialyzed CKD patients. Methods: This is a prospective study of 24 months including 72 non-dialyzed CKD patients Stages 2 - 4 (age 57.6 +/- 10.3 years, 62% male, 22% diabetics). CAC and vertebral bone density (VBD) were measured by computed tomography. Results: At baseline, 46% of the patients had CAC (calcified group) and calcification was not identified in 54% of the patients (non-calcified group). The calcified group was older, predominantly male, and had lower VBD in comparison to non-calcified group. CAC progression was observed only in the calcified group (91% of the patients increased calcium score). The multiple regression analysis revealed loss of VBD as the independent determinant of CAC progression in these patients. Conclusion: CAC progression was associated with loss of VBD in non-dialyzed CKD patients.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Polythiophene (PTh) phase electropolymerized on the stainless steel wire was evaluated as solid-phase microextraction (SPME), and analysis by liquid chromatography with spectrophotometric detection (LC-UV) for determination of new-generation antidepressants, selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs) (citalopram, paroxetine, fluoxetine and sertraline), in plasma samples. The influence of electropolymerization variables (scan rate, potential range and scan cycles) was evaluated on SPME performance. The SPME variables (extraction time, temperature, matrix pH, ionic strength and desorption procedure), as well as the influence of plasma proteins on sorption mechanisms were also evaluated. The SPME/LC-UV method developed for determination of antidepressants in plasma sample presented a linear range between the limit of quantification (LOQ, 200-250 ng mL-1) to 4000 ng mL-1, and interday precision with coefficient of variation (CV) ranged from 11 to 15%. The proposed method can be a useful tool for the determination of antidepressants in human plasma samples in urgent toxicological analysis after the accidental or suicidal intake of higher doses of medications.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito del jardín de infantes no se desconoce que lo simulado, lo aparente, lo fingido es el modo de comunicación de gran parte de los intercambios infantiles, el jugar de los niños y niñas pertenece a la cotidianeidad de la Educación Inicial. En este estado del arte es nuestra intención sumergirnos en las investigaciones de corte psicológica y abordar específicamente los juegos de rol, llamados también juegos simbólicos, socio-dramáticos, que transcurren y se escurren en el ámbito de la Educación Inicial con el objetivo (aunque excede el alcance de este trabajo) de entender la naturaleza y los alcances de este tipo de juegos para poder enseñar a jugar, honrando el articulo 311, que expresa claramente el derecho que los niños tienen de jugar. Por lo tanto, dentro del vasto mundo del juego recortaremos la mirada y nos enfocaremos en los juegos más usuales de los niños en edad preescolar, que son los juegos de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes, planteándonos interrogantes e intentando respuestas, que nos permitan acercarnos a la cultura lúdica de los niños

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito del jardín de infantes no se desconoce que lo simulado, lo aparente, lo fingido es el modo de comunicación de gran parte de los intercambios infantiles, el jugar de los niños y niñas pertenece a la cotidianeidad de la Educación Inicial. En este estado del arte es nuestra intención sumergirnos en las investigaciones de corte psicológica y abordar específicamente los juegos de rol, llamados también juegos simbólicos, socio-dramáticos, que transcurren y se escurren en el ámbito de la Educación Inicial con el objetivo (aunque excede el alcance de este trabajo) de entender la naturaleza y los alcances de este tipo de juegos para poder enseñar a jugar, honrando el articulo 311, que expresa claramente el derecho que los niños tienen de jugar. Por lo tanto, dentro del vasto mundo del juego recortaremos la mirada y nos enfocaremos en los juegos más usuales de los niños en edad preescolar, que son los juegos de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes, planteándonos interrogantes e intentando respuestas, que nos permitan acercarnos a la cultura lúdica de los niños

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente trabajo se relata la experiencia realizada en el marco de La Noche de los Museos durante los años 2008-2009, en el Museo de La Plata por docentes del Servicio de Guías. "Los Guardianes del Museo", titulo de dicha actividad, propuso un recorrido diferente por las salas con el objetivo de interpelar a los visitantes en el marco de un proceso educativo. Para ello, por medio de actividades lúdicas, los visitantes debían responder una serie de preguntas cuyas respuestas se encontraban en las vitrinas. Con el fin de que el proceso de aprendizaje iniciado no se limite al espacio físico del museo, al concluir la actividad, se les entrega a los participantes un juego de mesa para toda la familia. De esta forma, jugando con la oscuridad, las expectativas de niños y adultos y el misterio que el museo genera, invitamos a recorrer las salas con la excusa de convertirnos en "Los Guardianes del Museo".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en experiencias áulicas del Módulo de Antropología del Curso Introductorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, durante los años 2011 y 2012. El concepto antropológico de cultura constituye uno de los contenidos trabajados durante las clases. Se lo concibe como un eje vertebrador de la Antropología como disciplina científica. En este sentido, los objetivos del presente trabajo incluyen: 1) la discusión del abordaje particular dado a este concepto durante las clases y; 2) la reflexión acerca de los aportes, tanto de la inclusión del concepto de cultura como de una perspectiva antropológica a las prácticas interdisciplinarias. Utilizando al aula-taller como estrategia didáctica, durante las clases se tomaron como punto de partida los significados del sentido común del término "cultura", que los y las estudiantes manejan cotidianamente. Estos fueron contrastados con el significado disciplinar del término, destacándolo como una herramienta teórica clave para abordar el estudio del fenómeno humano. De esta manera se buscó generar una ruptura epistemológica con el sentido común del concepto de cultura, en pos de complejizar la mirada sobre el mundo social del cual formamos parte. A partir de las diferentes actividades de evaluación incluidas en la propuesta áulica del módulo fue posible valorar parcialmente los objetivos propuestos