605 resultados para MANDUCA-SEXTA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de algunos dilemas organizativos con los que se encuentran los equipos directivos de las escuelas públicas de Cataluña a raíz de la implantación de la sexta hora en primaria. El artículo propone algunas medidas que pueden realizarse durante ese tiempo lectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la incidencia de la sexta hora en el horario escolar. Se muestra la situación general, además de hacer una reflexión en torno a las posibilidades y las condiciones necesarias para realizar los cambios que afectan a los procesos estructurales básicos del sistema a consecuencia de esta sexta hora. Se exponen todos los criterios que se han tenido en cuenta, además de las soluciones que se han dado para ubicar correctamente la sexta hora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso y aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Se examinan los últimos meses del proceso; los cambios en la ley en el Senado y en el Congreso de los Diputados; la presencia de un concejal del ayuntamiento en el Consejo Escolar en los centros concertados, así como que la Religión sea computable o no; y el futuro de la ley. Por último, se recogen los puntos de vista de Comisiones Obreras (CC.OO.); Federación Española de Religiosos de Enseñanza - Titulares de Centros Católicos (FERE CECA) y Educación y Gestión (EyG); la Plataforma LOE no; y Federación de Trabajadores de Enseñanza de la Unión General de Trabajadores (FETE-UGT).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la asistencia de dos delegados españoles a la Sexta Conferencia para la Revisión de los Textos de Historia, organizada por el Consejo de Europa y celebrada en Estambul y Ankara, del 26 de agosto al 3 de septiembre de 1959, con una breve referencia a las anteriores reuniones sobre este asunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el uso educativo de la sexta hora; analizar la incidencia de la sexta hora en diversos aspectos del funcionamiento cotidiano de las escuelas; detectar los principales diferenciales que caracterizan la sexta hora a las zonas escolares rurales; identificar las principales dificultades que se han tendio que afrontar desde los centros educativos en la puesta de marcha de la sexta hora; aportar una recolección de ideas, posibilidades y recursos organizativos que se han desarrollado por tal de dar respuestas adecuadas a las necesidades y singularidades de cada centro. Se ha realizado un triple acercamiento al objeto de estudio: bibliográfico, basado en la recopilación, el análisis y las síntesis de literatura, científica y de difusión, referida a la sexta hora; cuantitativo, basado en la administración de un cuestionario electrónico dirigido a los equipos directivos de los centros que han implementado la sexta hora en el curso 2006-2007; cualitativo, basado en la realización de 10 grupos de debate en todo el territorio catalán, conduce a la obtención de informaciones contextualizadas que ayudan a interpretar y a otorgar sentido a los datos estadísticos. El cuestionario consta de 38 ítems, articulados en 11 bloques. La mayor parte de cuestiones son de elección múltiple, con una única opción de respuesta. Cuando es posible más de una opción, se indica específicamente en el enunciado. Existe un número significativo de variables en las cuales se ofrece una opción abierta. La aplicación del cuestionario se lleva a cabo mediante un correo electrónico enviado a 1176 centros de toda Catalunya. Se reciben 420 respuestas que, una vez depurados los errores, dan 398 respuestas válidas. La procedencia de las respuestas se distribuye entre las 9 demarcaciones territoriales establecidas por el Departamento de Educación de la siguiente forma, indicando entre paréntesis el tanto por ciento: Barcelona ciudad (11,4), Barcelona comarcas (22,2), Baix Llobregat-Anoia (14,9), Vallès Occidental (11,9), Girona (15,2), Lleida (10,9), Tarragona (7,6) y Terres de l'Ebre (6,1). El Grupo de debate es una técnica de recogida de datos que se basa en la discusión abierta, en base de un protocolo previamente establecido, de un grupo reducido de informantes cualificados bajo la coordinación de un moderador que articula y conduce el debate, toma nota de las aportaciones más relevantes y realiza una síntesis exhaustiva de los resultados. Para la construcción del protocolo para los grupos de debate se sigue un proceso paralelo al de los cuestionarios. En la formación de los investigadores se tratan: aspectos conceptuales; aspectos de desarrollo; y aspectos a considerar en la elaboración del documento de síntesis. Finalmente se realiza una simulación de grupo de debate entre los asistentes. Participan un total de 52 informantes, 42 presenciales y 10 virtuales. La mayor parte son directores y directores de centro (40); también hay jefes de estudios (10). Todos tienen notable experiencia en cargos directivos. Se presentan los resultados en 10 apartados: Uso educativo de la sexta hora; delimitación del horario; coordinación del profesorado; aspectos laborales; atención a las familias y tutoría; vertebración institucional; puesta en marcha; la sexta hora las zonas escolares rurales (ZER); dificultades y propuestas de mejora; y otros resultados. Se combina la exposición de los resultados obtenidos por las encuestas con los datos recogidos en los grupos de debate. Sobre la puesta en marcha de la sexta hora, referido al marco teórico, se han recogido las siguientes ideas: constituye un ejemplo del papel de la administración educativa en tanto que instancia encargada de hacer posible el paso de la política educativa a la vida cuotidiana de los centros; comporta una notable dificultad tanto técnica como, sobretodo, de encaje social; la preparación se llevó a cabo en un clima de críticas y descontento de buena parte de colectivo docente; se implanta en el inicio del curso 2006-07 con total normalidad; se ha llevado a cabo con déficits de planificación y con unos plazos excesivamente ajustados, echando en falta una mayor previsión de los efectos colaterales que se podían derivar; ha sido motivo de preocupación social y académica durante el primer año de su puesta en funcionamiento. Además se han recogido otros aspectos de la sexta hora referidos a: los aspectos educativos; el horario escolar; la coordinación de los maestros; aspectos laborales; atención a las familias y la tutoría; la vertebración institucional; la puesta en marcha; y la sexta hora en las zonas escolares rurales (ZER). A raíz de los datos recogidos se realiza la formulación de 25 propuestas de mejora presentadas con un criterio temático.