772 resultados para H01 Protección de plantas - Aspectos generales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la transferencia de líquido ruminal o transfaunación en ovino de 2 a 4 meses con trastornos de poco desarrollo corporal como alternativa terapéutica para mejorar el estado físico y reducir problemas de salud en la Finca Santa Rosa de la UNA. Se tomaron 10 ovinos con edades de 2 a 4 meses y se dividieron en dos grupos 5 ovinos, homogéneos en edades y condición corporal, seleccionados al azar donde el tratamiento 1 aplicación del líquido ruminal en dosis de 50ml por animal y el tratamiento 11 control sin tratamiento. Los animales que se trataron con líquido ruminal tuvieron una ganancia de peso de 7Kg y una ganancia media diaria de 47.2g, mientras que los no tratado tuvieron una ganancia de peso de 4.9 Kg y una ganancia media diaria de 32.6g. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia significativa para p<0.05 entre tratamiento ganancia de peso y ganancia media diaria siendo el mejor el tratamiento l. Los animales tratados con la transfaunación alcanzaron mejor condición corporal que los que no tratados y se enfermó 1 animal, representando el 20%, mientras que los que no tratados se enfermaron 5 animales con diferentes trastornos representando el 100%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que en Nicaragua la producción cunícula se está convirtiendo en una alternativa de consumo para la población, es necesario que en las granjas cunícula se implementen medidas profilácticas para mejorar las condiciones de salud y por ende la calidad de su carne, por lo cual se propuso este trabajo de investigación que lleva por titulo: Establecimiento de Plan Sanitario y Profiláctico en la Granja Cunícula Artesanal de Nindirí, Departamento de Masaya, Nicaragua. Por lo cual se procedió a establecer los siguientes objetivos: Validar la aplicación de minerales y vitaminas en granjas cuniculas de explotación artesanal, validar la aplicación de Coccidiostáticos en los conejos de diferentes categorías, validar la aplicación de desparasitantes externos e internos en los conejos de diferentes categorías. Este estudio se realizó en un período de seis meses mediante laaplicación de cuatro tipos de tratamiento con frecuencia de aplicación TA (Sulfaprin) mensual, TB (Levamisol) cada tres meses, TC (Ivermectina) cada tres meses, TD (Vitaminas AD3E) semanal, en total se estudiaron 80 animales de diferentes categorías. Los tratamientos aplicados demostraron efectividad en el control de las patologías en la granja. Así el plan sanitario permitió mejorar casi en su totalidad patologías predisponentes. En conclusión se puede decir que la aplicación del plan sanitario acompañado de medidas higiénicas, controló en un 95% la presencia de patologías, disminuyó la tasa de mortalidad y los costos de producción, además se obtuvo mejor calidad de la carne.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al evaluar la presencia de residuos de antibióticos en leche cruda en acopios de Matiguás, Matagalpa, durante el periodo de noviembre 2010 – abril 2011, se determinó la presencia de residuos de antibióticos betalactámicos y tetraciclinas, estableciendo la familia de antibiótico con mayor presencia ,el mes con mayor positividad, estimando además la cantidad de leche con residuos de antibióticos. Se tomaron muestras de leche fresca de los acopios: San Martin, La patriota, San José de Paiwas y Lácteos Matiguas. Las muestras se sometieron a una prueba rápida para detección de residuos de antibióticos con el dispositivo Beta Star Combo. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS, aplicando la prueba de Chi2, resultando un 24 % de presencia de residuos de antibióticos del total de muestras, derivándose en 73.9% correspondiente a Tetraciclinas y 26.1 % correspondiente a Betalactámicos; correspondiendo al acopio San Martin y La patriota un 29% con 5 muestras positivas cada uno, Lácteos Matiguás con 6 % con una muestra positiva y San José de Paiwas con 35% con 6 muestras positivas a tetraciclinas. Para Betalactámicos: La patriota presentó 3 muestras positivas para un 50%, Lácteos Matiguás 17% (1 muestra positiva), San Jose de Paiwas 33% (2 muestras positivas), en la época lluviosa se presentaron 13 muestras positivas y en la época seca 10 muestras, concluyendo con la presencia de residuos de antibióticos en los acopios de Matiguás, siendo la familia de las Tetraciclinas la de mayor presencia. Los acopios con mayor cantidad de muestras positivas con residuos de antibióticos fueron San José de Paiwas y La Patriota, el mes con mayor presencia de antibióticos fue noviembre (6 muestras positivas), se estimó que la cantidad de leche contaminada por residuos de antibióticos fue de 138 000 L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del plan de bioseguridad de granjas de engorde de las cuatro empresas avícolas de engorde de Nicaragua se realizó con el objetivo de evaluar las medidas de bioseguridad, permitiéndonos: conocer las fortalezas y debilidades, desarrollo tecnológico y distribución de las cuatro empresas por departamento. La información se recopiló en el formato de encuesta de medidas de bioseguridad del MAGFOR, que consiste en un stop de 86 preguntas dirigidas a investigar su cumplimiento, las respuestas se analizaron mediante incorporación de datos en hoja electrónica en Excel y procesadas en Acces para estudiarlas con la formula V/TP x 100; El nivel tecnológico se calculó agregando un valor a cada pregunta con un puntaje de 2 a 5 para dar un peso o ponderación especifica, 2 las de menor tecnología y 5 las de mayor nivel ténológico. Encontrándose que el 78% de la encuestas del plan de bioseguridad es aprobado con rango de 98 a 60% de cumplimiento, estas son consideradas fortalezas para las granjas y el 22% tienen un menor nivel de aceptación considerándose las debilidades de las mismas. En el nivel tecnológico 26 de 44 granjas poseen la categoría alta que es mayor o igual al 80% de tecnología, 13 tienen una categoría media del 60% a 79% y 4 poseen un nivel bajo menor al 59%. Todas ellas ubicadas en los departamentos de Carazo, Estelí, Granada, León, Madríz, Managua. Masaya, Matagalpa y nueva Segovia, siendo Masaya la que presenta mayor cantidad de granjas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua carece de análisis sobre el grado de incidencia y el impacto de las patologías reproductivas en hembras de ganadería bovina, lo cual ha impedido adoptar medidas sanitarias para controlar dichas enfermedades, por esta razón realizamos nuestro trabajo investigativo que se baso en la “DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN HEMBRAS BOVINAS EN LA COMUNIDAD DE HIERBA BUENA, MUNICIPIO DE WASLALA, RAAN”. Este estudio se realizó en el municipio de Waslala, se encuentra entre las coordenadas geográficas de 13˚20¨ latitud norte y 85˚22” longitud oeste, dista a 241 Km. de la capital Managua y a 112km. del municipio de Matagalpa. Siendo el objetivo principal de este estudio Determinar las principales patologías reproductivas en hembras bovinas en la comunidad de Hierba Buena, municipio de Waslala, RAAN. Dicho estudio se realizo de manera descriptiva paralo cual se elaboraron formatos específicos para obtener datos generales de todas las fincas, se selecciono una muestra de 138 hembras bovinas elegidas de forma aleatoria deseis fincas de dicha comunidad; A cada hembra se realizo palpación y valoración externa para determinar patologías existentes, además se efectuaron encuestas a productores de la comunidad para averiguar el historial reproductivo de todo el área de estudio. Obteniendo los siguientes resultados: que el anestro prolongado y retención de placenta son las patologías con mayor presencia en las unidades de producción con un 23% del total de patologías encontradas seguido de quistes ováricos con un 20%. Así como las hembras entre los rangos de edad de 4 a 5.5 años de edad son las que mayormente se detectaron presencia de patologías reproductivas. Las causas más frecuentes depatologías reproductivas identificadas fueron en primer lugar las deficiencias nutricionales con un 8.7%, trastornos hormonales con 5.1%. La metritis y el anestro prolongado son las patologias con mayor incidencia con relacion al numero de partos, esto tiene como justificante las deficiencias nutricionales y el mal manejo que se le ofrece a las hembras antes y luego del parto. Y otros resultados de importancia para el estudio son las pérdidas economicas por las diferentes patologias reproductivas en donde las mayores pérdidas fueron las ocasionadas por Anestro prolongado con perdida por animal de C$6910.75, seguido de quistes ováricos con C$5319.5 (P/A), y por abortos en el primer periodo de gestación con C$5202 (P/A) al igual que el aborto en el segundo periodo; así como también se logro determinar una pérdida total solamente por Anestro prolongado de C$55286 según el numero de casos encontrados en la zona de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo fue comparar el efecto de Zeranol tixotrópico 1% y Zeranol + ivermectina 3.15% sobre la ganancia de peso y carga parasitaria en terneros de la raza Reyna. Se utilizaron 21 terneros con peso de 86.3 ± 0.8 kg y edad de 12.24 ± 2.0 m, agrupados en un diseño completamente al azar (DCA), distribuidos en tres tratamientos T1: Ivermectina, T2: Zeranol tixotrópico 1%, T3: Zeranol + ivermectina 3.15% con 7 repeticiones por tratamiento. Las variables productivas estudiadas fueron: Ganancia media diaria (GMD), Peso final (PF), Ganancia total de peso (GTP); y medidas zoométricas: Perímetro toráxico (PT), Perímetro abdominal (PA), altura a la cruz (AC) y longitud corporal (LC). Los datos fueron analizados por PROC: GLM del paquete estadístico SAS® Ver. 9.1.2. y la comparación de medias por la prueba de Tuckey. Los resultados demuestran que el T1 obtuvo una GMD de 277.95 g, superando a T2 y T3 (222.83g y 265.53g, respectivamente); el T1 obtuvo mayor peso final que el T2 (112.7 kg vs 104.80 kg), pero fue ligeramente superior al T3 (112.7 kg vs 112.00 kg); para GTP el T1 (25.57 kg) y T3 (24.43 kg) fueron superiores al T2 (20.50 kg). Respecto a las medidas zoométricas PT, PA, AC, LC, los mayores valores fueron para el T1 seguido del T3 y T2. Para control de cargas parasitarias, el T3 fue efectivo para Trichuris y Strongylus, el T1 ejerció mejor control para Trichuris, en cambio el T2 fue el de menor control. El análisis financiero favorece al tratamiento T1 por ser de menor costo, sin embargo el T3 manifestó mejor comportamiento en la ganancia de peso a lo largo del estudio, por lo cual este puede ser utilizado a pesar de tener un mayor costo en relación al T1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableció en la Cooperativa Vicente Rodríguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV región, distante a 33 kilómetros de Managua. Fue establecido en un diseño de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimáticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: diámetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterización morfológica para la identificación de duplicados, se llegó a la conclusión que ninguna de las 8 accesiones están duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 días después de la siembra, cuando el cultivo cubrió con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El diámetro de las raíces reservantes, el peso del follaje y el número de raíces por planta, puede tomarse como parámetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluación de la calidad culinaria realizada en las raíces reservantes fueron las accesiones: la más simple y amarga en cuanto al sabor de la raíz fue la accesión 2855, la más dulce 176, la más fibrosa 1437 y la accesión 1384 sin ninguna fibra, la que presentó mejor sabor fue la accesión 176 y respecto al tiempo de cocción las más rápidas de cocinar con leña a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo se propone demostrar que la integración internacional de la economía argentina, junto con el crecimiento de la competencia entre sus distintas regiones, está generando un cambio profundo dentro del sistema productivo y reorganizando el sistema regional y urbano argentino. Para ello, luego de revisar algunos aspectos generales respecto a la influencia de la globalización como impulsora de transformaciones productivas, el autor se aboca a analizar en profundidad los aspectos positivos y negativos de las transformaciones que está viviendo la Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la Guía Técnica: REPRODUCCIÓN ACE­LERADA DE SEMILLA DE QUEQU ISQUE (XANTHOSOMA SP.) Y MALANGA (COLOCASIA SP.), la cual posee información sobre aspectos generales de la propagación agámica del quequisque y la malanga; sobre el sombreadero, el cantero y el substrato. La Guía comprende, además, el procedimiento de la técnica de reproducción acelerada de quequisque y malanga. La información que contiene es el resultado de una serie de estudios realizados en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses, adscrito a la Facultad de Agronomía y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan Investigación en el Campo Agropecuario y Forestal. El objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las Ancas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TECNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así corno a la infraestructura y equipo para la investigación , (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, Eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUIAS TECNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores , Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje , que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución que promueven el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, en el campo Agropecuario y forestal, ponen en manos dela sociedad nicaragüense el MANUAL DE GALLINAS DE PATIO, el cual brinda información sobre el manejo alimentación, elaboración de concentrados, aplicación de vacunas y remedios caseros de gallinas de patio. La información que se presentan en la guía, es fruto de la experiencia desarrollada por el master. Ariel Téllez Flores, profesor investigador de la Universidad Nacional Agraria, y producto de intervenciones realizadas por docentes y estudiantes del departamento de Sistemas de producción pecuaria de la facultad de Ciencia animal. La obra ofrece un aporte a técnicos pecuarios que brindan asistencia técnica en el campo, así como a personas interesadas en criar aves a nivel casero, todo ello con la intensión de mejorar la calidad de vida de las familias de escasos recursos de las zonas rurales de nuestro país. El objetivo de las GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera el desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: