968 resultados para F30 Genética vegetal y fitomejoramiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó para comparar teocintles seis especies de teocintle de Mesoamérica. Se estableció un experimento en el Centro Experimental de Occidente, Posoltega, Chinandega en el año 2008 , para ello se utilizó el esquema de diseño de Bloque Completo al Azar, se efectuó un análisis de varianza, separación de media Tukey (∞=0.05). Los resultados obtenidos indican que las variables número de ramas laterales en el tallo, longitud de la panoja, número de granos en la mazorca, ancho del grano no mostraron diferencias significativas. En cuanto a carácter de espiguilla todos difieren estadísticamente . Se encontró correlación entre las variables, y los tres primeros componentes principales aislaron el 83% de la variación total. El análisis de conglomerado mediante el método UPGMA y distancia euclidea agrupó las seis especies estudiadas en cuatro grupos las especies Zea perennis(a) y Zea huehuetenangensis se separan de los demás teocintle. Al comparar característica morfológicas las especies de México se diferencian de las especie de Guatemala y Nicaragua, las cuales revelaron característica similares en común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en el Centro Experimental Jardín Botánico, ubicado en la comunidad de Apompuá, propiedad de ADECA (Asociación para el desarrollo de Carazo), en el kilómetro 51 ¼ carretera la Boquita-Casares, en el departamento de Carazo. El experimento se estableció el 10 de octubre del 2008, con el objetivo de conocer el comportamiento agronómico del caupí y de cinco variedades de frijol común en la época de postrera, en un diseño experimental en franjas (a la mitad de cada bloque se le aplicó vermicompost), con cuatro repeticiones y 6 tratamientos (caupí, frijol Bayo, INTA Nueva Guinea, INTA Rojo, INTA Masatepe y Paraisito). Se analizaron por medio de un ANDEVA las variables emergencia de plántula, altura de planta, vainas por planta, granos por vaina y rendimiento. Y para las variables días a floración, días a madurez fisiológica y días a cosecha, anotándose la fecha de cada una de las variables evaluadas correspondiente a las variedades. Los resultados obtenidos revelan que la mayor altura de planta se presentó en el cultivar de Caupí (32.12 cm) y la menor correspondió a la variedad Paraisito (19.57 cm). La misma tendencia se reveló en cuanto a la variable vainas por planta, (1.86 vainas/planta) que corresponde al Bayo, seguido del frijol Paraisito (1.69 vainas/planta), el menor promedio corresponde al tratamiento INTA Nueva Guinea (1.19 vainas/planta), para la variable granos por vaina, los resultados revelaron que el tratamiento caupí es el que obtuvo los mejores promedios 10.18 granos/vaina, siendo el menor promedio INTA Masatepe con 2.61 granos /vaina, en cuanto a la variable de rendimiento el tratamiento caupí fue el que obtuvo los mejores rendimientos (271.19 kg ha-1), en cambio los rendimientos más bajos (60.95 kg ha-1, 49.23kg ha-1, 44.96 kg ha -1) corre spondieron al INTA Rojo, INTA Nueva Guinea, INTA Masatepe respectivamente, los análisis demostraron que no hubo efectos significativos en cuanto a la aplicación de vermicompost para las variables evaluadas. Concluyéndose que el caupí puede ser utilizado como una alternativa potencial de producción en la zona de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo en el Centro Experimental Jardín Botánico, propiedad de ADECA (Asociación para el desarrollo de Carazo), ubicado en el kilómetro 51 ¼ carretera, Diriamba la Boquita-Casares, en el departamento de Carazo, el 28 de agosto de 2009, con el objetivo de evaluar el crecimiento, rendimiento, mortalidad y rentabilidad utilizando seis dosis de compost en el cultivo de nopal (Opuntia ficus-indica L.). El experimento consistió en un diseño de bloques completos al azar (BCA), con seis tratamientos y cuatro repeticiones, las variables evaluadas fueron: número, ancho y longitud de brotes, número y peso de brotes comerciales y mortalidad. Los tratamientos fueron: un testigo absoluto y diferentes dosis de compost: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 kg planta-1. Lasemilla se recolecto en la ciudad de Diriamba. La cosecha se realizó a los 120 días después de la siembra el 18 de diciembre de 2009. Estadísticamente las variables de crecimiento: numero, ancho y longitud de brotes no presentaron diferencia significativa, sin embargo numéricamente al momento de la cosecha, el mayor número de brotes lo presentaron los tratamientos(0.5, 1 y 2.5 kg planta-1), con 26 brotes, los tratamientos (1.5 y 2 kg planta-1), presentaron el menor número de brotes con (24), brotes, el mayor ancho (7.63cm) con el tratamiento (2 kg planta-1), menor ancho (6.55cm), y menor longitud (14.45 cm) , con el tratamiento (1.5 kg planta-1), mayor longitud (16.78cm), con el tratamiento (testigo absoluto); mayor numero de brotes comerciales(39999 brotesha-1), se obtuvo con el tratamiento (0.5 kg planta-1), el tratamiento(1kg planta-1) presentó menor número de brotes comerciales con (25000 brotes ha -1). Las variables que presentaron diferencias significativas fueron: peso de brotes comerciales y mortalidad, el mayor rendimiento(2383 kg ha-1), fue obtenido con el tratamiento (0.5 kg planta-1), el menor rendimiento (990 kg ha-1), lo presentó el testigo absoluto. Con respecto a la mortalidad el tratamiento con mas plantas afectadas fue el testigo absoluto con un 33.3 %, el tratamiento (0.5 kg planta-1), presentó 100 % de sobrevivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 33 cultivares de maíz colectados en Nicaragua, se estableció un ensayo durante la época de primera de 2010 en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria y localizada en Sabana Grande, Managua. Para tal efecto se utilizó un diseño de ensayos preliminares sin repeticiones. Se registró la información de 38 caracteres, de ellos 22 cuantitativos y 16 cualitativos. 12 caracteres fueron para descripción del tallo y hojas, 5 para espiga, 9 par a mazorca y 11 para el grano, además del rendimiento. Los datos cuantitativos fueron sometidos a análisis de estadísticos descriptivos (media, desviación estándar y coeficiente de variación), análisis multivariados de conglomerados y componentes principales. En cambio, para los datos cualitativos se utilizó la moda. Según los resultados, se encontró variabilidad fenotípica entre y dentro de los genotipos. El análisis de conglomerados agrupó a los cultivares sometidos a estudio en tres grupos bien definidos; mientras tanto, el análisis de componentes principales mostró que dos componentes explican el 72 % de la variabilidad de los cultivares. El rendimiento varió entre 12.42 kg y 1.58 kg por parcela (33.6 m2), se presentaron valores de rendimientos altos para los cultivares 6030 con 9.43 kg/33.6 m2, 6023 con 9.68 kg/33.6 m2, 6021 con 11.92 kg/33.6m2 y 6040 con 8.12 kg/33.6m2.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de describir la diversidad de maíces cultivados en Nicaragua se establecieron, en época de postrera del año 2011, 33 accesiones en parcelas diseñadas como un ensayo preliminar sin repeticiones, en la localidad de Tisma, Masaya, Finca el Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Se registraron datos de 20 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos, de acuerdo aun compendio obtenido del IBPGR y el CIAT: 9 referentes a descripción de tallo y hojas, 4 de espiga, 12 de mazorca y 7 de grano; se calculó media, desviación estándar y coeficiente de variación, además se realizó un análisis multivariado de conglomerado y componentes principales. Hubo variabilidad fenotípica entre y dentro de las accesiones, en la cual dos componentes principales aislaron el 73 % de la misma, y conforme a sus características las accesiones se aglomeran en 4 grupos bien definidos. Se presentaron valores de rendimientos altos para las accesiones 6010 con 4405.86kg ha-1, 4676 con 4052.51 kgha-1, 6169 con 3951.83 kg ha -1 y 6005 con 3926.66kgha-1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de caracterizar morfológica y fenológicamente 32 accesiones de maíz y determinar su rendimiento, utilizando como testigo la variedad NB-S, se estableció un ensayo en la Finca “El Plantel” de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Tisma, Masaya, en un diseño de ensayo preliminar sin repeticiones. Los 32 materiales genéticos fueron colectados en los departamentos de Rivas, Carazo, Masaya, Jinotega y Matagalpa. Se registró la información de 32 caracteres: 20 cuantitativos y 12 cualitativos, entre ellos 9 caracteres de descripción de tallo y hojas, 5 de panoja, 8 de mazorca y 10 de grano y el rendimiento. Los datos se analizaron mediante estadísticas básicas (media, desviación estándar y coeficiente de variación) en caracteres cuantitativos y moda en caracteres cualitativos. El rendimiento varió entre 1,020.83 y 5,281.25 kg ha-1 identificándose ocho accesiones con rendimientos que superan al testigo (NB-S), pudiéndose considerar como promisorias para futuros estudios las accesiones 6062 (Amarillo criollo), 6190 (Tuza blanca), 6200 (Olotillo olote rosado), 4671 (Olotillo), 6003 (Maíz de leche), 6130 (Olotillo grande), 6002 (Olote rojo) y 6229 (Criollo olote rosado), cuyos rendimientos oscilaron entre 5,281.25 y 2,375.00 kg ha-1. Para determinar el valor agronómico también se determinó días a cosecha encontrándose seis accesiones como precoces con 86 y 92 días. Según el análisis de componentes principales y conglomerados las 32 accesiones en estudio formaron tres grupos definidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estableció en las comunidades Susuli Arriba, Piedra Colorada, El Carrizal y El Corozo, del municipio de San Dionisio Matagalpa, en la época de postrera 2012. El objetivo planteado fue caracterizar y evaluar, preliminarmente, en base a características agromorfológicas y determinar la adaptabilidad en base al rendimiento de grano de tres variedades criollas o acriolladas (H-Vaina blanca, H-Vaina roja y Rojo Claro) y una mejorada (INTA-Rojo) de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) para el ensayo se estableció una sola repetición de los tratamientos por comunidad, se utilizaron parcelas con dimensiones de 5 metros de ancho por 10 metros de largo, tomando como parcela útillos 5 surcos centrales de 5 metros de largo cada uno. Para la caracterización se evaluaron 13 variables cuantitativas y 9 variables cualitativas. El análisis de adaptabilidad se hizo por medio del modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI). Entre los resultados se destacan que las variedades estudiadas presentaron una gran variabilidad fenotípica en las diferentes localidades en la mayoría de las variables cualitativas y cuantitativas. En cuanto a la adaptabilidad, las variedades acriolladas H-Vaina blanca y H-Vaina roja con las localidades El Carrizal y Susuli Arriba contribuyeron grandemente a la interacción variedad x localidad. La variedad mejorada INTA Rojo resultó más estable que las criollas o acriolladas. Al considerar la adaptación local específica de las variedades a determinada localidad el análisis AMMI mostró interacciones positiva entre localidades y variedades. La adaptabilidad de las variedades consideradas en este estudio fue bastante similar, aunque difieren en estabilidad de rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en cinco localidades del municipio de Ciudad Darío, Matagalpa, en la época postrera 2012 a fin de caracterizar, evaluar y determinar la adaptabilidad de cuatro variedades de frijol común. El diseño de campo consistió en una sola parcela por variedad y por localidad de 48 m2. La siembra se realizó al espeque, depositando dos semillas por golpe cada 30 cm. Fueron evaluadas 10 caracteres cuantitativos y 12 cualitativos. Los análisis realizados a los datos obtenidos medidas de tendencia central y de dispersión y frecuencia absolutas. Adicionalmente se realizó el análisis de varianza mostró que combinado muestra el 62% de la variación se debió al efecto del factor localidad, seguido por el efecto de la interacción variedad por localidad con el 34.2% y en tercer lugar el efecto de variedad con un 3.6%. La variedad Rojo claro presento el mayor rendimiento promedio (608 kg ha-1) determinado a través de todas las localidades (mayor adaptabilidad) pero fue la más inestable. Por otro lado la variedad H-vaina-Roja fue la más estable pero con un rendimiento inferior (524.03 kg ha-1) a la variedad Rojo claro. En conclusión, las variedades estudiadas presentaron una alta variabilidad fenotípica y algunas de ellas mostraron un rendimiento de grano ligeramente superior al promedio histórico reportado en la zona de estudio aunque difirieron en cuanto a la estabilidad del rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron siete genotipos de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill.) de los cuales AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082, AVTO1031 y AVTO1173 provienen del Centro Mundial de Vegetales (AVDRDC) y dos variedades comerciales Shanty y Butero, que se usaron como testigos. El ensayo se estableció en el centro experimental ̈LAS MERCEDES̈ propiedad de la Universidad Nacional Agraria con el propósito de evaluar el comportamiento agronómico de los genotipos bajo sistema casa malla. El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar, el análisis de la información se realizo utilizando análisis de varianza y separación de medias por TUKEY. Los genotipos mostraron diferencias estadísticamente significativas para las variables evaluadas, con excepción de los grados Brix, cuyos valores oscilaron entre 4.5 y 4.6. Los genotipos mostraron forma de fruto redondeada y redondo-alargada, en general el color de fruto fue rojo con distintas tonalidades oscuro e intermedio. Para el diámetro polar el carácter vario entre 6.36 cm y 3.8 cm; el diámetro ecuatorial vario de 4.89 cm y 2.72 cm. los genotipos presentaron números de lóculos de 6.6 a 2. Con respecto a frutos por plantas los valores oscilaron de 55.8 y 17.1 siendo los genotipos: A VTO1883, AVTO1203, y AVTO1082 los que estadísticamente se encontraron en la categoría superior con el testigo Shanty. El peso de los frutos vario entre 101.1 g y 58.1 g. Para el rendimiento los valores oscilaron entre 18.9 kg y 6 kg/parcela (la parcela fue de 2m2), los genotipos AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082 y AVTO1173 se encontraron estadísticamente en la categoría superior con la variedad testigo Shanty. Basado a las características estudiadas se determinó que los genotipos AVTO1203 y AVTO1883 son promisorios por presentar similitud en rendimiento y características comerciales con el hibrido testigo Shanty.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el municipio d e Tisma, Masaya y en el Centro de Experimentación y Validación de T ecnología ( CEVT ) Las Mercedes, UNA, con el objetivo de generar información sobre el comportamiento agronómico de 12 cul tivares de tomate ( Lycopersicum esculentum Mill) producidos en condiciones de campo abierto y de casa malla. El diseño experimental utilizado en Tisma fue un ensayo preliminar sin replica, en casa malla el diseño experimental utilizado fue un Látice rectangular 3x4 con dos replicas . Los datos en Tisma se analizaron a través de la obtención de medias, desviación estándar, y rendimientos relativos, en casa malla fueron evaluados a través del análisis de varianza ANDEVA y DMS u tilizado el programa SAS, 2003, V. 9.1 . Se registró la información de diez variables basada s en el comportamiento agronómico , siete cuantitativas y tres cualitativa . Los cultivares en las condiciones de casa malla mostraron diferencia significativa con respecto a las variables evaluadas, mientras que en las condiciones de campo en Tisma los cultivares presentaron diferentes medias y desviaciones estándar. Los cultivares AVTO1004 y AVTO1023 mostraron mejores re ndimientos en las condiciones de Tisma respecto al cultivar Shanty; en cambio en casa malla los cultivares Shanty, CLN3125L, AVTO 1032 , AVTO1059 , AVTO1058, AVTO1078 y AVTO10 05 presentaron los mayores rendimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se llevó a cabo en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria, durante el período Octubre 2002-Abril-2003. El objetivo fue estudiar y evaluar gennoplasma nativo e introducido de chile {Capsicum spp.) en condiciones del trópico seco de Nicaragua. La caracterización de las 14 accesiones en base a la guía de descriptores propuesta por IBPGR (lt¡83) y mediante el análisis estadístico univariado y multivariados permitió identificar los principales descriptores cualitatí vos ( fonna del fruto, pungencía y forma del fruto en la unión con el pedúnculo) y cuantitativos (diámetro de semillas, diámetro del fruto y peso del fruto) que son de gran utilidad para el estudio de la variación genética de chile. Además se logró conformar un catálogo con las características de cada uno de los material.es. Las accesiones de mayor variación fueron Bacatum, Diente de perro, Pico de pájaro, Alfilerillo y Chile ancho. El resto de materiales tienen características más uniformes. Las accesiones evaluadas presentaron características morfológicas propias de las especies C. annuum, C. frutescens y C. baccatum. En el germopla.sma de Capsicum evaluado se encontraron materiales que poseen diferente reacción a plagas y enfermedades. Palabras claves: Capsicum; accesión; germoplasma; descriptor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó para determinar variación in situ en chayote o pataste [ Sechium edule (Jacq.) Swartz] en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas como tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Análisis descriptivo, componentes principales y conglomerados se aplicaron a dicha variables. Los frutos fueron de coloración crema hasta verde oscuro; redondos, ovoides y alargados; y con presencia de espinas. Los tres primeros componentes principales aislaron el 60 % de la variación total. El análisis de conglomerado (método Ward y Gower) agrupó a las accesiones en 6 grupos. Los materiales muestreados presentaron variación considerable en muchas características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La naranjilla ( Solanum quitoense LAM), y la cocona ( Solanum sessiliflorum DUNAL), son cultivadas mayormente en Jinotega y Matagalpa. Ambos cultivos son poco conocidos, al igual su manejo agronómico. El objetivo de este ensayo fue estudiar la adaptabilidad y estabilidad de ambos cultivos. Para esto se establecieron parcelas en 23 fincas, sin repeticiones dentro de cada finca. Entre los resultados se obtuvieron los siguientes: Tanto el factor finca como la interacción finca*variedad resultaron significativos. En general la naranjilla mostró una mayor adaptabilidad a los ambientes más productivos, aunque resultó menos estable que la cocona (b = 1.5). La cocona mostró una estabilidad mayor (b = 0.49) y adaptada a los ambientes menos productivos. La grafica bidimensional del AMMI reflejó que ambos cultivos y las Fincas Siete y Ocho contribuyeron grandemente a la interacción detectada. En cuanto a la variación observada entre sitios las variables independientes profundidad de suelo, Siembra T y pendiente del terreno mostraron cierta asociación con la variación en el rendimiento observado entre fincas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro