877 resultados para Educación sexual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar con otros grupos de profesores las conclusiones de la investigación de la Lectura Sociológica del DCB (Diseño Curricular Base); incluir la Educación Sexual en el Proyecto Curricular de Centro; considerar la educación sexual como un tema transversal; elaborar materiales y recursos para el trabajo en el aula y recoger los ya existentes, de modo que el profesorado cuente con un amplio banco de los mismos. Se trabaja con grupos de profesores de 9 centros educativos de los niveles de infantil, primaria y secundaria y con diversos grupos de profesionales de la sexología a través de cuestionarios sobre su actitud ante la educación sexual. Se plasmas las preguntas y las respuestas de todos ellos para analizarlas después. Se hace una lectura sexológica del DCB, tomando fragmentos del mismo que conducen hacia la educación sexual que se defiende. Se analiza el curriculum y sus elementos básicos como funciones, fuentes, niveles de concreción curricular, y naturaleza. En cada uno de los tres volúmenes se enmarca la investigación en la etapa de educación infantil, primaria y secundaria respectivamente y se añaden materiales y recursos para el trabajo en el aula. El DCB es totalmente compatible con una educación sexuada como tema transversal en los niveles de infantil, primaria y secundaria. La Educación Sexual y la Coeducación son inseparables e idénticas, no puede hacerse la una sin la otra. Desde la Sexología no puede obviarse la Coeducación, pero dentro de una filosofía más profunda de lo que llamaríamos Educación Radical (de ir a las raíces) y por tanto, Educación Sexuada. La lectura del DCB se puede orientar a cualquier faceta de la educación, ya que la Educación Sexual es ciertamente Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el balance provisional de una experiencia de Educación Sexual en el ambiente escolar. Indicar los criterios e ideas para la creación de una dinámica de trabajo. Ofrecer, mediante el método audiovisual, ayuda, información y búsqueda conjuntas a los padres, alumnos y profesores de un centro. Varias experiencias con profesores, padres y alumnos de EGB. En el primer tomo se analizan los elementos fundamentales de un programa de Educación Sexual y se desarrolla el método audiovisual de Educación Sexual con sus bloques de unidades. Se incluye también un apéndice de experiencias y material de trabajo, donde se ofrecen 4 experiencias de Educación Sexual y se muestran elementos de material realizado y obtenido de grupos de trabajo. El segundo tomo se estructura en 4 partes: A/ Seminario de Educación Sexual para profesores donde se trata de mostrar una línea de trabajo metodológica y coherente con el concepto de Educación Sexual preconizado. B/Programa de Educación Sexual para padres que tiene por objeto abordar uno de los procesos más importantes y significativos del desarrollo de la experiencia global. C/Programa de Educación Sexual para adultos donde se ve el seguimiento de la experiencia a través de varios cursos de EGB. D/Análisis y recuento de los recursos utilizados. El autor se siente satisfecho de los logros del programa de Educación Sexual y cree que tiene su sitio junto a los esfuerzos por innovar la educación y los sistemas de enseñanza de este país. La Educación Sexual no se improvisa, se trabaja. Tiene sus planteamientos filosóficos, no es una moda. Tiene sus contenidos, sus métodos y sus propios recursos. Esta educación tiene su sitio y su lenguaje, su discurso propio. Puede que sea un reto y un desafío. Es, antes que otra cosa, una metodología y una búsqueda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el profesorado de Preescolar, EGB y Educación Especial es partidario de incluir la Educación Sexual en las escuelas. Muestra aleatoria de 104 sujetos, de los cuales 68 son mujeres y 36 son hombres, todos ellos profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial, pertenecientes a la zona del bajo Guadalentín (Aledo, Alhama, Librilla, Mazarrón y Totana) de la provincia de Murcia. Método descriptivo. Se utilizaron 63 variables, de las cuales 23 describen la edad, sexo y la procedencia socio-económica de los encuestados. Tres se refieren a las ideas religiosas; cuatro, a las ideas políticas y tres, al movimiento de liberación de la mujer. Otras tres hacen referencia a la Educación Sexual de los hijos, y otras dos más concretamente a la Educación Sexual en la escuela. El resto examina la vivencia de la propia sexualidad y las actitudes hacia ciertos hechos sexuales. Las variables independientes fueron: sexo y edad. Cuestionario 'ad hoc' de 55 ítems. Análisis de frecuencias (porcentajes). Chi cuadrado para estudiar la relación entre las variables. Ha habido un cambio de actitud hacia la Educación Sexual de los ciudadanos. La mayoría de los encuestados están dispuestos a dar Educación Sexual a sus hijos, aunque, con temor de no estar preparados para hacerlo. La mayoría son partidarios de introducir la Educación Sexual en la escuela, y desde preescolar incluso. Sería interesante la generalización de este tipo de investigaciones en la provincia, para evaluar una serie de iniciativas en los medios escolares. Es importante que una serie de instituciones (universidad, MEC, escuelas, etc.) tomen conciencia de la necesidad de prestar atención al tema de la Educación Sexual en la provincia de Murcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Satisfacer la necesidad de sana información y duda que suelen presentarse en las mentes del niño, adolescente o adulto. Estudio evolutivo acerca de la educación sexual, ya que en la actual situación sociocultural en la que nos encontramos es necesario y a su vez urgente educar afectivo-sexualmente a niños y jóvenes. Se trata de mostrar el sexo como algo respetable, beneficioso y responder a múltiples preguntas, sin ocultar. El trabajo se divide en nueve capítulos, en los que se hace un breve recorrido por lo que el autor describe como cultura sexual. A partir de aquí el estudio se detiene en la sexualidad en la niñez, la pubertad como época de maduración sexual y la adolescencia, haciendo hincapié en la aportación de la teoría psicoanalítica a la sexualidad de Freud. Un vez descrito el proceso de desarrollo y maduración sexual nos encontramos con las aportaciones de la iglesia mundial a la sexualidad, donde vemos la educación sexual cristiana. Desde aquí ya pasamos al objeto central de estudio, qué es, quién y cómo imparte esta educación y la naturaleza, finalidad y medios de la educación sexual. Una vez esta esto definido nos adentramos en los problemas particulares, definidas aquí como desorientaciones sexuales; acabando con un capítulo dedicado a la moral sexual. 1) En la formación del niño y del adolescente en educación sexual, la gente se desentiende, es decir, no es orientado en este sentido como se le educaría en cualquier otro campo. 2) Parece ser que el niño es visto por los mayores demasiado joven para comprender estos temas; por otra parte como con el adolescente, parece ser que 'no hay quien pueda', tampoco se halla solución precisa. 3) Si lo que pretendemos es realizar una labor educativa que aporte una expansión de la personalidad, habrá que evitar: reducir el amor a la relación sexual o a la reproducción y creer que basta con explicar la anatomía y la fisiología para que así parezca que todo esta dicho. 4) Limitar la sexualidad humana al campo de la biología es una censura, pues es imprescindible hacer referencia a muchos otros campos también del ámbito humano (psicológico, pedagógico, social, moral...) puesto que la sexología es una ciencia y como ciencia necesita el apoyo de las demás. 5) Hay que tener presente que una información teórica, a edades tempranas o personalidades no del todo maduras, no son nada sin vivencias personales. En ningún caso se puede administrar la educación en forma de lecciones o sesiones; se necesita más aún, se necesita paciencia, amor, comprensión... pues amar es difícil y con el silencio y la incertidumbre ni se ama ni se sigue un equilibrio individual y social, sexualmente hablando. 6) La pedagogía y las ciencias que acompañan al hombre, saben que este pasa por una evolución sexual que poco a poco se va manifestando en todas sus formas hasta llegar a la maduración en este campo. 7) demasiados jóvenes sufren hoy por no haber sido escuchados. Hay que proporcionar las primeras informaciones con suficiente antelación como para evitar inquietudes inútiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer que grado de información sexual tienen individuos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años y conocer la actitud que, estos adolescentes-jóvenes, manifiestan respecto al hecho sexual.. A través de esta investigación el autor pretende dar a conocer la importancia de la educación sexual en los jóvenes. El documento está dividido en dos partes, una parte teórica y otra experimental dónde se lleva a cabo la investigación. La primera parte aporta contenidos que se refieren a lo sexual en general y referido a la etapa concreta de la adolescencia. Algunos de los contenidos de esta primera parte son los siguientes: qué es la sexualidad, breve historia sobre la educación sexual, cambios evolutivos que se producen en la adolescencia a nivel físico, psicológico, emocional y social, orientación sexual, conductas sexuales más frecuentes en la adolescencia y termina con un apartado de gran importancia basado en los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual. La segunda parte se centra en la puesta en práctica de la investigación. Se lleva a cabo con una muestra de 363 alumnos de cuatro colegios diferentes. El método utilizado consiste en aplicar un cuestionario de 17 items de los cuáles unos van dirigidos a indagar en la información y otros van dirigidos a ver que actitud manifiestan ante lo que se les demanda. 1) Los individuos tienen grandes lagunas en distintas realidades de los sexual. 2) Hay que ser más dialogante y abierto con los problemas que los muchachos puedan plantear. 3) Hay que contribuir a que la sexualidad se viva con normalidad. 4) Hay que concebir la sexualidad como una dimensión humana a la que debemos estudio, conocimiento y que influye en nuestro vivir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entender la sexualidad como un componente normal en el desarrollo del ser humano. La tesina se divide en tres partes fundamentales: la primera es la introducción de la tesina. La segunda parte hace referencia a principios básicos como los siguientes: concepto de salud, concepto de sexualidad, ética de las relaciones sexuales, dimensiones antropológicas de la sexualidad, concepto de salud mental y salud sexual, funciones de la sexualidad, actitudes ante la sexualidad, represión sexual y conflicto. La tercera parte está enfocada al concepto de Educación: definición de educación sexual, la problemática de la educación sexual, historia y situación actual de le educación sexual, objetivos a lograr respecto a padres, profesores y alumnos, aspectos sexuales en la edad evolutiva (sexualidad infantil), evaluación de la educación sexual y la figura del educador social. 1) La sexualidad debe ser abordada en el marco del desarrollo global de la personalidad, 2) La educación sexual debería estar incorporada de forma progresiva y continuada a lo largo de toda la escolaridad, 3) Ha de asentarse sobre la base de una auténtica coeducación, rechazando todo tipo de sexismo y discriminación, 4) Para este tipo de educación se hace imprescindible el diálogo y el trabajo conjunto de padres y profesores, 5) Hay que entender y estudiar las necesidades e intereses reales de la población escolar y juvenil, 6) Métodos pedagógicos eficaces, 7) Instrumentar mecanismos de encuentro y participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepción general que sobre la educación sexual poseen quienes asisten a programas de formación en este área. Realizar una valoración del funcionamiento de los programas (efecto a largo plazo), en base a la apreciación de las personas participantes. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 675 personas, profesores no universitarios que participaron en programas de formación en educación sexual entre 1983 y 1988 y ofertados o aceptados desde los COFES de Navarra. En el segundo estudio participan 168 docentes (no universitarios), divididos en dos grupos: grupo no formado (docentes sin preparación previa en el área de la sexualidad) y grupo formado (personas que participaron en algún curso de formación o educación sexual). El primer estudio utiliza un método correlacional y descriptivo que trata de indagar acerca de la opinión sobre la educación sexual del profesorado que deseó formarse en este área. El segundo estudio, por una parte, utiliza una metodología correlacional con el fin de determinar qué características (variables personales y contextuales) se asocian con el nivel más globalizado de la intervención. Por otra parte, se realiza un análisis comparativo 'ex post facto', con grupo testigo aleatorio (grupo no formado en educación sexual versus grupo sí formado) con el fin de determinar el peso de la formación en la motivación para hacer educación sexual, la capacidad o habilidad para impartir esta materia, el grado de intervención en educación sexual y las características de dicha intervención. En el primer estudio se utilizan dos cuestionarios autoadministrados. El primer cuestionario consta de 20 ítems y se aplica antes de realizar o participar en el programa. Recoge la opinión o concepto de la educación sexual, el grado de información sobre sexualidad, valoración de la propia capacidad, satisfacción sexual y relación con el alumnado. El segundo cuestionario (compuesto por 19 ítems) se aplica al acabar el curso de formación y recoge las variables: valoración del programa, capacitación tras el programa, características de los cursos y datos sociodemográficos y profesionales. En el segundo estudio se utilizan un cuestionario autoadminstrado de 38 preguntas y dos escalas de actitudes hacia la sexualidad. Las variables recogidas son: la motivación para hacer educación sexual, la capacidad para esta tarea, la fuerza ambiental efectiva (factor contextual), la intervención en educación sexual y la formación o no en educación sexual. También se consideran las variables: edad, sexo, opción religiosa y política. En el primer estudio la descripción de los resultados se basa en la distribución de frecuencias absolutas y de porcentajes, la utilización de la prueba Chi cuadrado y coeficientes de correlación (de Spearman y biserial por rangos). En el segundo estudio se utilizan pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y la prueba de contraste de Mann-Whitney) para evaluar la efectividad de la formación. También se utilizan análisis descriptivos y coeficientes de correlación (Pearson, biserial puntual y de Spearman). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la educación sexual recibe más apoyo verbal que fáctico. Sí hay, de todas formas, coincidencia en valorar firmemente la importancia de la educación sexual (lo considera asi el 98.66 por ciento). Sin embargo, la escuela es elegida como marco idóneo para la educación sexual sólo por el 7.11 por ciento. Igualmente, se asume que la moral de la educación sexual debe ser responsabilidad de la familia (33.18 por ciento). La valoración del funcionamiento de los programas de formación es altamente satisfactoria (el 91.63 por ciento de los participantes lo valoraron de forma positiva). La evaluación del impacto de la formación a largo plazo arroja los siguientes resultados. Los docentes que participaron en programas de formación mantienen una predisposición favorable para desarrollar la educación sexual. La formación también incide positivamente en el nivel de conocimientos, pero el efecto es menor en las actitudes sexuales y en las actitudes hacia la educación sexual. La formación debe orientarse no tanto hacia cursos de sensibilización, sino especialmente hacia la toma de conciencia del papel fundamental de la educación sexual en los ámbitos educativo y sociosanitario, con el fin de que sea asumida como parte de las tareas profesionales y priorizada en el curriculum escolar. Igualmente, la evaluación de los resultados y del impacto a largo plazo contribuye a determinar el progreso en conocimientos, actitudes, percepciones y habilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que condicionan el tema sexual y en particular la pedagogía de la sexualidad en el ámbito familiar. Hemos de tener claro la importancia, que para la salud integral del individuo tiene este tema. Hay que plantear el tema en sus justos términos y ofrecer soluciones válidas y eficaces en la práctica educativa y sanitaria, tendentes a solucionar o dar respuesta a múltiples conflictos que tienen su raíz en este ámbito. Y esta actuación tiene que pasar necesariamente por la familia y el hogar, para posteriormente impregnar los diferentes medios e instituciones sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión general sobre la importancia de la educación del niño y del adolescente con vistas a una vida sexual adulta y madura. La sexualidad no debe de ser considerada como algo independiente de la educación total. No se educa la sexualidad, se educa al individuo y, dentro de él su sexualidad. Hay que pretender evitar que la educación de la sexualidad sea nefasta. En España el tema de la sexualidad está tomando una consideración especial y ello es debido a los descubrimientos de Freud en torno a la importancia de la educación sexual en los primeros años de la infancia. Ciertamente, se impone una educación sexual, pero hay que tener cuidado de que se desorbite y quede fuera de la educación integral. Hay que evitar el peligro de consolidar la sexualidad sólo desde el punto de vista de la genitalidad. Una adecuada educación, a tiempo, lleva consigo una posterior realización y buen uso de la sexualidad durante toda la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación se pretende conocer cuál es el nivel de conocimientos sobre educación sexual que tienen los maestros para abordar las charlas con sus alumnos. Los conceptos que los maestros obtienen de los cuadernillos proporcionados por la Dirección General de Escuelas nos permiten establecer la orientación dada al tema por las autoridades escolares. Sin embargo, a lo anterior debemos sumar las creencias religiosas, convicciones personales y tabúes que tienen los maestros y que influirán en la manera de dictar las clases. Todos conocemos la importancia que tiene una educación sexual de calidad, que comience en los primeros años de la escuela y que sea brindada por personas capacitadas. Por este motivo se realizó una encuesta a docentes de 7º año de las escuelas del departamento de Rivadavia. El trabajo estuvo encaminado hacia la exploración del conocimiento del docente en materia de educación sexual. Como producto de este trabajo, se obtuvieron algunas conclusiones válidas porque responden a los objetivos propuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: