903 resultados para E10 Economía y políticas agrícolas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia estudiamos la conformación del Departamento de Ingenieros, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Estudiamos las relaciones entre las distintas especialidades de la ingeniería y la agrimensura que llevaron a la conformación del Departamento de Ingenieros con muchas más atribuciones, entre las que se encuentran las que tenía el Departamento Topográfico. La creciente especialización de los saberes, evidentemente, estaba impactando no solamente en la disciplina, sino que se expresaba en la especificidad de las agencias estatales, que se iban complejizando para poder abarcar el cúmulo de intereses del estado y de la sociedad civil en torno al territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia estudiamos la conformación del Departamento de Ingenieros, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Estudiamos las relaciones entre las distintas especialidades de la ingeniería y la agrimensura que llevaron a la conformación del Departamento de Ingenieros con muchas más atribuciones, entre las que se encuentran las que tenía el Departamento Topográfico. La creciente especialización de los saberes, evidentemente, estaba impactando no solamente en la disciplina, sino que se expresaba en la especificidad de las agencias estatales, que se iban complejizando para poder abarcar el cúmulo de intereses del estado y de la sociedad civil en torno al territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo toma como referencia una de las aristas del fenómeno migratorio de Costa Rica: la inmigración. Desde un carácter analítico, realiza un repaso del impacto que tiene la inmigración nicaragüense en el país. Con un carácter propositivo, pretende contribuir al debate del tema migratorio en el país mediante propuestas para el establecimiento de una Política de Estado. El punto de partida es la delimitación de un marco desde el cual se conceptualiza el desarrollo, posteriormente se analizan los impactos en sectores clave como el mercado de trabajo, salud, educación y vivienda.   Abstract The focus of this article is Nicaraguan immigration in Costa Rica. In addition to an analysis of its impact, it includes proposals for Public Policy making. The theoretical framework assumed by the authors includes a particular form of understanding "Development" as a category. With this perspective, the impact of immigration is analyzed on local labor market, health, education and housing areas.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En los últimos quince años, mientras la mayoría de los países del mundo sufrieron un aumento o estabilidad en el nivel de desempleo, algunos países han logrado mejorar significativamente su situación. Este trabajo lleva a cabo una revisión de la literatura con respecto a las políticas de empleo y del mercado laboral de esos países con el objetivo de extraer algunas lecciones de estas ‘buenas prácticas’. Cabe aclarar que el objetivo no consiste en recomendar políticas específicas para Argentina sino simplemente destacar la relevancia de algunas características comunes que presentan estos casos exitosos. Los países exitosos, además de experimentar una buena performance en términos de crecimiento económico, implementaron un conjunto de políticas que van desde políticas del mercado laboral activas a un amplio sistema de seguridad social, mayor flexibilidad laboral y políticas salariales moderadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la información sufre una evolución y transformación constantes, y para cualquier análisis o estudio hay que tener muy en cuenta las fuentes de información existentes en internet. El objetivo de este artículo es hacer un recorrido por la red centrando el interés en la selección de fuentes de información económica y empresarial. A la hora de seleccionar las fuentes electrónicas disponibles hay que tener en cuenta la diversa tipología documental existente: publicaciones periódicas, monografías, workingpapers, tesis, informes, actas de congresos, normas, patentes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es diseñar una estrategia de búsqueda que nos ayude a localizar información sobre un tema concreto: Ética, economía y empresa. El punto de partida será una estrategia de búsqueda determinada que servirá como excusa para consultar una selección de diversas fuentes de información: catálogo de la biblioteca, bases de datos y revistas electrónicas. Para finalizar el articulo se propone como instrumento para seleccionar resultados el factor de impacto JCR y como medio mara gestionar las referencias bibliográficas el gestor Reference Manager

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se da continuación a la línea de investigación iniciada en 2010, con el convenio entre el Departamento de Interior del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzaren Herrizaingo Saila y el Instituto Vasco de Criminología / Kriminologiaren Euskal Institutua (programa de investigación sobre percepción de inseguridad y mapas de criminalidad). Esa línea de investigación ha dado lugar a dos publicaciones (Varona 2011; 2012), básicamente centradas en las posibilidades de los diagnósticos o auditorías locales de seguridad, como herramientas de análisis criminológico, siguiendo los modelos establecidos por instituciones y organismos internacionales. La investigación que introducimos sobre el municipio de Irún se basa en las conclusiones de dichas publicaciones. Conviene advertir, sin embargo, que no se trata de una mera réplica del estudio de Barakaldo desarrollado en 2011. Atendiendo a las recomendaciones internacionales sobre la flexibilidad de las auditorías locales de seguridad, hemos tratado de aprender de las potencialidades y límites del trabajo anterior para presentar otro distinto en contenido y estructura -manteniendo pero depurando objetivos-, que resulte interesante y útil a los posibles y variados destinatarios de estas páginas. Cada uno de ellos puede, por tanto, acudir directamente y de forma independiente, a los capítulos más relevantes en cada caso y a sus correspondientes anexos que, aunque hacen más voluminoso el trabajo, permiten fundamentarlo correctamente y facilitar al lector la búsqueda de documentos en los que desee profundizar, incluyendo aquí también los recursos bibliográficos más recientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura Matemáticas II aporta los conocimientos básicos de Análisis y Optimización clásica que son necesarios en los estudios en Economía (L.E.) y Administración y Dirección de Empresas (L.A.D.E.). En éstas, como en las demás Matemáticas de ambas licenciaturas, se proporcionan al estudiante los conocimientos básicos, manteniendo un adecuado equilibrio conceptual/práctico. Esta publicación recoge los problemas planteados en los exámenes de Matemáticas II en las distintas convocatorias comprendidas entre los años 2006 y 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Ciencias Penales) U.A.N.L.