1000 resultados para DESARROLLO BIOLOGICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, en la propiedad del agricultor, Ernesto Sequeira, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Agosto a Diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L), sobre el crecinúento desarrollo y rendimiento de los cultivos. El diseño utilizado fue un diseño unifactorial, en arreglos de Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, Maíz cultivo puro a 80cm entre surco, Tratamiento dos Frijol cultivo puro a 40cm entre surco Tratamiento tres un surco de Maíz a 80 centímetros y un surco de Frijol en la calle (M1: Fl). Tratamiento cuatro; Maíz doble surco, a 20 cm entre surco, calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20); Tratamiento, Maíz a doble surco a 40 cm entre surco, calle ancha a 120 cm con dos surco de leguminosa a 40 cm entre sí. Los componentes tanto del crecimiento, como del rendimiento del cultivo del maíz no fueron afectados por los tratamientos evaluados. Los rendimientos en granos de maíz, no presentaron diferencias significativas, sin embargo los mayores resultados. los presento el cultivo puro con 4575.5 Kg/ha, seguido por el asocio M1:Fl con 4089.0 Kg/ha. En el cultivo del frijol los asocios no afectaron significativamente el número de vainas por planta y el número de granos por vaina, no así el peso del grano que se afecta cuando el cultivo se establece en asocio. El tratamiento MI : Fl , presentó la mejor eficiencia en relación al Uso Equivalente de la Tierra y supero ligeramente en rentabilidad al cultivo puro de maíz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de tres niveles de Nitrógeno y tres Densidades de siembra, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz, Var. NB-6, se estableció un ensayo durante la época de postrera de 1999, en la unidad de producción" El Plantel ", ubicada a 200 msnm, 12° 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste. Los factores en estudio consistieron en Nitrógeno (60,90 y 120 kg 1 ha) y densidad (71000, 85000 y 95000 plts 1 ha). Se utilizó un experimento bifactorial, con arreglo de bloques completamente al azar (B. C. A) con cuatro repeticiones. A los resultados de las variables evaluadas realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de medias de Duncan con un é2=0.05. Los resultados para el factor Nitrógeno no presentó un significativo para las variables de crecimiento, sin embargo el factor densidades, mostró diferencias significativas para la altura y el contenido de clorofila. En lo que respecta a los componentes del rendimiento el factor Nitrógeno, tuvo influencia significativa para el número de hileras por mazorca, no así para los demás componentes. El factor densidad mostró efecto significativo sobre el número de plantas cosechadas y el rendimiento de grano, obteniéndose el mejor resultado con la densidad de 95000 plts 1 ha. Los resultados del análisis económico muestran que la mejor relación Beneficio/Costo es de 7.2 y se obtuvo con el tratamiento 60 kg /ha de Nitrógeno y 95000 plts /ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes densidades de siembra y distancias entre hileras sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del sorgo (sorghum bicolor (L) Moench); se estableció un ensayo en la finca " El Plantel localizada en el kilómetro 42 carretera Tipitapa-Masaya, ubicada a 200 msnm, 12° 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste, en la época de postrera comprendido de agosto-diciembre. Los factores evaluados fueron Densidades de población (120000, 180000 y 240000 plantas/hectáreas) y Distancias entre hilera (8, 17 y 30 pulgadas). El diseño experimental utilizado fue un bifactorial en arreglo de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 9 tratamientos. A los resultados de las variables evaluados se les aplico un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de medias de Duncan con un x=0.05., a los tratamientos evaluados se les realizó un análisis económico para determinar su relación beneficio/costo. Los resultados reflejan, que los factores evaluados no presentaron efecto sobre las variables de crecimiento y desarrollo, a excepción de la evaluación de la altura a los 65 días después de siembra que fue afectada significativamente por el factor Distancia entre hilera. El factor densidad de siembra con excepción del peso de mil granos, afectó significativamente los componentes del rendimiento y el rendimiento de grano obteniéndose los mejores rendimientos con la densidad de 120000 plts/ha. Los resultados de la Distancia entre hilera sobre los componentes del rendimiento, reflejan un efecto significativo sobre estas variables y el rendimiento, siendo a la distancia entre hileras de 30 pulgadas la que presentó los mayores valores. Los resultados del análisis económico determinaron que el tratamiento 120000 plantas por hectáreas y 30 pulgadas entre hilera (A1B3), presentó los mayores valores de relación beneficio/costo con 3.7 unidades monetarias, seguido por el tratamiento 120000 plantas por hectárea y 17 pulgadas entre hilera (A1B2).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se discuten los resultados del experimento establecido en la época de postrera en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, con la finalidad de evaluar el comportamiento de las comunidades de malezas, el crecimiento y rendimiento del maíz y del frijol en distinto arreglos topológicos de estos cultivos, así como analizar el uso equivalente de la tierra y realizar un análisis económico de las variantes estudiadas. Para establecer el ensayo se utilizó un experimento unifactorial en arreglo de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y las variantes estudiadas fueron: Cultivo puro de maíz; Cultivo puro de frijol; Maíz a 80 cm, más un surco de leguminosa entre calle (Ml: Fl); Maíz a doble surco a 20 cm, calle ancha 140 cm, con dos surco de leguminosa a 50 cm entre hileras (M:20); Maíz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm, con dos surcos de leguminosas a 40 cm (M:40). Los resultados reflejan, que la abundancia, biomasa y diversidad de malezas tuvieron un comportamiento similar, se observó un mejor comportamiento del maíz cultivo puro y el arreglo M:40. Los resultados de las variables de crecimiento y desarrollo del maíz, no afectan significativamente los tratamientos, a excepción de mazorcas cosechadas la cual fue afectada significativamente. El resultado del cultivo frijol, peso de 1000 granos, fue afectado por los tratamientos. Los resultados del Uso Equivalente de la Tierra (UET), reflejan que el arreglo M: 20 obtuvo un 50% más de eficiencia en relación al cultivo puro seguido por el arreglo M: 40 el cual presenta un 25% más de eficiencia. Los resultados de la relación Beneficio-Costo, presento mejores resultados los asocios que los cultivos puros, siendo los arreglos M: 20 y M40 los que presentaron mejores resultados, con 3.14 y 2.71 unidades monetarias respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente experimento sé realizo en la época de postrera de 1998 en el Centro Experimental "La compañía", ubicado en el municipio de Masatepe Departamento de Masaya, con el objetivo de determinar el efecto de los diferentes arreglos topológicos de maíz (Zea mays. L) y fríjol común (Phaseolus vulgaris. L), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, y el Uso Equivalente de la Tierra. El diseño utilizado fue un unifactorial en arreglo de Bloque Completo al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variantes evaluadas fueron, monocultivos de maíz a 80 cm entre surco, fríjol a 40cm entre surco, maíz a 80 cm con un surco de leguminosa entre calles (Mi: Fi), maíz a doble surco a 20 cm con una calle de 140 cm, con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20), y maíz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm con dos surcos de leguminosa a 40 cm (M:40). Los rendimientos del Cultivo de maíz, no se afectan significativamente cuando se establece en asocio con una leguminosa. En el cultivo del frijoi, al asociarse con maíz se afecta significativamente el número de vainas por planta, número de plantas a la cosecha, la producción de biomasa por hectárea y los rendimientos en grano. En lo referido al uso de la tierra resultaron ser los asocio más eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 52, 38 y 34 por ciento mas de producción por unidad de área que los cultivos. El análisis económico determinó que los asocias presentaron una mejor relación Beneficio/Costo en comparación con los cultivos puros, obteniendo los tratamientos M:40, M:20 y M1:F1, con valores de 2.2, 1,9 y 1.8 unidades monetarias respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las terneras de reposición son las unidades productivas futuras del tambo. Su desarrollo va a tener un impacto en la rentabilidad de la actividad, no sólo porque las terneras enfermas pueden perder potencial productivo futuro, sino también porque retrasarán su ingreso al tambo, incrementando los costos de reposición. Uno de los mayores riesgos de la crianza artificial es la alta probabilidad de existencia de diarreas durante el primer mes de vida de los terneros. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de un carbón no activado en la ganancia diaria de peso y en la incidencia de diarreas de terneras de tambo criadas artificialmente. El ensayo se realizó con 63 terneras de 3 a 100 días de edad. Se tomaron los pesos a diferentes edades y los datos se analizaron con un modelo de regresión no lineal del tipo exponencial. La presencia de diarreas se evalúo por observación positiva y su incidencia se midió mediante una prueba de comparación de proporciones (Chi2). Los resultados demostraron que para ambas variables no se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo tratado. La tasa de crecimiento resultante del modelo estimado de regresión no lineal fue de 0,0140 y 0,0142 para el grupo control y tratamiento respectivamente, con un solapamiento de los intervalos de confianza. En lo que respecta a la incidencia de diarreas, el número de animales afectados fue similar en ambos grupos, por lo que se infiere que no existe correlación entre el uso del producto y la prevalencia de la enfermedad. Se concluye que, para las condiciones de este ensayo, el agregado del carbón a la dieta líquida del ternero no tiene efectos sobre la ganancia diaria de peso ni sobre la incidencia de diarreas en terneros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la Estación Experimental “La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Septiembre - Diciembre de 1999, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz ( Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con fríjol común ( Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como el uso equivalente de la tierra. Las variantes en estudio fueron: Maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco (Maíz); Fríjol como cultivo puro a 40 cm entre surco (Frijol); Maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (M1:F1); Maíz a doble surco a 20 cm con una calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera (M:20); Maíz a doble surco a 40 cm con una calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si.(M:40). Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y cinco variantes Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maíz -leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y la relación beneficio costo del maíz como cultivo principal. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento número uno y el tratamiento cinco con 6693.58 kg/Ha y 5280.93 kg/Ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1790.62 kg/Ha en comparación con los asocios. Pero en base a la relación beneficio costo los arreglos demostraron ser eficiente. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), la mayoría de las veces el asocio fue más eficiente en comparación a los cultivos puros, presentando mayor UET el tratamiento cinco seguido por el tratamiento tres con valores de 1.05 y 1.04 respectivamente, lo cual proporciona 5 y 4 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es analizar las diferentes concepciones en torno al cambio en el ámbito local y regional de San Carlos de Bariloche durante la década considerada paradigmática por la historiografía general, esto es la de la década de 1930, período que contiene la llegada de la institución que se erige como marca de identidad local, la Dirección de Parques Nacionales (en adelante, DPN). Para esto se plantean los siguientes objetivos específicos: a) Diseñar una indagación desde tres perspectivas: la del Estado Nacional, materializada en la presencia de Parques Nacionales1 y su primer presidente Exequiel Bustillo; la de la localidad barilochense, encarnada en la figura del Ingeniero Emilio Frey; y la del coronel José María Sarobe, quien trae a colación una visión regional patagónica integral a la luz de proyectos de desarrollo precedentes. b) Realizar un relevamiento de fuentes vinculadas a estas tres perspectivas que abrevan en: memorias personales, publicaciones oficiales, documentación local, prensa y publicaciones específicas en torno a la región. c) Analizar cada conjunto de fuentes. d) Integrar las distintas perspectivas a fin de avanzar hacia un análisis complejo de la problemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente ensayo consiste en un estudio de la evolución histórica de la economía argentina, enfatizando la interacción entre políticas económicas aplicadas y las instituciones que les dan fundamento. La exposición asume como hipótesis que la inestabilidad económica argentina, que se agudiza y se distancia del promedio respecto de los demás países luego de la segunda posguerra, aparte de los factores estrictamente económicos, debe explicarse, asimismo, a partir de la influencia de condiciones institucionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"En el último decenio, tras la profunda crisis de comienzos de siglo, Argentina experimentó varios años de fuerte crecimiento económico. Entre los factores que impulsaron la actividad se encuentran la ampliación del mercado interno y la expansión de nuestras ventas al exterior, alentadas por la firme demanda internacional por nuestros productos. En este sentido, un informe del Banco Mundial titulado Argentina: El desafío de reducir los costos logísticos ante el crecimiento del comercio exterior destaca que “las exportaciones han tenido un rol clave en la recuperación y crecimiento de la economía argentina” de la primera década del siglo XXI..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en la finca CHELOL, sede del Centro Nacional de Vetiver, propiedad de la Cooperativa Agropecuaria “Ing. Humberto Tapia Barquero”, ubicado en el Municipio de Jinotepe, Carazo, en el período comprendido del 12 de enero al 21 de abril del año 2003. Se evaluó el efecto del tiempo de inmersión en agua en el desarrollo foliar y radical en vástagos de la gramínea vetiver con un testigo. El objetivo es generar información tecnológica que favorezca el prendimiento y desarrollo de vástagos de esta gramínea, para ser establecidos como barrera viva en acciones de conservación de suelo y agua. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA) con seis tratamientos de treinta observaciones cada uno. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos, sobresaliendo, con respecto a velocidad de crecimiento radical y peso del área foliar, velocidad de crecimiento radical y mortalidad de vástagos, eficiencia y beneficios económicos, el tratamiento de inmersión de vástagos de vetiver durante cuarenta y ocho horas. En términos generales, el prendimiento de los vástagos en los tratamientos con inmersión en agua fueron superiores comparado al testigo en el que se aplicó la técnica tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En este artículo, luego de una breve reseña histórica, se muestra el impacto del ahorro intertemporal sobre el nivel de utilidad de un individuo. Se analizan ejemplos empíricos de los principales eventos relacionados con el ahorro en Argentina y en los denominados “Tigres Asiáticos” y se estudia la relación entre tasas de ahorro y desarrollo humano, realizando comparaciones históricas entre diferentes países. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó a partir de Diciembre de 1989 hasta Abril de 1990, en la Cooperativa "Rubén Duarte", Managua, con el obJetivo de "Determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate". El experimente se estableció en un diseño de Bloques Completos al azar en parcelas divididas con cuatro repeticiones por tratamientos en estudio. Los resultados indican que la mayor abundancia total de malezas se presentó cuando el cultivo antecesor fue el fríjol, reportandose la menor abundancia total en el control mecánico. El mayor peso seco total de malezas se presentó cuando antecedió el cultivo del frijol siendo mayores en las Poáceas y Dicotiledóneas, en el control con Metribuzin fueron las Poáceas y en el control con FluazHop las Dicotiledóneas. En cuanto a la diversidad se reportó que para ambos cultivos antecesores existió alta diversidad, los métodos de control reportaron alta diversidad al comienzo del ciclo disminuyendo al final del ciclo a excepción del control con FluazHop el cual presentó igual diversidad tanto al inicio como al final del ciclo. Con respecto al comportamiento general de las variables de crecimiento y componentes del rendimiento podemos decir que fue similar, presentando llgeramente diferencias la rotación del frijol - tomate y el control mecánico con azadon.