969 resultados para Cultivo orgânico


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Phosphorus is considered an essential element for plants, but it is found in low amounts in Brazilian soils, mainly in areas destined to pastures, and the application of organic matter contributes to the improvement of physical, chemical and biological soil attributes. The research had the objective of evaluating the application effects of the Bokashi organic compound on soil macro and micronutrients contents and leaves, as well as on Brachiaria brizantha cv. Marandú dry mass yield, evaluating the potential of the organic fertilizer as phosphorus source, in comparison with conventional chemical fertilizers. Different organic compound doses supplied the soil with 17 kg P2O5 ha-1, 34 kg P2O5 ha-1, 68 kg P2O5 ha-1, 136 kg P 2O5 ha-1, and 204 kg P2O5 ha-1, comparing it with the conventional chemical fertilizer and the control. The results revealed that the organic fertilizer Bokashi can adequately replace the conventional chemical fertilizer of Brachiaria brizantha cv. Marandú, supplying the soil and plant with appropriate nutrients levels and maintaining the dry mass yield.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Energia na Agricultura) - FCA

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Ciência do Solo) - FCAV

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Energia na Agricultura) - FCA

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Produção Vegetal) - FCAV

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVAT), Las Mercedes ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 metros al norte, con coordenadas geográficas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste a 56 msnm, durante los meses de octubre 2015 a enero 2016. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, suelos jóvenes y pertenece a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillosa. El objetivo es comparar el efecto que tiene las diferentes fuentes de fertilizantes sintéticos y orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz, el primero con fertilizante tradicional (12-30-10 y urea), el segundo con fertilizantes especial (fertimaiz y nitro xtend) y el orgánico (humus de lombriz). Se estableció un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos. Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensión total del ensayo fue de 410.8 m2. El análisis de los resultados muestra que hubo diferencia significativa en la variable: diámetro del tallo (2.15 cm), largo de la hoja (98.89 cm), altura de inserción de la panoja (225.08 cm), presentando el tratamiento tradicional los mejores resultados, las variables, altura de la planta (215.43 m), numero de hojas (8.58), ancho de la hoja (8.78 cm), área foliar (604.06 cm2). Inserción de la espiga (129.77 cm), longitud de la mazorca (15.03 cm), numero de hileras (14.58), rendimiento (3453.48 kg ha-1) refleja los mejores resultados al fertilizar con el tratamiento especial. La fertilización orgánica no presentó buenos resultados en las variables de crecimiento y rendimiento en el cultivo de maíz generando pérdida económica en el primer ciclo de fertilización orgánica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O Carbono Orgânico do solo (COS) possui relação direta com a qualidade do solo, tornando-se um condicionante por atuar em mecanismos que possibilitam as medidas necessárias para a manutenção da sua capacidade produtiva e sustentabilidade. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de renques de eucalipto (Eucalyptus urophyla) nos teores de carbono orgânico de um Latossolo Amarelo sob diferentes sistemas. Os tratamentos avaliados foram: sistema integração Lavoura-Pecuária-Floresta (iLPF) aos dois anos de cultivo com eucalipto, Monocultivo florestal com Eucalipto (ME) com 2 anos de cultivo e Mata Nativa como testemunha (MN) em quatro profundidades de solo (0-10, 10-20, 20-30 e 30-50 cm). O atributo avaliado foi o teor de carbono orgânico (g kg-1). Os maiores teores de carbono orgânico foram encontrados nas camadas superficiais do solo, com redução em profundidade. Quando comparados os tratamentos, na camada 0- 10 cm a MN apresentou maior valor de COS do que os demais. Na camada 10-20 cm, o iLPF apresentou o maior valor de COS diferindo dos outros tratamentos. Nas profundidades 20-30 e 30-50 cm, o iLPF e MN não diferiram, apresentando os maiores teores de COS. O sistema de integração Lavoura-Pecuária-Floresta com renques de eucalipto (Eucalyptus urophyla) aos dois anos de cultivo proporcionaram melhoria ao acúmulo de carbono orgânico do solo quando comparados à Mata nativa, sendo indicado seu cultivo na recuperação de áreas degradadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se estableció - en terrenos del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua, kilómetro 12 y medio de la carretera Norte, durante los meses de Noviembre de 1996 a Febrero de 1997. Con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo del maíz mays L.) variedad NB-6 con diferentes tratamientos del abono orgánico EM Bokashi en comparación con el fertilizante completo 12-24-12 y urea al 46% utilizando un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Se valoraron ciertos parámetros tanto en el crecimiento y desarrollo de la planta como en los rendimientos obtenidos. Entre algunas variables evaluadas tenemos la altura de planta, diámetro del tallo, área de la lámina foliar, peso de la mazorca, longitud de fa mazorca y rendimiento, entre otras. Los resultados reflejan que el biofertilizante EM Bokashi influyó significativamente en el crecimiento y desarrollo del cultivo, obteniéndose el rendimiento más alto con el tratamiento No.4; compuesto de cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de vaca y EM, cuyo rendimiento fue de 2,101.6 Kg / ha, mientras que con la fertilización química se obtuvieron 2,057.0 Kg 1 ha. Así mismo al realizar un análisis económico se pudo comprobar que con el tratamiento No.4 se obtuvo el mayor beneficio neto con 2,410.78 C$/ha con una rentabilidad de 77% y con el tratamiento No.5 o testigo relativo el cual consistió del completo 12-24-12 y urea al 46% se obtuvieron 2,073.0 C$/ha, con una rentabilidad de 62%. Además se puede afirmar que con el uso del biofertilizante EM Bokashi se reducen los costos de producción, se mejoran los productos agrícolas y se mantienen los niveles productivos del suelo, además se optimiza la tierra y los cultivos, es decir se pueden lograr mayores beneficios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la estación experimental “La Compañía ”, San Marcos, Carazo, durante la época de primera 2002. El estudio se llevó a cabo en dos áreas experimentales analizadas por separado; para los tratamientos minerales se hizo uso del fertilizante mineral completo (12-30-10) complementado con urea (46%) y un testigo; como fuente de abono orgánico se utilizó gallinaza, con aplicaciones de 20 y 10 t/ha y su respectivo testigo. Los tratamientos fueron arreglados en un experimento unifactorial con diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones para cada área experimental, la variedad de maíz (Zea maysL.) evaluada fue NB-S. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas (cm), altura del último nudo (cm), número de hojas, diámetro del tallo(cm), área foliar(cm2), diámetro de mazorca(cm), número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de 100 granos en gramos (g) y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando Análisis de Varianza y con la prueba de rangos múltiples de Tukey al 95 % de confiabilidad. Se realizó un análisis económico utilizando la metodología planteada por el CIMMYT (1988) para evaluar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados obtenidos con la dosis de 150 kg N/ha se obtuvieron los mayores resultados para las variables área foliar, diámetro del tallo, número de hileras por mazorca, diámetro de mazorca y peso de 100 granos. La aplicación de 75 kg N/ha produjo superiores resultados para altura de planta, número de hojas, altura del último nudo, número de granos por hileras y rendimiento en kg/ha, así mismo resultó ser la más rentable, obteniéndose valores adicionales de 0.43 dólares por cada dólar invertido. En tanto para el ensayo orgánico la aplicación de 20 t/ha de gallinaza obtuvo mejores resultados para las variables altura de planta, área foliar, número de hojas; altura del último nudo y número de granos por hileras y los mayores rendimientos en kg/ha. Sin embargo la aplicación de 10 t/ha de gallinaza registró el mayor diámetro del tallo, número de hilera por mazorca, diámetro de mazorca y peso de 100 granos en gramos. La dosis de 10 t/ha de gallinaza resulto ser la más rentable reflejando una ganancia de 1.21 dólar por cada dólar invertido en el tratamiento.