818 resultados para Delitos sexuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) en su máximo exponente: Internet. Se presenta un repaso histórico de la informática. Además, se exponen unas consideraciones sobre el uso de estas tecnologías y los recursos en la educación española. Las reflexiones sobre la situación de Internet en la docencia son negativas por los problemas de su implantación en el sistema educativo. Por último, se recoge una relación sobre los peligros y los delitos en Internet, entre otros la pederastia, los contenidos pornográficos y los contenidos bélicos y violentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel de los profesores y familiares en la educación sexual en los adolescentes. Se explica el concepto de sexualidad, cómo se relaciona con los sexos, con el hecho de ser mujer u hombre, y que se compone de dos dimensiones. Por una parte, de todo aquello relacionado con la identidad sexual y de género, con los diversos modos de ser mujer u hombre en toda su diversidad; y por otra parte, de todo lo relacionado con el deseo erótico que es la emoción básica que motiva los comportamientos sexuales. Asimismo, se destacan y analizan dos necesidades básicas relacionadas con la sexualidad: la vinculación afectiva y el deseo erótico. También, trata los comportamientos sexuales: con una media de edad de inicio a los diecisiete años y medio, y el uso de los preservativos; y de los riesgos, entre otros el embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual. En este punto se especifica que la información es útil si es procesada. Por último, se analiza el papel del profesorado, de los padres y la escuela. El profesorado debe ser mediador entre el alumnado y sus capacidades para integrarse en su medio y responder a sus necesidades afectivo-sexuales, además de promover actividades de participación. Los padres deben transmitir su experiencia, su incondicionalidad y proximidad a sus hijos para ayudarles. La escuela tiene tres posiciones: la omisión, con lo que no hace nada; la delegación, se contrata a un especialista; y la contribución, se integra la educación sexual en el proyecto curricular del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación sexual de los adolescentes. La única información que les llega es a través de revistas y programas de televisión. Se exponen sus temores ante el sexo y la falta de diálogo con los padres sobre este tema. Sin embargo, los adolescentes sí cuentan sus experiencias sexuales a su grupo de amigos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen algunos sectores de la infancia especialmente vulnerables, entre los que destacan siete colectivos o situaciones: niños y adolescentes en situación de abandono, acogidos por las instituciones; adolescentes extranjeros no acompañados e indocumentados; adolescentes que han cometido delitos y han sido objeto de medidas judiciales; hijos de trabajadores temporeros que tienen que acudir a realizar tareas en el campo; niños y adolescentes con enfermedades mentales; alumnos con necesidades educativas especiales; y alumnos que son objeto pasivo o activo de maltrato o violencia. Todas estas situaciones y grupos de riesgo están relacionados entre si, por lo que es necesaria la coordinación de los servicios sociales y los seguimientos personales. Cuando se detectan nuevos sectores vulnerables en muchas ocasiones los recursos existentes no se adecuan a las necesidades. Además, suele ser muy difícil anticiparse a estas situaciones. Se detectan algunas debilidades en el sistema como los problemas de relación entre los centros de acogida y los centros educativos ordinarios y en ocasiones existe una ausencia de marcos normativos. Pero, la dificultad más grande está en los medios de prevención, y este es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los sistemas de atención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Vivencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención socioeducativa en la inadaptación social se centra en el trabajo con menores que se encuentran en una situación de desventaja social y sus familias no pueden asumir y cumplir con sus funciones básicas. Entre las situaciones de desamparo social en las que se incide se encuentran familias con problemáticas de negligencia o abandono, abusos sexuales y familias con casos de malos tratos. El proceso de ayuda se ha de centrar en las necesidades que presenta la familia, tanto a nivel individual como de grupo, con respuestas preventivas y compensadoras. Dependiendo del nivel de riesgo en el que se encuentre el menor y la familia, las medidas tenderán, según el caso, a evitar la separación de los miembros de la familia, separar provisionalmente, o separa definitivamente si no es posible el retorno al sistema familiar de origen.