829 resultados para Algoritmos genéticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em razão do potencial do murucizeiro, torna-se necessário um estudo mais amplo do seu Banco Ativo de Germoplasma (BAG), localizado na Embrapa Amazônia Oriental (Belém, PA) e onde estão conservados materiais representativos dos locais em que essa espécie é originária. Esse BAG está devidamente legalizado junto ao MMA, com credenciamento 037/2010-SECEX-CGEN, e foi implantado no ano de 2010, com 17 acessos (Figura 2). Os acessos do BAG foram provenientes de coletas de ponteiras (ramos que serviram como enxertos) realizadas em áreas de populações naturais localizadas em municípios do Estado do Pará.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de estimar a variabilidade genética e ganhos de seleção em caracteres de frutos em açaizeiros, foram avaliadas 68 progênies provenientes de coleta em populações do município de Afuá e instaladas no Amapá. O experimento foi instalado em blocos ao acaso com duas repetições e quatro plantas úteis por parcela. Foram avaliados os caracteres: diâmetro longitudinal do fruto (DLF); maior diâmetro transversal do fruto (DTMA); menor diâmetro transversal do fruto (DTME); massa de cem frutos (P100) e massa total de frutos no cacho (PTC). Há diferenças significativas entre progênies, o que denota possibilidade de ganhos com a seleção. Em geral, as herdabilidades na média de progênies foram de médias a altas para os caracteres, mas sempre menor para PTC. A relação CVg/CVe foi favorável em DMA e DTME e desfavorável para PTC; as correlações entre os caracteres foram positivas e significativas; o ganho de seleção foi de 16,65% para PTC e entre -1,29% e -7,60%, nos demais caracteres; as progênies selecionadas conseguiram associar os valores desejados nos caracteres avaliados. As conclusões obtidas foram de que há elevada contribuição ambiental na manifestação fenotípica das progênies, sendo que as dimensões métricas dos frutos sofreram menores efeitos ambientais e maior efeito genético; há possibilidade de ganhos genéticos importantes aos programas de melhoramento genético da espécie utilizando-se os caracteres de forma simultânea, apesar dos valores obtidos terem sido baixos, principalmente devido à presença de correlações positivas, nas quais há preferência da redução do tamanho do fruto com aumento de produtividade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de establecer criterios de manejo genético del hato Criollo Reyna, con miras a su conservación y utilización potencial en sistemas de doble propósito, en Nicaragua, se caracterizó y estimó parámetros genéticos que permiten establecer política de desecho y reemplazo en el hato bajo estudio. Primeramente se determinó el efecto de diferentes factores ambientales (año de parto, época de parto, número de parto, raza de la vaca, las interacciones raza de la vaca por año de parto, raza de la vaca por época de parto, número de parto por época de parto, año de parto por la época de parto) sobre el comportamiento productivo y reproductivo de hato criollo lechero Reyna bajo condiciones del trópico seco en la finca "San José" Masatepe, Nicaragua. Además se cuantificó repetibilidad para PLIEP y se clasificó las vacas en base a la Habilidad Probable de Producción. Se analizaron 756 registros productivos y reproductivos correspondientes al período l982 a l993. Las características estudiadas fueron producción de leche total (PLTOT) producción de leche por día de intervalo entre partos (PLIEP); largo de lactancia (LARLA); producción de leche 305 días (PL305); intervalo entre partos (IEP). En los análisis se utilizó los procedimientos de mínimos cuadrados. Mediante análisis de varianza se evaluó el efecto del año de parto, época de .parto, número de parto, raza de la vaca y posibles interacciones sobre las características PLTOT, PLIEP, LARLA PL305 e IEP. Este análisis mostró importancia (P<0.01) del año de parto sobre todas las características estudiadas exceptuando PLIEP (P<0.05). El número de parto resultó significativo (P<0.05) para LARLA. La interacción NUMPA x EP es altamente significativa (P<0.01) para todas las variables excepto PLIEP para la cual carece de significancia. En este trabajo también se pudo constatar que la interacción año de parto por época de parto es altamente significativa (P<0.01) para el intervalo entre partos. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas en éste estudio fueron de 1673.29±622.228 Kg., 4.533 ±1.84 Kg.,261.42±58.79 días, 1641.10±601.7 Kg., 392.06±63,5 para PLTOT, PLIEP, LARLA, PL305, IEP respectivamente. El valor de repetibilidad calculado para la característica PLIEP fue de O. 27±0.102, el cual muestra la existencia de variabilidad genética para dicha característica, que sumado a los niveles productivos y reproductivos de la Raza en estudio, son biológicamente aceptables y justifican su conservación con miras a su utilización potencial en los sistemas de producción bovina de bajo nivel tecnológico en el trópico seco de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de distintos factores ambientales (año de parto, época de parto y número de parto) sobre el comportamiento productivo de un hato Criollo Reyna y su preliminar categorización genética bajo condiciones de trópico seco en la finca "El Pino" Rivas Nicaragua. En general, se analizaron 470 lactancias provenientes de 155 vacas en el periodo 1998-2005. Las características Producción de leche a 305 días (PL305), producción de leche por día a 305 días (PLDL305) y largo de lactancia (LARLA) fueron analizadas mediante la utilización de modelos lineales fijos que en general incluyeron efectos de año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), Manejo del ordeño (MAN). Los índices de herencia (h2) y constancia (r) para PL305, PLD305 Y LARLA se obtuvieron a partir de modelos lineales mixtos que incluyeron efectos aleatorios de semental (S) y vaca (V), así como los efectos fijos APART, NUMPA, EP, MAN. De los factores ambientales se encontró efecto significativo del APART (P< 0.01) para todas las características al igual que NUMPA, EP y la interacción APART* EP, exceptuando MAN el cual afectó únicamente a LARLA P< 0.01). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados de 1630.56±59.56 kg. 260.24±6.39 días y 5.34±0.19 para (PL305), (LARLA) y PLD305, respectivamente. El parto número 3 mostró los máximos valores (1804.04±67.46) para PL305 días y parto 8 con 273.90±17.49 días para LARLA respectivamente. La EP 2 presentó máximos valores de 1707.93±67.00 kg., 5.59±0.21 kg. y 266.66±7.19 días para PL305, PLDL305 y LARLA, respectivamente. Los APART 1998, 2000 y 2001 mostraron los mayores promedios para PL305, PLDL305, con 1896.37±97.71 kg., 6.21±0.32 kg.; 1963.77±112.65 kg., 6.43 ± 0.36 kg; 1884.90±107.95 kg., 6.18±0.35 kg. respectivamente. El MAN no presentó tendencia definida en su comportamiento. Los valores de repetitividad fueron 0.46±0.05, 0.46±0.05 y 0.078±0.05 y los heredabilidad de 0.25±0.13, 0.253±0.134 y 0.002±0.083, para PL305, PLD305 y LARLA, respectivamente. Del valor genético se pudo constatar la normalidad y distribución de los valores; las vacas en producción con valores genéticos superiores en parte ya estaban identificadas por el productor en su proceso de selección, reflejando así que el sistema de selección del productor ha sido relativamente efectivo. Los promedios de producción de leche obtenidos demuestran la capacidad del Reyna para su explotación en condiciones similares al del lugar de estudio y los parámetros r y h2 revelan claramente la existencia de variabilidad genética, posible de utilizar en mejoramiento genético a mediano y largo plazo para producción de leche.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de factores genéticos grupo racial y condiciones ambientales como época de parto, número de parto y periodo de lactación sobre el comportamiento productivo y composición de la leche por vaca día-1 de genotipos lecheros Reyna y sus cruces (Angus, Brahmán, Chianina, Holstein, Jersey, Pardo Suizo y desconocido), se utilizó información de la finca Los Peiranos en el periodo 2005-2006. Se analizo un total de 508 datos relativos a producción y composición de leche de vaca por día, determinando porcentajes de grasa, proteína , lactosa, materia seca y sólidos no grasos, para lo cual se usaron modelos aditivos lineales del tipo fijo que incluyeron factores como grupo racial, número de parto, época de parto y periodo de lactación e interacciones importantes. El Periodo de Lactación presentó valores altamente significativos (P<0.01) para las seis variables en estudio; sin embargo época de parto fue no significativa (P>0.05)en Producción de leche día-1 en kilogramos y sólidos no grasos; mientras que grasa, proteína y materia seca fueron significativos (P<0.05), presentando la lactosa un valor altamente significativo (P<0.01). En cambio para números de partos y grupos raciales la lactosa y sólidos no grasos respectivamente resultaron no significativo (P>0.05). Las interacciones de los factores de estudio muestran valores altamente significativos (P<0.01) para grupo racial por época de parto, números de partos por época de parto, para producción de leche día-1 en Kilogramos; en cambio época de parto por periodo de lactación fue significativo (P<0.05)para proteína, materia seca y sólidos no grasos, así como, grupo racial por periodo de lactación para sólidos no grasos y época de parto por periodo de lactación en grasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evaluaron 14 variedades de frijol común, con el objetivo de determinar recursos genéticos que presenten mejores resultados en lo que respecta a crecimiento, desarrollo y rendimiento. Para ello se estudiaron, en el Centro Experimental La Compañía, Carazo, los materiales de frijol común recolectados en diferentes zonas de Nicaragua y la variedad Comercial Revolución-84 como testigo. El ensayo se realizó en época de postren de 1993. Utilizándose para este fin un diseño en bloques completamente azarizados con cuatro repeticiones.Todos los caracteres estudiados presentaron diferencias estadísticas en sus tratamientos. Por otro lado el testigo fue superado por todas las accesiones en emergencia. números de plantas cosechadas por parcela, índice de cosecha, el cual influyó lo suficiente para que quedara en el último lugar en rendimiento, sobresaliendo la accesión Chimbolo (3253) como la mejor en la variable de granos por vaina, peso de mil granos y rendimiento: y en segundo lugar en porcentaje de emergencia solo superada por el testigo, longitud del tallo y plantas por parcela, además de poseer un color rojo, atractivo para el consumo nacional. Otras que sobresalieron fueron el Frijol Rojo (3280) en longitud del tallo con 90.22 cm y números de nudos con 15.7. En cuanto a número de plantas por parcela la mejor fue la Chimbolo Bayo (3279) con 108 plantas, quien floreció a los 29 días y maduró a los 51 días después de la siembra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en Octubre de 1990 en la estación experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV reglón, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 28 variedades criollas de frijol común (Phaseolus vulgaris l.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses en diferentes zonas del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo, el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres considerados. Presentaron rendimiento relativo superior• a testigo Rev., 79-A las accesiones 1800, 2086, 2681; 2704, 2708, 2679, •1786, 1784, 1672, 1223, 2085, 2143, 240, 2674, 2348 y 2676. Los menores porcentajes- • de severidad de la enfermedad Mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris) lo mostraron las accesiones 2979 y 2681. Se presenta un catálogo de las 28 accesiones estudiadas conteniendo el valor máximo, medio, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en la caracterización y evaluación preliminar de 15 cultivares de maíz (Zea mays L.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) en diferentes zonas del país, exceptuando al testigo (NB-12) que es una variedad comercial producto de un programa de mejoramiento por parte del MIDINRA y la accesión 2313 que es una introducción de california (U.S.A.). Asimismo el ensayo se realizó en los meses de Junio a Octubre de 1989, en los terrenos del REGEN, ubicados en el Km. 12 ½ carretera norte. El diseño utilizado fue un Bloque Completo al Azar (BCA) con tres repeticiones. Se utilizaron 46 descriptores, tanto cualitativos como cuantitativos; además de incluirse la Distancia Apical como otra variable para caracterizar germoplasma de maíz. Asimismo se determinó un análisis bromatológico de todas las accesiones para evaluar algunos factores nutricionales tales como materia seca, proteína, grasa, fibra bruta y cenizas, obteniéndose resultados de proteína entre el 9% y 12%; grasa entre 3.2 y 4.9% (Tabla 16). Las accesiones caracterizadas demostraron poseer variabilidad genética significativa para la mayor parte de los caracteres considerados. Tal variabilidad puede ser utilizada para programas de selección y mejoramiento o aprovechada directamente para la producción del maíz en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera (octubre 1990 en la Estación Experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV región, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 accesiones de frijol común ( Phaseolus vulgaris L.). El germoplasma fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses en diferentes localidades del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo, el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Las accesiones 2947 y 1726 presentaron rendimiento relativo inferior al testigo Rev. 79-A Los menores grados de severidad de la enfermedad mancha angular lo presentaron los materiales 255, 519 ,2939, 317 y 330 Se presenta un catálogo de 30 cultivares estudiados conteniendo el valor máximo, medio y mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre la caracterización y evaluación preliminar de 21 genotipos de maíz (Zea mays L.) de los cuales el 95% fue recolectado en diferentes regiones de Nicaragua por el programa Recursos Genéticos Nicaragüense (REGEN), y la variedad comercial NB-6 como Testigo. El experimento se llevó a cabo en Julio de 1992 en los terrenos del REGEN, adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA) Km 12-1/2carretera norte. El diseño empleado fué un Látice Balanceado (modificado) contabilizándose 3 réplicas con un testigo en cada bloque. Se utilizaron 49 descriptores, de los cuales el 92% de ellos ayudaron a diferenciar los genotipos estudiados. El mayor rendimiento lo expresaron el Testigo y la accesión 2511 sobrepasando los 4,000 kg/ha, asimismo se evaluó el ciclo vegetativo de los cultivares sobresaliendo la accesión 3061 (Pujagua) como material precoz. También se elaboró un catálogo de las accesiones conteniendo loe valores máximos, medios, mínimos, desviación estándar y coeficientes de variación para los descriptores cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el período de postrera (Octubre, 1991) en el Centro Experimental La Compañía, localizado en San Marcos, Carazo. Trata sobre la caracterización y evaluación preliminar de 19 accesiones de frijol tepari (Phaseolus acutifolius Gray). El germoplasma utilizado fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). en diferentes localidades de Chinandega, León, Masaya y Rivas. El diseño utilizado consistió en un arreglo típico de ensayos preliminares sin réplicas en el que se incluyó una parcela del testigo cada 3 accesiones. El análisis de los caracteres cuantitativos se utilizó el valor máximo, promedio, mínimo coeficiente de variación y la desviación estándar y para los cualitativos se incluyó la variante predominante dentro del carácter. Para los diferentes caracteres en estudio presentaron variación entre y dentro de las accesiones, esto puede atribuirse a las condiciones ambientales, genotipo y la interacción de ambos. En las condiciones ecológicas en que se efectuó el experimento, las accesiones. 2261, 1796 y 1652 superaron al testigo (Revolución 79A) en rendimiento. La accesiones 2281, 245, 1798, 1852, 1991, 1996 y 2105 mostraron los menores grados de severidad para la enfermedad Mancha angular (lsariopsis griseola Sacc). Se presenta un catálogo de 19 accesiones estudiados conteniendo el valor máximo, promedio, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en época de postrera de 1989, en terrenos del programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). Con el objetivo de determinar las causas de la baja germinación de tres variedades de sorgo que se producen en el país. Las variedades que se utilizaron durante la investigación fueron: El híbrido D-55, la variedad 1-43 y la Línea SPV-4/5. La razón por la cual se usaron estas variedades, es que dos de alias en esa época estaban en producción y la línea SPV-475 en proceso de liberación comercial. El diseño utilizado fue el de parcelas simples, tres en total con un área de 50 metros cuadrados cada una, se usó como parcela útil el área formada por los seis surcos centrales de cada parcela, dejando un metro de borde. Las variables a medir fueron: Los porcentajes de germinación al momento de la cosecha y después de tres meses de almacenamiento, también los porcentajes de germinación de las semillas afectadas por los diferentes hongos que la atacan en el campe y el porcentaje de semillas latentes. Los resultados indican que el híbrido D-55, tuvo un mayor porcentaje de semillas latentes, seguido de la variedad T-43 y SPV-475 (Pinolero-1). En relación a la infección, tanto las variedades como el híbrido en estudio resultaron fuertemente atacados por los hongos, siendo Fusarium el único que se comprobó afecto la viabilidad de la semilla. Con respecto a la humedad del grano para la cosecha, se recomienda cosechar temprano las variedades de color blanco y cosechar tarde las variedades de color rojo.