699 resultados para CONTROL DE CALIDAD


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Alcaldía Municipal de la Ciudad de Mejicanos, Departamento de San Salvador, es una entidad de servicios públicos, responsable de prestar los servicios necesarios para el funcionamiento de la comunidad, por lo que es importante que el desempeño de las actividades administrativas sean ejecutadas y orientadas hacia el usuario en forma eficiente y oportuna. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente documento titulado “Diseño de un Sistema de Gestión Administrativa para mejorar la Calidad en la Prestación de los Servicios”, con el fin de contribuir al fortalecimiento administrativo de la institución proporcionando herramientas técnico-administrativas que contribuyan en la eficiencia de la ejecución de las mismas. Se realizó un estudio en el cual fue utilizada una metodología que permitiera la obtención de información, para lo cual se utilizaron métodos y técnicas como son: entrevista, cuestionario y observación directa, los que permitieron adquirir datos primarios y secundarios. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en la gestión administrativa por lo que fue necesaria la elaboración de diferentes herramientas. Entre las principales conclusiones y recomendaciones están: Los niveles jerárquicos no se encuentran definidos lo que genera desorientación en los empleados, por lo que se propone una nueva estructura de organización con el fin que se delimite las áreas que corresponden a cada uno de los miembros que laboran en la institución. La coordinación de actividades entre puestos y departamentos es regular, por lo que se recomienda conformar los círculos de calidad con empleados de los diferentes departamentos, y de esta manera dar solución a problemas que se hayan identificado. El control de las actividades en la alcaldía es realizado mensualmente pero no en todos los departamentos se lleva a cabo, por lo que es conveniente que los círculos de calidad establezcan herramientas tales como: diagrama de flujo, hoja de control y diagrama de causa y efecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de graduación, comprende el diseño de un plan de marketing dirigido al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado, para la introducción y comercialización de una nueva harina de maíz con alta calidad proteica QPM en el municipio de Soyapango, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM, logrando de esta forma que los consumidores obtengan mejores beneficios nutricionales por su consumo y que hagan que la diferencien de las demás harinas que actualmente se comercializan en el mercado. Para la realización del plan de marketing, se efectuó un estudio de campo en el municipio de Soyapango, permitiéndonos elaborar un diagnóstico, conociendo por parte de los comerciantes, las opiniones e inquietudes que tienen actualmente sobre la harina de maíz, como a la vez identificar los gustos y preferencias de los consumidores finales. Para elaborar el diagnóstico a los dos objetos de estudio (Comerciantes y Consumidores Finales), se utilizó el método científico; haciendo uso del análisis, la síntesis y la deducción, el tipo de investigación fue descriptiva; ya que busca y especifica las partes importantes de los elementos de estudio, las técnicas de investigación que se utilizaron fueron: la observación directa; en la área geográfica de estudio, la encuesta; que fue dirigida a los comerciantes y consumidores, y la entrevista; a la gerente del departamento de mercadeo, de la empresa HARISA, S.A. de C.V.; con la finalidad de plantear los factores externos del fenómeno de investigación. La encuesta estaba constituida por dos cuestionarios, uno dirigido a los comerciantes y otro a los consumidores, formulados con preguntas semi abiertas como cerradas, obteniendo información valiosa que nos permitió conocer las preferencias, características importantes del producto y sus inquietudes sobre la nueva harina de maíz QPM. Con la información obtenida, se determinaron aspectos importantes para la investigación como son; análisis de la situación actual del mercado, determinando las principales características que observan, tanto los comerciantes como el consumidor final, al momento de comprar cualquier marca de harina de maíz, los cuales son: el precio y la calidad del producto, a la vez existe una costumbre radical por parte de los comerciantes y consumidores, con respecto a la clase de harina que actualmente se comercializa en el mercado y que consideran que satisfacen sus necesidades, acompañado también del miedo por parte del comerciante de colocar en el mercado la nueva harina de maíz, debido a ignorar información básica y fundamental de la procedencia de la harina. La ejecución del plan de marketing, será responsabilidad del sector agroindustrial y de la empresa en estudio, a fin que la harina de maíz QPM se comercialice en el mercado a nivel nacional, e implementar las estrategias propuestas; 1) para que se cumplan los objetivos del plan de marketing, 2) para mejorar las actividades de marketing y 3) asegurar, sostener y obtener competitividad de la materia prima, tomando en consideración los planes de acción a implementar a largo plazo y corto plazo. La empresa modelo que se tomó para el caso ilustrativo, proporcionó información importante y necesaria , que fue utilizada para elaborar el análisis FODA, así como la realización de los presupuestos, tomando como base la información histórica desde los años 2000 al 2006. Asimismo deben de considerar los presupuestos propuestos, para que tomen las medidas necesarias que ayuden a minimizar los costos y de esta forma mejorar sus utilidades, partiendo del análisis del punto de equilibrio determinado para el 2009, como una herramienta de planeación financiera. Con la implementación, evaluación y control del plan de marketing, la empresa determinará si se cumplen las expectativas preestablecidas. Se recomienda al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado como a la empresa HARISA, S.A. de C.V., ejecutar el plan de marketing, para lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM en el municipio de Soyapango y a largo plazo a nivel nacional, para que la población en general se vea beneficiada con el consumo de está ya que mejorará su alimentación diaria proporcionando gran cantidad de nutrientes de forma natural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El 26 de abril de 1999 se crea el Distrito N° 2, dependencia de la Alcaldía Municipal de San Salvador, con la finalidad de desconcentrar los servicios municipales para llevarlos mas cerca de la ciudadanía. Esta institución ofrece servicios de saneamiento ambiental, parques y zonas verdes, ordenamiento territorial, desarrollo comunal, registro del estado familiar, pago de tasas e impuestos municipales, etc., para los cuales se necesitan recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros; siendo estos proporcionados por la Alcaldía Municipal de San Salvador Central. Cabe señalar que en la actualidad el Distrito N° 2, cuenta con una gestión administrativa, sin embargo algunas unidades no logran la ejecución total del Plan Anual Operativo y Estratégico, por falta de recursos, originando quejas continuas y expectativas insatisfechas de los usuarios. A raíz de la problemática anterior planteada fue necesario la realización de un diagnóstico para conocer las fortalezas y debilidades en la asignación y utilización de los recursos, para lo cual se utilizó el método sintético y analítico, así como las técnicas de la entrevista a jefes de unidades específicamente; la encuesta dirigida a los empleados de los niveles operativos-administrativos y además la observación directa, todo esto permitió concluir que el Distrito N° 2, no cuenta con una herramienta administrativa que garantice la buena asignación y utilización de los recursos; debido a que no existen manuales de procedimientos actualizados, la filosofía administrativa (misión, visión y organigrama) no ha sido totalmente difundida a todo el personal, no se cuenta con programas de capacitaciones constantes para todo el personal, etc.. Para corregir la problemática anterior surge la propuesta del Diseño de un Sistema de Calidad Total, el cual servirá de apoyo para el control de los recursos en general y de esta manera obtener una gestión de calidad. Se cree firmemente que sin la aplicación de este sistema, ésta y cualquier otra institución no lograria aprovechar los recursos en su totalidad y sobre todo nunca conseguiría brindar servicios que satisfagan las expectativas de los usuarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad de El Salvador existen laboratorios, que en su mayoría no son aprovechados adecuadamente, de lo contrario generarían ingreso debido a que hay alumnos y empresas que podrían solicitar los servicios y pagar un costo por ellos. El Centro para el Desarrollo de la Industria del empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP) es uno de ellos; el principal problema encontrado y por el cual el CDIECAP no obtiene ganancias en la venta de los servicios es la carencia de un procedimiento de control de costos, la falta de un plan de comercialización y una promoción adecuada a los productos y servicios que ofrecen; ante esta situación se plantea la necesidad de reestructurar la filosofía del CDIECAP, desarrollar un plan en el cual se establezcan los lineamientos básicos para el desarrollo adecuado de todas las actividades que se lleven a cabo y con el fin de fortalecerlo se diseñó de un plan estratégico de comercialización como una herramienta de apoyo que establezca los lineamientos básicos para poder vender los servicios de certificación de la calidad, lo cual permite plantearse el siguiente problema ¿En qué medida la elaboración y propuesta de aplicación de un plan estratégico de comercialización para el Centro del Desarrollo de la Industria del empaque y Embalaje en Centro América y Panamá (CDIECAP), contribuye a generar la demanda de los servicios de certificación de la calidad de los productores del área Metropolitana de San Salvador? Este plan se comprobara mediante la utilización del método Científico, el tipo de Investigación descriptivo y el diseño experimental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El gran avance que han experimentado los tratamientos intensivos insulínicos desde el punto de vista farmacológico y tecnológico ha aumentado por un lado la esperanza de vida de las personas con diabetes, pero por otro ha incrementado las exigencias en el autocuidado y en el nivel de compromiso. Esta mayor exigencia conlleva un reto para todos los profesionales implicados, el de encontrar el equilibrio entre el hecho de atender las necesidades médicas específicas del paciente con diabetes, sin detrimento de que éste pueda llevar una vida plena. Aunque se ha producido un aumento en el interés sobre la repercusión de estos tratamientos en las variables biomédicas, la cantidad de bibliografía existente sobre la respuesta psicosocial y la calidad de vida es escasa y poco concluyente. Con el objetivo de comparar el impacto de diversas terapias intensivas en la calidad de vida y otras variables psicológicas y biomédicas, se ha llevado a cabo este trabajo que se compone de dos estudios. En el primero se compara el impacto en variables de calidad de vida, psicológicas y biomédicas de tres tipos de terapias intensivas insulínicas (Múltiples dosis con insulinas humanas de acción intermedia, múltiples dosis con análogos de insulina de acción prolongada y terapia con infusión subcutánea continua de insulina) En el segundo estudio se persiguen cuatro objetivos. En primer lugar, si la terapia con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) junto a un sistema de monitorización continua de glucosa a tiempo real (MCG-TR) se asocia con mayores beneficios en el control glucémico y variables psicosociales que ISCI sin dicho sistema integrado. En segundo lugar, si el uso de la terapia ISCI junto al sistema MCG-TR a tiempo completo proporciona mayores beneficios en el control glucémico que ISCI y dicho sistema a tiempo parcial (15 días al mes) y si se produce un empeoramiento en dicha variable tras retirar el sistema a los 6 meses de tratamiento. En tercer lugar, se analiza si existen diferencias iniciales y a los 6 meses de tratamiento en las variables ansiedad, depresión y calidad de vida entre los pacientes en terapia con ISCI y MCG-TR que no perciben bien las hipoglucemias leves y los que sí las perciben. Por último, se estudia tanto la satisfacción de los pacientes con DM1 tratados con ISCI que deciden retomar el tratamiento integrado (ISCI y MCG-TR) a los 9 meses, como la de aquéllos tratados con ISCI que deciden no volver a recibir dicho tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la calidad no solamente está referida al control de los productos e inspecciones, sino que ha tomado diferentes ámbitos dentro de las estructuras organizacionales, tal como lo plantea Phillips Crosby quién toma el enfoque de la calidad en todas las áreas administrativas y en la alta dirección. Éste enfoque de la calidad se convierte en una nueva forma o filosofía de trabajo de las organizaciones con la que las proyecta eficientemente en las relaciones con los clientes o usuarios de los productos o servicios, lo cual hace que las organizaciones realicen cambio ya sea en la presentación y diversidad de los productos, imagen corporativa y estructura organizacional formulando políticas que contribuyan a protectar una imagen favorable a la institución a través de la prestación de servicios con calidad. Por lo tanto, presente trabajo se hace con la finalidad de proponer a los gobiernos municipales y en particular a la Alcaldía Municipal de Nueva San Salvador un “PROGRAMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE” que sea la herramienta que permita a la Alcaldía brindar servicios con calidad en las áreas más complejas de la misma. Éste programa le permitirá a las diferentes unidades contar con procesos específicos y con las características de un buen servicio, así mismo las características que debe tener el personal, los recursos que necesita, y demás aspectos requeridos para el desarrollo eficiente del Programa de Calidad en el Servicio al Cliente. Para realizar el diagnóstico de la situación actual de los procedimientos que se realizan, se efectúo una encuesta a los usuarios de la Alcaldía Municipal de Nueva San Salvador, así como un censo a los empleados de la misma, con el objeto de comparar los procesos que se brinda en las unidades de Registro Familiar, Tesorería, Cuentas Corrientes y Recuperación de Mora, Registro Tributario, donde se identificaron los hallazgos relacionados con los procesos como son: tiempo, funciones que más se desarrollan, personal y demás unidades involucradas, lo que permitió detectar problemas y proponer soluciones que incorporen la filosofía de la calidad en el servicio, por ejemplo incluir o involucrar a los empleados en la Misión, Visión, Objetivos y Estrategias para que estos se sientan comprometidos con la institución. También unificar y dar a conocer los procesos a los empleados para que se orienten sobre cuál es el seguimiento que se da a los mismos. Finalmente el diseño e implementación de un Programa de Calidad en el Servicio al Cliente, se constituye como la principal recomendación del presente informe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador las Alcaldías desempeñan un papel importante para la población, pues las actividades que realizan son indispensables para el desarrollo socio económico del municipio al cual representan, por ello es necesario que los servicios que brindan las Alcaldías sean de calidad, ya que la calidad ha tomado mayor importancia con el transcurso de los años. En el orden de las ideas anteriores la presente investigación se elaboró con el objetivo de diseñar un modelo de calidad aplicable al área administrativa de la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Lima, para mejorar la prestación de los servicios que ofrece a la comunidad. Aplicando el Modelo de Calidad se mejorarán los procesos y los servicios que presta la alcaldía ya que se propone reducir el tiempo de realización de los trámites y capacitar a los empleados para que realicen su trabajo sin demoras y con eficiencia. El método utilizado para la investigación fue el inductivo que es un modelo de razonamiento que aborda un problema partiendo de lo particular a lo general, analizando las variables que influyen en el objeto de estudio. Para diseñar el Modelo de Calidad se procedió realizando un diagnóstico sobre la situación actual de la Alcaldía del municipio de Santa Rosa de lima, para lo cual se elaboraron encuestas dirigidas tanto a los empleados como a los usuarios de la Alcaldía. La encuesta realizada a los empleados de la Alcaldía se dirigió al Concejo Municipal y a los empleados de las áreas de Sindicatura, Secretaria, Auditoría, Jurídico, Despacho Municipal, Contabilidad, Tesorería, Registro del Estado Familiar y Ciudadano, Registro y Control tributario, Catastro, Cuentas Corrientes y Recuperación de Mora. En términos generales el objetivo del diagnóstico fue obtener información real sobre la calidad en la prestación de servicios por parte de la Alcaldía de Santa Rosa de Lima. Del diagnóstico realizado, los resultados obtenidos de los usuarios fueron que éstos no están satisfechos con los servicios que proporciona la Alcaldía. Con respecto a los empleados de la Alcaldía éstos afirman tener conocimientos de la calidad pero en el desempeño de sus tareas no lo aplican, pero si demuestran interés por la aplicación del modelo. Del estudio se concluyó que los empleados realizan deficientemente sus tareas, también que la Alcaldía no cuenta con los recursos técnicos y tecnológicos necesarios para hacer más eficiente el desempeño de los empleados, además no cuentan con programas de capacitación y motivación para los empleados. Con la aplicación del Modelo, en la Alcaldía se logrará mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población, así como también los conocimientos y el desempeño de los empleados que laboran en el área administrativa de la Alcaldía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del siguiente trabajo es proponer un Plan Estratégico de Calidad Total, que ofrezca al gobierno Municipal de Ilopango una herramienta administrativa para fortalecer los servicios que brinda. La metodología de investigación, consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema, luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó de base la información brindada por los empleados y usuarios de la Alcaldía Municipal de Ilopango, posteriormente se realizó un diagnosticó de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que obstaculizan el buen servicio al Usuario, así mismo se identificaron fortalezas y oportunidades que deben ser aprovechadas al máximo para superar la problemática. Entre las principales conclusiones de nuestro trabajo se pueden mencionar, que la carencia de espacio físico ocasiona quejas por parte del personal, además que en la Alcaldía Municipal no existe una identificación plena ni mucho menos un compromiso de los empleados con la Misión y Visión de la entidad, además la Institución no cuenta con un estrategia orientada a la calidad. Tomando en cuenta las conclusiones antes citadas se recomienda que se implemente el Plan Estratégico de Calidad Total en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática dirigida a trabajar en equipo, relaciones públicas, comunicación, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar un seguimiento y control de esta herramienta y de los empleados, lo anterior como una contribución al desarrollo local del municipio de Ilopango departamento San Salvador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de fenómenos que influyen en la sociedad salvadoreña, que impiden de alguna manera lograr el ilusorio desarrollo tanto en lo económico, político, educativo y social en forma directa o indirectamente de cada salvadoreño /a, esto se deriva en alguna forma del alto grado de dependencia del país, al igual que muchas naciones del mundo, de los países industrializados o desarrollados, considerados súper potencias.Para el caso en el contexto político, la sociedad salvadoreña manifiesta un desencanto por las deficiencias del sistema, es decir, que la incipiente democracia, que se está construyendo, todavía presenta debilidades e inconsistencia en cuanto a la administración y aplicación de las leyes que regulan toda actividad de índole política, económica y social. Las políticas económicas expansionistas y de control mundial generados por países Industrializados afectan con más pobreza a (os países en vías de desarrollo de todo el mundo, debido a que en parte éstos países dependen de otras como Estados Unidos en el caso de América Latina. Con tal fin, el Ministerio de Educación, ha implementado nuevas modalidades administrativas como la gestión de recursos y descentralización, creando programas y proyectos como: creación de bonos (a la calidad, de alimentos, de la alegría, etc.) EDUCO, Escuela Saludable, Escuela Modelo, incentivo económico. Educación acelerada, aulas integradas, aulas de apoyo, creación de figuras (técnico de enlace, asesor pedagógico, asesor administrativo) Escuelas Abiertas, Educación a Distancia, Escuela de Padres y madres entre otros, con el propósito de verificar y Fiscalizar el buen desarrollo de todos éstos proyectos y programas el MINED a implementado una cultura de la calidad basada en la evaluación y la mejora continua de los procesos y resultados en las escuelas públicas. Para ello hay una evaluación administrativa, que consiste en administrar un instrumento tipo cuestionario al director /a como gerente empresarial, debido a que es éste el mayor responsable del buen funcionamiento de la institución bajo su cargo. Así mismo, se evalúa el área organizativa, es decir, la organización del personal docente, administrativo, alumnos, alumnas, zonas, tiempo comités de profesores, padres /madres de familia, alumnos /as, equipos de trabajo,también se evalúa el área pedagógica, el nivel de profesionalismo de cada docente, planeamiento. Proceso de enseñanza y el desempeño dentro del aula. También se evalúa la gestión que realizan en conjunto director y personal docente en la implementación y ejecución de los proyectos y programas asignados a la institución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 2001, se aprobó el Código Tributario en el que se exige el nombramiento de un auditor para que dictamine fiscalmente para los contribuyentes que cumplan con los requisitos contemplados en el referido cuerpo legal, este Código también exige los requisitos que debe cumplir la persona encargada de la realización del trabajo encomendado. Es así como los gremios de contadores públicos se preocupan por la responsabilidad recibida y se avocan al Ministerio de Hacienda con la finalidad que les facilite la realización de la labor, con el propósito de dar cumplimiento a la ley y que la auditoría fiscal cumpla con las expectativas, la Administración Tributaria emite la Guía Para la Elaboración del Dictamen e Informe Fiscal. Tomando en cuenta que las técnicas y prácticas de la auditoría a diario se vuelven más importantes para el control de las obligaciones tributarias establecidas en las diferentes normas, y que además existe una normativa que exige que el trabajo de auditoría sea desarrollado adecuadamente, lo que incluye que debe ser planeado apropiadamente para obtener resultados satisfactorios; surge la idea de elaborar el documento denominado LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA FISCAL DE CALIDAD, cuyo contenido se describe brevemente a continuación: En el capítulo I, se presenta el marco teórico en el cual se describen los antecedentes históricos y la teoría básica sobre la auditoría fiscal, las etapas del proceso a través del cual se desarrolla, que se dividen en: a) Planeación, b) Ejecución y c) la Finalización e informe. En el capítulo II, se presenta la metodología utilizada para la investigación, que comprende el tipo y el área de estudio, el universo sobre el cual se realizó la investigación y los métodos e instrumentos utilizados para la recolección de datos. En el capítulo III, se presenta la tabulación de los resultados obtenidos de la investigación y el diagnóstico que resalta las principales debilidades detectadas en la misma. En el capítulo IV, se desarrollan los aspectos que constituyen los lineamientos a considerar por el auditor para desarrollar el trabajo de la auditoría fiscal, finalizando con los procedimientos mínimos a desarrollar en la ejecución del trabajo. En el capítulo V, se plantean las conclusiones a las cuales se llegó luego de la tabulación de los resultados y las recomendaciones que se consideran necesarias poner en práctica por los entes investigados para el mejoramiento en el desarrollo de la auditoría. Finalmente se describe la bibliografía que sirvió de base para el desarrollo de la investigación, para la elaboración del documento y como anexos se presentan el modelo de planilla de decisiones preliminares y formatos a utilizar en los papeles de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Fundaciones y Asociaciones sin fines de lucro integradas a redes de ONG´s, deben asegurar la calidad y apropiamiento en las acciones que ejecutan, la transparencia y optimización de los recursos que perciben, la rendición oportuna de cuentas y el cumplimiento de toda la normativa aplicable, para ser competitivas y elegibles ante los cooperantes y/o fuentes de financiamiento y el gobierno mismo; por lo tanto para fortalecer y optimizar las operaciones para el manejo de los fondos que asumen bajo su responsabilidad, se hace necesario establecer un ambiente de control administrativo y financiero que disminuya los riesgos. Por lo expresado en el párrafo anterior, se ha realizado una evaluación de la estructura de control interno que poseen en la actualidad las ONG´s que conforman la Red Salud, se plantea un sistema de control interno enfocado en el marco de gestión integral de riesgo, que permitirá unificar criterios, realizar procedimientos comunes y transparentes en las operaciones diarias que ejecutan para los diferentes proyectos. El objetivo general de esta investigación es: Proponer un sistema de control interno con enfoque de gestión integral de riesgo para el área de ejecución de proyectos, que sirva como herramienta de utilidad para el manejo transparente de los recursos financieros, que provienen de la cooperación nacional e internacional destinados directamente a la Red-Salud El Salvador. Específicamente se tiene que: 1. Revisar y elaborar estrategias orientadas a la eficiencia, eficacia y economía para el desempeño de cargos y funciones, haciendo uso de herramientas de procesos de control interno con enfoque de gestión integral de riegos. 2. Emitir políticas para la administración y contabilidad; realizar evaluación aplicando los ocho componentes del enfoque de gestión integral de riegos. 3. Elaborar los instrumentos y procedimientos necesarios que se anexarán a la propuesta de sistema de control interno con enfoque de gestión integral de riesgo. El trabajo de investigación se realizó mediante la aplicación del enfoque Hipotético – Deductivo y utilización del tipo de estudio analítico - descriptivo, ya que estos parten de la identificación de un problema y la aplicación de una serie de procedimientos para darle solución a una problemática. También se realizó la investigación de campo, se basó en la circulación de cuestionarios y realización de entrevistas, entre las personas responsables del área financiera administrativa de las ONG´s. Resultados obtenidos De acuerdo a la planificación se puede decir, que las ONG´s, cumplen los objetivos y metas que se plantean en el Plan Estratégico Institucional. Para el logro de los objetivos las ONG´s, se fundamentan principalmente en los siguientes eventos: Monitoreo y Evaluación, Participación en redes y alianzas, y la participación comunitaria; los eventos que poco contribuyen al logro de los objetivos son: Voluntad política, contraloría social y capacitación interna. Se expresa que los eventos que más impactan para el no cumplimiento de objetivos son cinco: Rotación de personal, zona geográfica, presupuesto ajustado, incumplimiento en la planificación y la inflación de precios. Las ONG´s en El Salvador, reportan un deficiente programa de control de sus actividades, solamente un 33% tienen auditoría interna y un 56% reporta que las deficiencias son reportadas al personal encargado, lo cual debería ser más eficiente, las ONG´s, deben trabajar fuertemente en los mecanismos de control. En conclusión, la estructura del control interno de las ONG´s, tiene influencia directa sobre el aumento del nivel de eficiencia de los procedimientos, en la disminución del riesgo, en el cumplimiento de objetivos y eventos internos y externos; pero también pueden aumentar las debilidades del mismo sino se delimitan los procesos para la realización de las actividades. Al conjunto de organizaciones que conforman la Red Salud- El Salvador y en base a los resultados de la investigación recomendamos lo siguiente: 1. Realizar una adecuada planeación del desarrollo de los (las) colaboradores (as), acompañamiento e inducción personalizada a las nuevas personas contratadas, al mismo tiempo se debe llevar a cabo un sondeo para la detección de necesidades de capacitación y finalmente comprometer a todas las personas para que realicen una devolución de los conocimientos adquiridos y contribuya a la formación de otros recursos. 2. Considerar al corto plazo la posibilidad de incorporar dentro de su staff administrativo y de apoyo a profesionales del área contable para darle seguimiento al cumplimiento del sistema de control interno, bajo un enfoque de gestión integral del riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que hemos desarrollado es una Evaluación al Sistema de Control Interno del Centro Grafico Salesiano de la Editorial Don Bosco. Esta investigación se desarrolló por la importancia que el Departamento de Producción tiene dentro de la Editorial; esto nos permitirá exponer las falencias, y dar sugerencias para mejorar su funcionamiento. Este estudio se enfoca en los procesos, procedimientos y tareas a cumplir por parte del personal, con productos de calidad, tiempos apropiados, sin desperdicio de materias primas, reducción de tiempos muertos y de costos de producción. En el CAPITULO I, se desarrollaron los conceptos del COSO 1, que serán útiles para nuestro estudio que describe las generalidades de cada uno de sus componentes y métodos de evaluación. En el CAPITULO II, realizamos una breve descripción de los aspectos generales de la empresa, para tener un mayor conocimiento del entorno. En el CAPITULO III realizamos la evaluación, del SCI al departamento productivo, utilizado técnicas de evaluación como las del flujograma, cuestionarios, y con la información obtenida realizamos un diagnóstico y emitimos un informe con conclusiones y recomendaciones. En el CAPITULO IV se finaliza con un planteamiento de conclusiones y recomendaciones que ayuden a mejorar el control de las actividades dentro del departamento de producción. Este estudio no solo servirá como fuente de observación por parte de la Editorial Don Bosco, sino también a empresas del mismo giro comercial, siendo capaz de dar lineamientos de observación de producción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un sueño escaso o de mala calidad puede tener repercusiones negativas en la vida diaria. Si esta situación se prolonga en el tiempo, puede afectar al estado de ánimo e interferir en el trabajo y la vida social de una persona. Son muchos los factores que determinan la calidad del sueño. No es suficiente con dormir, sino que hay que dormir bien para que el sueño sea realmente reparador y se pueda uno levantar descansado y con energía. Muchos aspectos como la actividad física, las comidas y bebidas, los horarios, pueden alterar la calidad del sueño o generar dificultades para conciliarlo por lo que en los últimos años han salido al mercado varios dispositivos y aplicaciones cuantificadoras que ayudan a monitorizar el sueño. Existen dispositivos que solamente registran el movimiento y la temperatura corporal y aun así generan una gran cantidad de datos. Debido a esto, la información producida puede no ser fácilmente interpretable. En este proyecto usamos un dispositivo de monitorización que ofrece más información (como temperatura y flujo térmico) por lo que queremos mejorar la interpretabilidad de los datos que se generan para ayudar a facilitar el trabajo de los médicos que las utilizan con sus pacientes intentando descubrir trastornos metabólicos. Se aspira a simplificar el trabajo manual que ahora se realiza intentando que sea más automático. Para ello, en este proyecto se utilizan técnicas de minería de datos en series temporales que permiten hacer un análisis exploratorio de los datos y agrupar la información de forma que los resultados se muestren de una forma resumida y concreta y que pueda ser percibida de un vistazo. Utilizando estas técnicas creamos una aplicación que obtiene series temporales de los datos particionadas en distintos tipos de episodios, centrándonos en episodios de sueño y de actividad física, clasificando los episodios de sueño por su similitud y presentando un resumen de la actividad del paciente a lo largo de toda la monitorización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una guía para la evaluación de los sistemas de control interno bajo la perspectiva de un enfoque COSO, en las Instituciones Financieras no Bancarias en el área de cartera de préstamos, consiste; en hacer posible que la unidad de auditoria interna de estas entidades, exprese una opinión sobre si la ejecución de auditoria está enfocada respecto a todo lo sustancial, de acuerdo a un marco de referencia para reportes emitidos como criterio básico, para la evaluación de controles internos implementados por la administración dentro de esa área, cuyo fin es optimizar dicho examen, mejorando de manera notable su calidad reflejada en los resultados. La investigación se enfocó bajo el objetivo de desarrollar técnicas y procedimientos de Auditoría de Interna que ayuden a mejorar la calidad con que se confeccionan los programas de auditoria y planificación de esta, generando así mecanismos para determinar si los resultados alcanzados por los programas han generado el impacto esperado. En el Capítulo I, Marco Teórico evidencian las simientes que dan pauta a la investigación. Se establecen los antecedentes históricos de la Auditoría como profesión y su posterior desarrollo desde su nacimiento hasta el día de hoy; además de, la historia y evolución del enfoque COSO. De igual manera se detallan diferentes definiciones de la Actividad. Dado el área de investigación, la temática se centra en la Auditoría Interna basada en un enfoque COSO para controles internos; haciendo referencia a los tipos de control existentes y base legal para su ejecución, principios generales de Auditoría y procedimientos de Auditoría. El Capítulo II describe la Metodología de la Investigación y sus diferentes etapas. El estudio se llevó a cabo en las Instituciones Financiera no Bancarias. De acuerdo con lo anterior, la población analizada está formada por siete instituciones de este tipo, analizando específicamente las Unidades de Auditoría Interna. La recolección de datos se estableció mediante la consulta bibliográfica en relación al tema. El Análisis y Presentación de los Resultados Obtenidos se representa en el diagnóstico de los resultados, este se realizó considerando las acciones concretas realizadas por las entidades investigadas en torno al área de cartera de préstamos, presentando los resultados obtenidos de acuerdo a una auditoria interna basada en un enfoque COSO. En el Capítulo III se desarrolla la Propuesta de una guía para la evaluación de los sistemas de control interno bajo la perspectiva de un enfoque COSO en las Instituciones Financieras no Bancarias en el área de cartera de préstamos. La propuesta persigue coadyuvar en el desempeño del trabajo de las Unidades de Auditoria Interna y sus principales necesidades, y con ésta se busca proporcionar una herramienta para facilitar los exámenes en el área del desempeño de las carteras de préstamos. Se pretende llenar las necesidades de control expresadas en la investigación, organizando el trabajo de Auditoría de acuerdo a las necesidades reales y emergentes de las Instituciones Financieras no Bancarias. En el Capítulo IV se concluye que debido a la centralización de los diseños de control por parte de la administración no se ejecutan de acuerdo lo planificado, pues las evaluaciones se enfocan hacia la ejecución financiero-presupuestaria y no hacia aspectos de calidad.