679 resultados para PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de los temas prioritarios de investigación sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarrolló mediante la revisión bibliográfica y la información de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captación de Sintomáticos Respiratorios y del 70% de detección de pacientes con TB. Con estos insumos se trabajó con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá, donde se les consulto de qué manera se maneja la Prevención y Control de TB a través de una encuesta con 41 médicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas según su prioridad en la búsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodología inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnóstico, hallando que 17.08% de los médicos desconoce la sintomatología respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitación, el 29.28% oportunidad en la atención y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captación de pacientes es búsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los médicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulación con los programas de VIH y crónicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a población vulnerable como indígenas y población carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El consentimiento informado (CI) en medicina corre el riesgo de quedar reducido a un formalismo legal sin valor moral; esto puede suceder por dos cosas: 1) como consecuencia de que el paciente no comprenda con suficiencia el concepto de autonomía y 2) debido a la disminución de la autonomía práctica del paciente por efecto de la autoridad del personal médico o de las instituciones de salud. Este artículo tiene como fin mostrar bajo qué condiciones se puede evitar la reducción del CI a un formalismo legal desprovisto de valor moral. Para servir a este propósito, se considera el concepto de autonomía relacional como eje articulador que pone en relación al paciente con su comunidad moral y con el médico, lo que impulsa al personal de la salud a proporcionar las condiciones para tal fin. Así, se afirma que la valía moral del CI puede conservarse, primero, a partir de una concepción relacional de la autonomía y, segundo, mediante la aplicación, por parte del médico y de la institución, de un protocolo que disminuya la posibilidad de choque entre la autonomía y la autoridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 4 profesores del centro. Su objetivo era desarrollar un Programa Informático para la enseñanza de los mecanismos de acción, espectro clínico, farmacología y mecanismos de resistencia a las diferentes familias de antimicrobianos, susceptible de utilización tanto en puestos individuales como de uso vía Internet. Para ello, se desarrolló un programa piloto utilizando una de las familias de antimicrobianos objeto de enseñanza (las fluoroquinolonas). La estructura del programa se siguió igual con el resto de familias de antimicrobianos. El programa permite acceder a diferentes aspectos necesarios en la docencia sobre antimicrobianos en Medicina e incide principalmente en los aspectos gráficos, diagramas animados, etc., y en las áreas en que son aplicables (estructura química, mecanismos de acción y resistencia fundamentalmente). También permite acceder independientemente a cada uno de los capítulos y dispone adicionalmente de una base de datos de preguntas que, en caso de error, remiten al punto donde se explica esa parte del tema, con lo que se refuerza el aprendizaje de forma notoria. Los recursos informáticos utilizados han sido Macromedia Director para la elaboración del contenido, gráficos en Flash, páginas de Internet en Dreamweaver y bases de datos de preguntas y respuestas en V12.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiza en la Unidad de Histología Humana de la Facultad de Medicina de Salamanca. El objetivo es motivar a los estudiantes y profesionales para el aprendizaje y reciclaje de la Histología. El sistema de trabajo consiste en crear un interface en el que se colocan cinco imágenes histológicas, con técnicas habituales o especiales las cuales pueden ser informadas tanto por los alumnos individualmente o formando equipos, como por profesionales mediante un formulario redireccionado via e-mail a un profesor de la unidad para que a modo de juego, los alumnos puedan demostrar sus conocimientos en la materia, con el premio de un GFI animado con su nombre, que pueden rescatar desde sus ordenadores personales para utilizar como firma o presentación de sus e-mail o página WEB. Los resultados se publican al mes siguiente con el nombre de los ganadores. Se ha desarrollado de modo que su presencia en la WEB http://www.usal.es/histología sea fácil de acceder. El resultado ha sido sorprendente, pues en los tres meses que lleva en la WEB ha tenido más de trescientos participantes, sobre todo de paises hispanoamericanos. Los materiales elaborados se pueden ver en un CD-ROM adjunto: microfotografías, animaciones, archivos html, etc. El trabajo esta publicado en la citada página WEB y se ha presentado en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Educación Médica, habiendose solicitado su maqueta por otras Universidades Nacionales al objeto de realizar algo similar en radiodiagnóstico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una apliación informática en HTML-Java montada sobre un CD-ROM para su empleo bien autónomo o mediante instalación en Internet. Los iconos, dibujos, animaciones y archivos de texto son originales en su totalidad, así como el diseño de la aplicación. La microfotografías, también originales, se obtuvieron del archivo de preparaciones citológicas del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clinico Universitario de Salamanca. El objetivo de esta aplicación es facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la Citología para alumnos de Medicina, Médicos, Citotécnicos y estudiantes de la especialidad de Anatomía Patológica: Citopatología. La aplicación está formada sobre un diseño informático de E. Carrascal, realizado ya en otras aplicaciones del autor: Histología 2000, con RGPI-SA-1348, consistente en: Un frame central (89 por ciento) Cuerpo.htm, donde se presentan las imágenes, un frame lateral (14 por ciento) numeros.htm, donde aparecen los números de los temas, y un frame superior (11 por ciento) explica.htm, donde aparece la explicación de los links de la imagen.GIF del cuerpo.htm. Contiene un total de: 255 archivos.GIF, 188 archivos.JPG, 385 archivos.HTM, para 88 imágenes microscópicas, mapeadas y con links referidos a las áreas, con explicación de las células y tejidos definidas por estas, y 77 láminas en blanco y negro. También se ha realizado un cuaderno con las 88 imágenes microscópicas, en blanco y negro, sin explicación alguna, para ser coloreado y completado por el alumno (CITOPATOLOGIA). El empleo de esta aplicación se hace sobre el cuaderno, de modo que el profesor pueda seguir el proceso de aprendizaje y reconocimiento de células patológicas, mediante el análisis del cuaderno que el alumno ha ido completando, escribiendo autógrafamente en él, las descripciones emergentes de los links al pulsar sobre las células mapeadas en la imagen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la población incluída en el programa de integración escolar en Valladolid y obtener datos sobre el grado de cobertura de las necesidades de esta población. Objetivos específicos: Distribución por sexo, edad, etapa escolar, diagnóstico clínico, etiología responsable y grado de autonomía, capacidades de integración social y grado de implicación de los padres.Hipótesis: ¿El nivel socio-cultural de los padres es determinante a la hora de implicarse en las tareas escolares de los hijos?. En Valladolid, el censo en los colegios públicos y concertados, de alumnos con necesidades educativas especiales en 1993-94 fue de 878 de los cuales se seleccionaron únicamente los alumnos que a tenor de los informes médicos y psicopedagógicos, presentan una deficiencia mental, física, sensorial y/o socio-ambiental, resultando ser 423 alumnos. La obtención de datos se ha efectuado en los centros escolares donde se lleva a cabo el programa de integración, cumplimentando una hoja de registro, valiéndose del expediente escolar de estos alumnos (donde se recogen aspectos médicos, psicológicos y pedagógicos) así como del profesorado de apoyo a la integración responsable de cada alumno. Los datos se procesaron en ordenadores, utilizando un tratamiento de texto y una hoja de cálculo. El 78,25 por ciento de los alumnos de integración están escolarizados en centros públicos. El 60,53 por ciento son varones. El 61,47 por ciento tiene edades comprendidas entre 6 y 14 años. Un 65 por ciento de las familias que pertenecen al programa de integración escolar, tienen un nivel socio-cultural bajo o muy bajo. La deficiencia que más predomina es la mental, en un alto porcentaje no hay antecedentes familiares. Domina el retraso socio-ambiental. En Valladolid capital, el 2 por ciento de los alumnos han estado incorporados en el programa de integración escolar. Las necesidades de apoyo pedagógico, logopedia y fisioterapia no están completamente cubiertas. Predominio significativo de los varones. En un 70 por ciento de los casos al diagnóstico clínico y etiológico permanece sin aclarar. La tercera parte de los alumnos de integración carecen de autonomía para las actividades más elementales. La mayoría de los alumnos se encuentran integrados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Programa de Salud Escolar referidas al curso 1992-1993, se pretende ofrecer a los profesionales docentes y sociosanitarios, a los padres y la sociedad extremeña en general un conjunto de actividades y resultados relacionados con la salud de nuestros escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Programa de Salud Escolar referidos al curso escolar 1994-1995 en la que se recogen las actividades y resultados relacionados con la salud de los escolares en la Comunidad Extremeña. El objetivo prioritario de este programa es la consecución del más alto grado posible de salud durante uno de los períodos de más trascendencia para el individuo y la comunidad como es la edad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Programa de Salud Escolar referidos al curso escolar 1995-1996 en la que se recogen las actividades y resultados relacionados con la salud de los escolares de Extremadura. El objetivo prioritario de este programa es la consecución del más alto grado posible de salud durante uno de los períodos de más transcendencia para el individuo y la comunidad como es la edad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Programa de Salud Escolar referidos al curso escolar 1996-1997 en la que se recogen las actividades y resultados relacionados con la salud de los escolares en la Comunidad Extremeña. El objetivo prioritario de este programa es la consecución del más alto grado posible de salud durante uno de los períodos de más trascendencia para el individuo y la comunidad como es la edad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Programa de Salud Escolar referidas al curso escolar 1997-1998 en la que se recogen las actividades y resultados relacionados con la salud de los escolares en la Comunidad Extremeña. El objetivo prioritario de este programa es la consecución del más alto grado posible de salud durante uno de los períodos de más trascendencia para el individuo y la comunidad como es la edad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficacia en la prevención de las enfermedades bucodentales de un programa de salud escolar, basado en la aplicación de colutorios de floruro sódico en régimen semanal, y la detección precoz de las enfermedades bucales. 607 escolares de segundo a cuarto de EGB de los distritos de Tetuán y Chamberí de Madrid de centros públicos y privados. La elección en cada clase de los miembros de la muestra se realiza mediante sorteo y de forma aleatoria. Estudia el grado de intensidad de la caries dental, el porcentaje de superficies con caries avanzadas y la influencia del programa en las necesidades de tratamiento dental de los escolares. Valora si las acciones de educación para la salud influyen en los hábitos higiénicos y el estado gingival de los escolares. Los criterios diagnósticos para el estudio de la caries dental se lleva a cabo mediante programas informáticos. Se basa en el análisis diferencial. Consigue una reducción significativa de la caries dental en los escolares que realizaron el programa. Es necesario reforzar las acciones de educación para la salud a medida que transcurren los años del programa motivando y reforzando la labor educativa de los profesores.