635 resultados para ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD – COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista29/v10n2a01.pdf

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los días 28 y 29 de octubre de 2014, se celebró en Guatemala el Seminario titulado “Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual”. En él participaron un total de cincuenta personas, entre ellas abogadas y abogados de organizaciones de la sociedad civil o litigantes de defensa de derechos humanos, así como activistas que trabajan en la implementación del aborto legal y la despenalización por nuevas causales. El seminario se constituyó como un espacio participativo en el que las y los asistentes informaron sobre la vertiente legal, las estrategias de incidencia y las noticias sobre aborto y violaciones sexuales así como los últimos datos sobre salud pública de sus respectivos países de origen, que sirvió como base para las distintas discusiones en grupo que tuvieron lugar. La metodología utilizada en el encuentro se basó fundamentalmente en presentaciones temáticas seguidas de preguntas, comentarios e intercambio de experiencias entre el público asistente. Asimismo, en discusiones en grupos de trabajo para identificar retos, ventajas y obstáculos comunes. La agenda de trabajo estuvo organizada en cinco partes: la primera giró en torno a la regulación y la implementación de la causal violación, la segunda acerca de las estrategias identificadas e implementadas en países sin causal violación, la tercera examinó las áreas de oportunidad para impulsar el acceso a las causales; la cuarta, el diseño de estrategias de incidencia para países con y sin causal violación, y la última, las diversas oportunidades de colaboración del Grupo Legal de CLACAI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en el Seminario Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, el 28 y 29 de octubre de 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la 3ra Conferencia Subregional Andina. Lima, Perú, 5 de Noviembre de 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Marie Stopes México cuenta con una red de más de 160 parteras y proveedores de servicios de salud sexual y reproductiva en los estados mencionados. Esta red provee asesoría/servicios de interrupción del embarazo bajo las causales legales que cada estado permite. De esta manera, mujeres de comunidades rurales y bajos recursos tienen acceso a servicios de interrupción del embarazo seguro y métodos de planificación familiar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta fase del proyecto se buscó fortalecer capacidades en las y los proveedores de salud no solo en el proceso de intervención sino desde el proceso de identificación de las usuarias ofreciendo una consejería integral que facilite la toma de decisiones de la usuaria. Asimismo se implementó una campaña comunicacional y difusión de la Guía Técnica protocolo de aborto terapéutico a usurarias de la Sullana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe presenta las actividades realizadas en el marco del proyecto “Aplicación de la causal violación en los casos de violencia intrafamiliar”, que ha llevado adelante la organización ELA Equipo Latinoamericano de Justicia y Género en el marco de la Convocatoria de CLACAI para el desarrollo e implementación local de acciones para incrementar el acceso al aborto seguro a través de las causales de aborto legal. El objetivo general de la investigación fue mejorar el conocimiento de las situaciones de violencia sexual en el marco de la violencia en las relaciones intrafamiliares, en particular de parejas y exparejas, promoviendo la articulación de los servicios de salud que trabajan la problemática de violencia de género con los otros servicios que podrán brindar servicios de aborto legal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los serios obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder al aborto legal y seguro en la provincia de Santiago del Estero, la ADC se propuso, a través de actividades de capacitación e incidencia, entablar un diálogo con las autoridades públicas de la provincia y apoyar a la sociedad civil a fin de enfrentar dichos obstáculos. Las acciones de ADC apuntaron a construir capacidad jurídico-técnica a ONGs, grupos de mujeres, abogad@s, prestadores de salud y a fomentar un debate abierto con participación de funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil respecto de las implicancias del fallo “F.,A.L.” dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en marzo de 2012. El objetivo general del proyecto radicó en proveer a estos actores de nuevas herramientas que les permitan garantizar las vías de acceso apropiadas para el acceso al aborto legal y seguro especialmente de mujeres en situación de vulnerabilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Burnout (SBO) es definido por Thomaé, Ayala, Sphan y Stortti como una respuesta al stress laboral crónico que se caracteriza por tres síntomas principales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Suele darse con más frecuencia en aquellos trabajadores que interactúan constantemente con los usuarios directos: servicios de salud, atención, asistencia social. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos y actitudes y que tiene un cáliz negativo para el sujeto, dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas. El actual informe se enmarca dentro del proyecto acreditado 'Identificación de factores asociados a la re - intervención en problemáticas asistenciales de jóvenes II', que se está realizando en el Grupo de Investigación GIPJURI de Psicología Jurídica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para la consecución de sus objetivos acudimos a los Centros de Protección de los Derechos del Niño (CPDeN) que son unidades técnico operativas con una o más sedes, creadas por la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; y la ley provincial 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, que desempeñan las funciones de facilitar que el niño que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad . El trabajo que dimos en llamar 'Factores de riesgo asociados en la aparición del SBO en nuevas instituciones', además de enmarcarse en dicho proyecto, se presenta a continuación y en base a los datos recolectados para un informe previo denominado 'El Síndrome de Burnout (SBO) en nuevas instituciones'. Este último se realizó durante el año 2010 a modo de sondeo de situación en relación al SBO en los Centros de Protección de los Derechos de los Niños del partido de General Pueyrredón. Se evaluaron tres escalas de manera anónima mediante el inventario de Maslach, éstas fueron 'agotamiento emocional' (EE), 'despersonalización' (D) y 'realización personal' (PA). De una población total de 30 profesionales se tomó una muestra de 25 que accedieron a responder al cuestionario de manera voluntaria. Los datos obtenidos revelan en general un alto nivel de EE, así como también de PA. Por otro lado contamos con una serie de entrevistas semiestructuradas administradas a 28 de los 30 profesionales a través de las cuales obtuvimos información de tipo cualitativa; con la cual nos proponemos arribar a hipótesis acerca de las variables que puedan estar interviniendo en relación al síndrome con el fin de, en un futuro proyecto, pensar en medidas o acciones institucionales para prevenir su aparición o detener su proliferación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy, no resultaría difícil hallar literatura referida a los beneficios del Ejercicio Físico (EF), en la prevención y tratamiento de metabolopatías, obesidad, osteoporosis, fibromialgía, hipertensión arterial, artropatías periféricas y cardiopatías, sarcopenia, síndrome de fragilidad, disfunciones del suelo pélvico, deterioro cognitivo, etc.. Esto pone a los Educadores Físicos (EdF) (Maestros, Profesores, Licenciados), frente a una responsabilidad de la cual hay que tomar conciencia, ya sea que labore en un patio, en un gimnasio, en un club, en un hospital o en una plaza; es decir en una nueva posición en relación a los servicios de salud y a las necesidades de la población; que merece un importante ejercicio de responsabilidad. En la ciudad de La Plata, donde desempeñamos nuestra tarea, vivimos una fuerte discusión sobre quién y cómo debe prescribir el EF; existiendo ámbitos o equipos de salud que se encuentran a la avanzada, habiendo superado ampliamente la discusión de mención y donde cada profesional actualiza su rol, en el marco de equipos interdisciplinarios. El presente trabajo relata la experiencia recogida por los profesores de EF en el grupo BAROS La Plata, institución integrada por un equipo interdisciplinario, dedicado a brindar atención integral al paciente con obesidad que requiere de una cirugía para poder bajar de peso. Se fundamentará el concepto de interdisciplina en Obesidad, así como el por qué de la incorporación de EdF y el EF en el equipo de salud