920 resultados para actitud juvenil


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación fue presentada en el VI Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada en abril de 2002. Aunque pudiera parecer fuera de lugar presentar una comunicación sobre los menores maltratadores en un Congreso sobre el Maltrato Infantil, este tipo de menores existe. Son menores que maltratan a otros menores, a adultos y a sus propios padres y su número va en aumento por lo que hay que reconocer el problema y intentar buscar soluciones. Se trata como ejemplo el tema de las adopciones, planteando que un alto porcentaje de ellas resultan fallidas y tienen consecuencias nefastas para el conjunto familiar o alguno de sus miembros al ser la respuesta del menor o de los adoptantes el maltrato físico o psicológico. También en familias normalizadas se da el fracaso debido a una educación sin disciplina donde se adula, se hiperprotege y no se educa al menor en el esfuerzo, dando lugar a sujetos incapaces para una convivencia social respetuosa. Las consecuencias de estas conductas llevan a las familias a pedir ayuda a las entidades públicas. El artículo continúa, en este sentido, hablando del Hogar o Centro de Acogida. Finalmente se plantean soluciones y se habla del papel de los padres en estas situaciones..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situaci??n y los efectos del botell??n en los ni??os y adolescentes en sus momentos de ocio y de diversi??n. Se relaciona con la familia y las instituciones p??blicas y las alternativas desarrolladas a las drogas y el consumo de alcohol. Como ejemplo institucional se presentan tres programas de ocio nocturno dirigido a los m??s j??venes: en Gij??n con Abierto hasta el amanecer; en Portugalete, Vizcaya; y la desarrollada por el Instituto de la Juventud junto con la Fundaci??n Atenea Grupo GID en varios municipios. Se destacan, de los tres modelos, el uso de espacios sociales, educativos y deportivos. Si bien, en los dos primeros, se critica el planteamiento limitado en el contenido preventivo. Con el tercer modelo, se destaca el papel informativo de la gesti??n de riesgos. Se analiza la situaci??n del consumo de drogas y el uso del tiempo de los padres y los ni??os-adolescentes en dos vertientes: las familias permisivas y las que no lo son. Por un lado, los padres y los hijos unidos en su tiempo libre ofrecen un modelo de desarrollo personal educativo y fomentan el proceso de autonom??a del menor. Se indica la necesidad de tener informaci??n sobre el alcohol y las drogas, con el fin de afrontar, discernir el significado y posibles consecuencias del consumo de la bebida alc??holica y de los estupefacientes. Por ??ltimo, se apuesta por el di??logo objetivo sobre estos temas con los hijos y los adolescentes, sin exagerar en los efectos negativos; as?? como, la creaci??n de nuevas v??as de conocimiento y pautas de una correcta informaci??n.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales problemas con los que se encuentra la juventud en la sociedad actual y sus consecuencias y soluciones. Hoy en día los jóvenes viven en un mundo que no ha sido ni hecho ni pensado para ellos. El desempleo, la precariedad laboral, la falta de ingresos o la reducción de la posibilidad de cubrir sus propios gastos hacen que se prolongue la estancia en el domicilio familiar y es que los jóvenes de hoy se han sociabilizado dentro de la sociedad del bienestar en la que el ocio se concibe como una necesidad y como un derecho algo prioritario. La mayor satisfacción de esta generación no es conseguir un buen empleo sino un ocio suficiente. El problema surge cuando el estar sin estar en la sociedad, el pasotismo, el mal estar, la apatía y el aburrimiento concluyen en el consumo de drogas como única salida a una vida que no tiene futuro. Se presentan los distintos tipos de ocio y ambientes recreativos para concluir con un análisis sobre las drogas y sobre cómo prevenir las drogodependencias mediante la educación para la salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las consecuencias del tipo y la filosofía de vida que llevan los jóvenes en la actualidad que se basa principalmente en una idea de la felicidad pero sin tener una idea propia y elaborada de lo que significa para ellos. Se entregan a la felicidad de tal forma que llegan al mundo de los adultos desavenidos con sus ideales, endeudados con sus historias y desilusionados y frustrados por su interminable búsqueda de la felicidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La escasez en España de estudios sobre los efectos de los videojuegos, motiva que siempre se muestre una imagen negativa y dañina debido a la implantación de juegos violentos. Sin embargo, algunos videojuegos no tienen contenido agresivo, sino que su diversión se centra en la estrategia, el ingenio, el deporte o la música. El consumo de videojuegos violentos ha originado el debate entre los que opinan que favorece la agresividad en los jóvenes y los que señalan que por el contrario, se produce un rechazo hacia la violencia. Se analizan las dos teorías y se muestra una propuesta para realizar en clase relacionada con el uso de los videojuegos. También se incluye una reseña bibliográfica sobre el debate acerca de sus efectos nocivos o no nocivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través de cuatro textos se pone de manifiesto la opinión de los expertos en relación con la elección de las distintas series de televisión. Se muestra especial atención a la opinión de los jóvenes, apoyándose en las valoraciones que aparecen en una encuesta realizada a estudiantes de secundaria para conocer qué series ven y qué condiciona su elección. Para finalizar se proponen actividades para trabajar con los textos en los que se comenta el criterio de los expertos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características del lector joven universitario de Estados Unidos. Para ello se utiliza el término de nativo digital, un tipo de lector que llega a las universidades americanas ligado al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En general, el hecho de estar vinculados a la era digital motiva que los jóvenes lean cada vez menos y peor. Se examina la coyuntura del lector universitario actual en relación con la situación social y cultural del momento, donde los medios electrónicos se han introducido con fuerza entre los jóvenes. En este sentido se analiza la llamada cultura participativa, en la que están presentes herramientas como la Web 2.0, páginas como MySpace, la Wikipedia, etc. Otros aspectos tratados son qué leen los jóvenes y cómo lo hacen, el comportamiento del cerebro en relación con la lectura, y la vinculación entre educación y nuevas tecnologías, situación que origina el llamado estudiante multitarea. Finalmente, se repasa el papel de las bibliotecas en cuanto a su relación con el usuario nativo digital.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuáles son las actitudes de la juventud, entre 15 y 25 años, hacia la mujer. Población: jóvenes de sexo masculino y femenino entre 15 y 25 años de la provincia de Burgos y de Valladolid. Muestra: 400 sujetos de sexo masculino -200 de 15-19 años, 200 de 20-25 años-. 400 sujetos de sexo femenino -200 de 15-19 años, 200 de 20-25 años-. Tipo de muestreo: estratificado, muestreo zonal, de fracción variable. Diseño de tipo casi experimental de comparación estática. Variable dependiente: reacción valorativa de la juventud hacia la mujer. Variables independientes: sexo, edad, estudios, profesiones, inteligencia. Test de reacción valorativa de García Hoz. Test de inteligencia de 48 de Tea. Prueba sobre la mujer, elaborada especialmente para este estudio. Está compuesta por doscientas palabras significativas, agrupadas en seis partes: profesiones, la mujer está, la mujer es en realidad, la mujer sabe, la mujer tiene, la mujer está relacionada. Mide la intensidad y el sentido de la reacción valorativa. Análisis de varianza para determinar si las diferencias entre los grupos son o no mayores que las diferencias que se dan dentro de cada grupo. Estudio analítico de la prueba sobre la mujer. Análisis comparativo de las respuestas de ambos sexos. Las respuestas de ambos sexos se han centrado en los valores positivos. En cuanto a los apartados de la prueba sobre la mujer considerados en su conjunto, ambos sexos han valorado en primer lugar a profesiones, en cuarto lugar tener, en quinto ser, en sexto estar. No han coincidido en relaciones y saber. El sexo masculino pone a relaciones en segundo lugar y saber en tercer y el sexo femenino lo valora al revés. De las doscientas palabras de la prueba sobre la mujer, han recibido igual valoración por ambos sexos 117 palabras= 58,5 por ciento y han recibido distinta valoración 83 palabras= 41,5 por ciento. La mujer se da una valoración superior al hombre. En general, la mujer es valorada positivamente. La valoración que se ha hecho de la mujer es positiva porque: A/ Se reconoce que tiene derecho a acceder a más y mejores profesiones. B/ Está y se la considera menos marginada, aunque se la sigue cosificando en publicidad, etc. C/ Se la valora en medida alta en aspectos relacionados con: lo espiritual, el amor, la inteligencia y una serie de valores humanos muy importantes. D/ Se da un alto valor a lo referido al amor, entrega, dedicación, compartir, lucha, superación, etc. E/ Se reconoce que la mujer tiene conciencia, dignidad, cualidades, valores, virtudes, etc. F/ Es muy valorado lo referido a la familia, matrimonio, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la actitud de los jóvenes españoles respecto a la movilidad a otros países de la Unión Europea. Un grupo de 1.510 jóvenes de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se analizan las causas que explican la intención de los jóvenes españoles de ir a estudiar o trabajar a otro país de la Unión Europea. Después, se ofrecen propuestas para potenciar los aspectos que favorecen el propósito de movilidad y, a la vez, modificar los factores que lo dificultan. Estas propuestas se dirigen sobre todo al ámbito educativo y de orientación. Se utiliza un cuestionario para la recogida de información y una guía para el análisis de documentos educativos y curriculares de centros de enseñanza. Se trata de comprobar estadísticamente la validez del modelo teórico de E. Mullet y otros autores para explicar el fenómeno de la movilidad en la juventud española. Para ello se utiliza el análisis factorial y el análisis de regresión múltiple. Se ofrecen propuestas para favorecer la intención de movilidad en el ámbito de la Educación Primaria, Secundaria y Superior, además de instituciones relacionadas con la juventud y la Unión Europea. Es necesario promover la movilidad de los jóvenes españoles en la Unión Europea ya que es un factor de enriquecimiento personal y un medio para la consolidación del espacio común europeo.