970 resultados para Zea mays


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de primera de 1994, se estableció un experimento de campo en la estación experimental La Compañia, localizada en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar la influencia de dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.). Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arreglados en bloques completos al azar la parcela grande correspondió a las labranzas y las pequeñas a los controles, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A:sistema de labranza, con los siguientes niveles al: labranza cero y a2: mínima y B: Control de malezas con los siguientes niveles: b1: control de malezas pre emergente (utilizando paraquat), b2: pre emergente más chapia a los 28 dias después de la siembra, y b3: aplicación pre emergente más post emergente, con la utilización de paraquat a la siembra y a los 28 días después de la siembra. Los resultados indican que la labranza cero, mostró efectos negativos sobre la dinámica de las malezas, sobre todo en cuanto a dominancia y diversidad, no asi en abundancia donde ambos sistemas mostraron similitud. El mejor método de control de malezas fue pre emergente más post emergente, seguido de pre emergente má chapia y el menos efectivo fue el control pre emergente. En las variables de crecimiento, tanto los sistemas de labranzas como de los metodos de control de malezas, no mostraron efectos significativos. La evaluación de los componentes del rendimiento en los sistemas de labranzas no mostraron diferencias significativas, no obstante labranza cero mostró mejores resultados en longitud de mazorca, con un valor de 9.47 cm, número de granos por hilera 20, peso de cien granos 18.5gr. y rendimiento de grano 1681.3kg/ha. Los métodos de control de malezas mostraron pocas diferencias significativas en los componentes del rendimiento. El control pre emergente más pos emergente mostró los mejores resultados en diámetro de mazorca con un valor de 4.02cm., número de hileras por mazorca 13.25, número de granos por hilera 21.25, rendimiento 1881.2kg/ha y peso de paja 1972.4kg/. Existieron diferencias significativas en el rendimiento de grano en los controles de malezas, el mejor comportamiento lo presentó el control pre emergente más post emergente. La mejor rentabilidad la obtuvieron el sistema de labranza cero y el control de malezas pre emergente más post emergente, debido a que estos ofrecen mayores beneficios netos, además obtuvieron loa mejores rendimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Banco y Laboratorio de Semillas del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un experimento en el periodo comprendido entre octubre de 1994 y marzo de 1995, con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones ambientales (cuarto frío, cuarto seco y ambiente) sobre cuatro lotes de semillas certificada de maíz, tomando como referencia la prueba de germinación estándar y de envejecimiento acelerado a los 10, 100 y 143 días después del almacenamiento. La germinación de la semilla sometida a prueba estándares y condiciones de estrés (germinación envejecida) se diferenciaron estadísticamente, así como los ambientes y cultivares evaluados en los tres períodos de almacenamiento. Los mayores porcentajes de germinación de los cultivares evaluados se obtuvieron en los ambientes fríos y secos. Asimismo, los mayores porcentajes de germinación iniciales lo presentaron los cultivares H-5 y NB-6, seguido de los cultivares NB-12. En lo que respecta a la germinación estándar, los menores porcentajes de germinación se obtuvieron en el segundo período de almacenamiento (68 % y 83 %) y entre 16 % y 78 % para la germinación con la prueba envejecida. A los 100 días de almacenar las semillas en la prueba de envejecimiento acelerado la variedad NB-6 presentó un 16 % de germinación (ambiente) y 47.5% a los 143 días de almacenamiento (cuarto frío). Al final del período la germinación (semillas envejecidas) aumentó positivamente quedando el siguiente orden: NB-12 B (78 %), H-5 (71 %), NB-12 A (64.5 %) y NB-6 (52.5 %).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció durante la época de postrera de 1998, en la hacienda experimental El "Plantel" ubicado a 200 msnm, 12' 03' Latitud Norte y 86° 06' Longitud Oeste, con el objetivo de determinar el efecto de tres niveles de nitrógeno (60, 90, 120 kg/ha) y tres densidades de siembra (56 000, 71 000 y 85000 plantas/ha) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L). Var. NB-6. El diseño experimental utilizado fue un bifactorial con arreglo de bloques completamente al azar (BCA), cuatro repeticiones realizando un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan con a= 0.05. Los resultados demuestran que hubo diferencia significativa para los factores en estudio en las variables de crecimiento (altura y diámetro del tallo). El factor nitrógeno presento diferencia significativa para la variable de rendimiento de grano obteniéndose los mejores resultados con los niveles de 90 y 120 kg/ha alcanzando promedios de 6 378 y 6 672.40 kg/ha, también el factor densidad mostró diferencia significativa en él número de plantas cosechadas y mazorcas cosechadas que son un componente importante para el rendimiento del cultivo. Los resultados del análisis económico demuestran que la mejor tasa de retomo marginal es de 539.15 % y se obtuvo con el tratamiento (90 kg/N. ha y 71 000 plantas /ha).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de agosto a diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como estudiar la dinámica de las malezas y el uso equivalente de la tierra. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco; tratamiento dos, frijol como cultivo puro a 40 cm entre surco; tratamiento tres, maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (1:1); tratamiento cuatro, maíz a doble surco (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera; tratamiento cinco, maíz a doble surco (40 cm entre surco) calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si. Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los asocies resultaron ser más eficientes que los monocultivos en reducir la abundancia y biomasa de las malezas, reduciendo de esta forma las necesidades de control bajo los tratamientos cuatro y tres. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento tres y cuatro con 6 344.0 y 5 710.3 kg/ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1 459.6 kglha en comparación con los asocies. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), este fue mayor en tos asocies que en los monocultivos, presentando mayor UET el tratamiento tres seguido por el tratamiento cuatro con valores de 1.63 y 1.61 respectivamente, lo cual proporciona 63 y 61 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. Los tratamientos en asocio fueron más rentables que los monocultivos, siendo mayor en los tratamientos tres y cuatro al presentar rentabilidad de 628 y 601 por ciento respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1997, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico, con altos contenidos de carbono orgánico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de asociar maíz y frijol en diferentes proporciones y como cultivos solos, sobre el comportamiento de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y benéfico económico. Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron siete tratamientos que incluyen frijol y maíz como cultivos solos, y las combinaciones de maíz/frijol bajo las proporciones 80/20, 75/25, 50/50, 40/60, y 33/67. Los resultados indican que no existió una tendencia definida que indique que los asocios tengan influencia sobre la dinámica de las malezas, sin embargo un control de malezas en el dia 21 d.d.s., fue suficiente para reducir el establecimiento de las malezas en ambos cultivos. Los componentes del rendimiento del maíz se vieron afectados por los tratamientos, siendo e1 maíz como cultivo solo el tratamiento que presento menores valores promedio en la mayoría de dichos componentes. Los asocios fueron más eficientes en el uso de la tierra que los cultivos solos. La combinación de poblaciones de plantas 50/50 (50 por ciento de maíz y 50 por ciento de frijol) y 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de frijol) rinden los mejores resultados en cuanto a aprovechamiento de la tierra. Los asocios fueron más rentables que el maíz como cultivo solo. El mejor tratamiento desde el punto de vista económico fue la proporción 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de fríjol) ya que permite buena eficiencia en el uso de la tierra y presenta la mejor tasa de retorno marginal. El sistema de asocio resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en programa de manejo integrado de la producción en ambos cultivos, ya que reduce la necesidad de controles de malezas, permite un uso mas eficiente de la tierra y ayuda a la diversificación de la producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en el mes de junio de 1997 en la finca experimental La Compañia, municipio de San Marcos, Carazo. En él se evaluaron siete tratamientos, cinco de los cuales incluían diferentes arreglos de siembra de maíz y frijol en asocio y dos tratamientos que incluían los cultivos mencionados como cultivos solos. El suelo de la finca experimental es de origen volcánico, con buenos contenidos de materia orgánica. El propósito de éste estudio fué determinar el efecto de la siembra asociada de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con maíz (Zea mays L.) y la siembra de cultivos solos, sobre la dinámica de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y beneficcio neto. Se utilizó W1 disefio de bloques completos al azar con 4 repeticiones, en el cual se evaluaron maíz y frijol como cultivos solos y la siembra asociada de maíz y frijol bajo cinco arreglos de siembra: 1 surco de frijol y 1 surco de maíz (FlMl), 1 surco de frijol y 2 surcos de maíz (FlM2), 2 surcos de frijol y 1 surco de maíz FlMl), 3 surcos de frijol y 1 surco de maíz (F3MI), cuatro surcos de frijol y 1 surco de maíz (F4MI). Los resultados no muestran una clara tendencia de parte de las siembras asociadas en la reducción de la abundancia y biomasa de las malezas. Los mayores rendimientos del grano lo obtuvieron los cultivos solos. En lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET), los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los aheglos F2Ml, FlMl, F4Ml, F3Ml y FIM2 presentaron los mayores valores. El análisis económico mostró que el arreglo F2Ml fue el que obtuvo los mayores costos variables totales y • también el mayor beneficio neto. El tratamiento con mayor tasa de retorno marginal fué el arreglo F2M1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el Centro Experimental " La Compañía" ubicada en el municipio de Masatepe en la época de primera de 1996, durante los meses de Junio a Octubre de 1996, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes sistemas de labranzas y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. El ensayo se estableció en un arreglo bifactorial de parcelas divididas en arreglo de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Siendo el factor A: Labranza Convencional, Labranza Mínima, Labranza Cero y el factor B: Control Químico, Control Período Crítico y Control Limpia Periódica. Las variables evaluadas para las malezas fueron : abundancia, biomasa, diversidad, para el cultivo : crecimiento y rendimiento . Se realizó análisis descriptivo a través de figuras para las variables de las malezas y análisis de varianza ( ANDEVA) y separación de medias de rangos múltiples de DUNCAN al 5% de margen de error para las variables del cultivo . Los resultados reflejaron que la labranza convencional y el control químico tuvieron mejor influencia en cuanto a la abundancia de las malezas con respecto a las labranzas mínima y cero. La labranza cero presentó el mayor porcentaje en valor de biomasa predominando las malezas monocotiledóneas , de igual manera el control período crítico presentó el mayor valor en biomasa predominando las malezas dicotiledóneas. En el transcurso del ensayo las especies que se destacaron fueron: Ageratum conyzoides L. , Melanthera aspera ( Jacquin) L:C: y Digitaria sanguinalis L. En labranza cero y en el control químico se presentaron los mayores valores en altura de planta. Los mayores rendimientos en kg /hectárea obtuvieron en cero labranza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, en la propiedad del agricultor, Ernesto Sequeira, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Agosto a Diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L), sobre el crecinúento desarrollo y rendimiento de los cultivos. El diseño utilizado fue un diseño unifactorial, en arreglos de Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, Maíz cultivo puro a 80cm entre surco, Tratamiento dos Frijol cultivo puro a 40cm entre surco Tratamiento tres un surco de Maíz a 80 centímetros y un surco de Frijol en la calle (M1: Fl). Tratamiento cuatro; Maíz doble surco, a 20 cm entre surco, calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20); Tratamiento, Maíz a doble surco a 40 cm entre surco, calle ancha a 120 cm con dos surco de leguminosa a 40 cm entre sí. Los componentes tanto del crecimiento, como del rendimiento del cultivo del maíz no fueron afectados por los tratamientos evaluados. Los rendimientos en granos de maíz, no presentaron diferencias significativas, sin embargo los mayores resultados. los presento el cultivo puro con 4575.5 Kg/ha, seguido por el asocio M1:Fl con 4089.0 Kg/ha. En el cultivo del frijol los asocios no afectaron significativamente el número de vainas por planta y el número de granos por vaina, no así el peso del grano que se afecta cuando el cultivo se establece en asocio. El tratamiento MI : Fl , presentó la mejor eficiencia en relación al Uso Equivalente de la Tierra y supero ligeramente en rentabilidad al cultivo puro de maíz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de tres niveles de Nitrógeno y tres Densidades de siembra, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz, Var. NB-6, se estableció un ensayo durante la época de postrera de 1999, en la unidad de producción" El Plantel ", ubicada a 200 msnm, 12° 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste. Los factores en estudio consistieron en Nitrógeno (60,90 y 120 kg 1 ha) y densidad (71000, 85000 y 95000 plts 1 ha). Se utilizó un experimento bifactorial, con arreglo de bloques completamente al azar (B. C. A) con cuatro repeticiones. A los resultados de las variables evaluadas realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de medias de Duncan con un é2=0.05. Los resultados para el factor Nitrógeno no presentó un significativo para las variables de crecimiento, sin embargo el factor densidades, mostró diferencias significativas para la altura y el contenido de clorofila. En lo que respecta a los componentes del rendimiento el factor Nitrógeno, tuvo influencia significativa para el número de hileras por mazorca, no así para los demás componentes. El factor densidad mostró efecto significativo sobre el número de plantas cosechadas y el rendimiento de grano, obteniéndose el mejor resultado con la densidad de 95000 plts 1 ha. Los resultados del análisis económico muestran que la mejor relación Beneficio/Costo es de 7.2 y se obtuvo con el tratamiento 60 kg /ha de Nitrógeno y 95000 plts /ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se discuten los resultados del experimento establecido en la época de postrera en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, con la finalidad de evaluar el comportamiento de las comunidades de malezas, el crecimiento y rendimiento del maíz y del frijol en distinto arreglos topológicos de estos cultivos, así como analizar el uso equivalente de la tierra y realizar un análisis económico de las variantes estudiadas. Para establecer el ensayo se utilizó un experimento unifactorial en arreglo de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y las variantes estudiadas fueron: Cultivo puro de maíz; Cultivo puro de frijol; Maíz a 80 cm, más un surco de leguminosa entre calle (Ml: Fl); Maíz a doble surco a 20 cm, calle ancha 140 cm, con dos surco de leguminosa a 50 cm entre hileras (M:20); Maíz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm, con dos surcos de leguminosas a 40 cm (M:40). Los resultados reflejan, que la abundancia, biomasa y diversidad de malezas tuvieron un comportamiento similar, se observó un mejor comportamiento del maíz cultivo puro y el arreglo M:40. Los resultados de las variables de crecimiento y desarrollo del maíz, no afectan significativamente los tratamientos, a excepción de mazorcas cosechadas la cual fue afectada significativamente. El resultado del cultivo frijol, peso de 1000 granos, fue afectado por los tratamientos. Los resultados del Uso Equivalente de la Tierra (UET), reflejan que el arreglo M: 20 obtuvo un 50% más de eficiencia en relación al cultivo puro seguido por el arreglo M: 40 el cual presenta un 25% más de eficiencia. Los resultados de la relación Beneficio-Costo, presento mejores resultados los asocios que los cultivos puros, siendo los arreglos M: 20 y M40 los que presentaron mejores resultados, con 3.14 y 2.71 unidades monetarias respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente experimento sé realizo en la época de postrera de 1998 en el Centro Experimental "La compañía", ubicado en el municipio de Masatepe Departamento de Masaya, con el objetivo de determinar el efecto de los diferentes arreglos topológicos de maíz (Zea mays. L) y fríjol común (Phaseolus vulgaris. L), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, y el Uso Equivalente de la Tierra. El diseño utilizado fue un unifactorial en arreglo de Bloque Completo al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variantes evaluadas fueron, monocultivos de maíz a 80 cm entre surco, fríjol a 40cm entre surco, maíz a 80 cm con un surco de leguminosa entre calles (Mi: Fi), maíz a doble surco a 20 cm con una calle de 140 cm, con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20), y maíz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm con dos surcos de leguminosa a 40 cm (M:40). Los rendimientos del Cultivo de maíz, no se afectan significativamente cuando se establece en asocio con una leguminosa. En el cultivo del frijoi, al asociarse con maíz se afecta significativamente el número de vainas por planta, número de plantas a la cosecha, la producción de biomasa por hectárea y los rendimientos en grano. En lo referido al uso de la tierra resultaron ser los asocio más eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 52, 38 y 34 por ciento mas de producción por unidad de área que los cultivos. El análisis económico determinó que los asocias presentaron una mejor relación Beneficio/Costo en comparación con los cultivos puros, obteniendo los tratamientos M:40, M:20 y M1:F1, con valores de 2.2, 1,9 y 1.8 unidades monetarias respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, se realizó en el Centro Experimental La compañía, ubicado en el departamento de Carazo, Nicaragua. El objetivo fue evaluar la Eficiencia de Absorción del fertilizante Nitrogenado por el cultivo de maíz (Zea mays L.) y las malezas bajo diferentes sistemas de labranza. El estudio consistió en un experimento de campo realizado en la época de primera, en suelos francos limosos, con buen drenaje, pH 6.5, los sistemas de labranza estudiados fueron: labranza cero, labranza cero más subsoleo, labranza convencional, labranza Convencional más subsoleo, labranza con bueyes y labranza con bueyes más rastrojos. La fertilización consistió en 60 kg P20sfha (Superfosfato triple) al momento de la siembra. La aplicación de urea (90 kg/ha) se realizó en dos momentos con la diferencia que en la primera aplicación (22 dds) no se aplicó en la parcela útil ya que esta fue abonada con N15 No obstante, a los 45 dds la aplicación fue pareja. El diseño utilizado fue de Bloques completos al azar (BCA), las poblaciones manejadas fue de 62,500ptas/ha. En la cosecha, las muestras de plantas fueron separadas en raíz, tallo, hoja, tuza, olote y grano a las cuales se les realizó análisis de N-Total (método semi-micro kjondalh) y de composición isotópica de N15/N14 usando espectrómetro de emisión NOI-6. Se concluye que: No existe diferencia significativa en las variables: producción de materia seca de las diferentes estructura del cultivo, extracción del contenido de nitrógeno proveniente del suelo y del fertilizante, así como en la extracción de nitrógeno total por las diferentes partes del cultivo. Existiendo únicamente diferencia en la materia seca de maleza y extracción de nitrógeno proveniente del suelo y total. La mayor producción de materia seca en la hoja, raíz, tallo, tuza, y olote se obtiene cuando el cultivo se establece en labranza cero+rastrojo, no obstante en grano la mayor producción es en labranza cero+rastrojo+subsoleo. La mayor producción de materia seca total, cantidad de nitrógeno total y cantidad de nitrógeno derivado del suelo se obtiene cuando el cultivo es plantado en el sistema labranza cero+rastrojo+subsoleo. Los valores del índice de cosecha al relacionar el rendimiento con la producción de materia seca oscilaron entre 0.5 y 0.6. Las estructuras del grano y hoja reflejan el mayor porcentaje de eficiencia de fertilización en comparación con las del tallo, elote, tuza y raíz. El cultivo establecido en el sistema labranza mínima presenta mayor porcentaje de eficiencia de fertilización nitrogenada. En maleza es mayor la producción de materia seca de las especies hojas anchas en comparación con las de hoja fina. La mayor cantidad de materia seca de hoja ancha y hoja fina se obtiene cuando el terreno se prepara bajo el sistema labranza cero+rastrojo+subsoleo. Las malezas de hoja ancha y hoja fina extraen mayor cantidad de nitrógeno derivado del suelo en comparación con el derivado del fertilizante. Las malezas de hoja ancha y hoja fina extraen mayor cantidad de nitrógeno total cuando se implementa labranza cero+rastrojo y labranza cero+rastrojo+subsoleo. Las malezas de hoja ancha son más eficiente en la extracción de nitrógeno siendo mejores extractoras cuando el terreno es preparado bajo el sistema labranza mínima. El cultivo presenta mejor rendimiento cuando se establece el sistema labranza cero+rastrojo+subsoleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la Estación Experimental “La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Septiembre - Diciembre de 1999, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz ( Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con fríjol común ( Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como el uso equivalente de la tierra. Las variantes en estudio fueron: Maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco (Maíz); Fríjol como cultivo puro a 40 cm entre surco (Frijol); Maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (M1:F1); Maíz a doble surco a 20 cm con una calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera (M:20); Maíz a doble surco a 40 cm con una calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si.(M:40). Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y cinco variantes Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maíz -leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y la relación beneficio costo del maíz como cultivo principal. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento número uno y el tratamiento cinco con 6693.58 kg/Ha y 5280.93 kg/Ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1790.62 kg/Ha en comparación con los asocios. Pero en base a la relación beneficio costo los arreglos demostraron ser eficiente. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), la mayoría de las veces el asocio fue más eficiente en comparación a los cultivos puros, presentando mayor UET el tratamiento cinco seguido por el tratamiento tres con valores de 1.05 y 1.04 respectivamente, lo cual proporciona 5 y 4 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las épocas de primera y postrera de 2000 en terrenos de las estaciones experimentales Santa Rosa y San Cristóbal del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) pertenecientes al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), se evaluaron 28 cruzas dialélicas, derivadas de 8 líneas promisorias de maíz (Zea mays L.) de la Población 76 C 2. Los objetivos fueron: (1) Determinar los efectos de aptitud combinatoria general y específica, (2) Identificar las mejores cruzas simples y (3) Determinar la heterosis de las cruzas simples en estudio. Se establecieron tres ensayos uniformes, dos en la época de primera y uno en postrera, el diseño experimental fue un Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones. El análisis de las cruzas dialélicas fue a través del diseño IV de Griffing (1956) (Martínez, 1983), en el cual se ensaya P(P-1)12 combinaciones, donde P se refiere al número de progenitores involucrados en los cruzamientos. El análisis dialélico combinado, la aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE), presentaron diferencias altamente significativas (a=0.01) para cada tratamiento, en cada localidad y a través de localidades, lo que indica que algunas líneas al combinarse dieron como resultado cruzas con un comportamiento superior o simi1ar al esperado a la ACG de sus padres. Las líneas LN-l, LN-5, LN-7 y LN-9 presentaron los efectos positivos de ACG (0.17, 0.06, 0.07 y 0.13 t/ha). Asimismo, las cruzas simples (LN-1 x LN-5), (LN-7 x LN-11), (LN-7 x LN-15) y (LN-13 x LN-13) obtuvieron estimaciones de ACE positivas (0.69, 0.63, 0.76 y 0.08 t/ha) y con porcentajes de heterosis de 202.7, 172.0, 184.2 y 156.1% respectivamente, lo que es un buen indicador para el aprovechamiento de los efectos genéticos no aditivos principalmente genes de acción de dominancia que son aprovechados en la heterosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con semilla de maíz ( Zea mays L.) de 9 agricultores del territorio nicaragüense, bajo condiciones naturales de cada productor y condiciones controladas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense, adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria, con los objetivo de determinar la calidad inicial de la semilla, el mejor envase y el período de almacenamiento que permitan mantener a la semilla agronómicamente viable como insumo para la siembra. La calidad inicial de la semilla se determinó a través de la medición de las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad, a partir de muestras representativas de lotes de semilla de 9 productores artesanales. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial de la semilla se utilizaron rangos y promedios; exceptuando las variables vigor y germinación, cuyos datos provenientes de un experimento bifactoríal (factor A= zonas y factor B =productores dentro de zonas) arreglados en un diseño completamente al azar fueron sometidos al análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la respuesta de las variables antes mencionadas. La semilla fue secada en condiciones ambientales de cada zona de estudio, y posteriormente envasada en silo Metálico, bolsa plástica y saco. De esta manera se estudiaron tres factores (modelo trifactoríal): productor; localidad y envase arreglados en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro réplicas de 50 semillas cada una, con el fin de evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor ,las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre las variables vigor y germinación de la semilla. El monitoreo de la calidad de la semilla se realizó a través de la prueba de vigor y germinación a los O, 90, 180 y 270 días de almacenamiento. El monitoreo de la calidad de la semilla se realizó únicamente a 7 productores ya que dos de ellos utilizaron las semillas como insumo. Los análisis estadísticos Fueron analizados con el programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000). De acuerdo al análisis de varianza, los efectos zona y productores dentro de zonas resultaron altamente significativos para las variables vigor y germinación. Según los resultados, el 77.8 % de los productores tenían la semilla en un rango óptimo de humedad y el 100% presentaban semillas de calidad fisiológica y sanitaria elevada. Respecto al comportamiento de la semilla durante el almacenamiento, el análisis reveló que las variables vigor y germinación fueron influenciadas significativamente por los factores productor, ambiente de almacén, envase y sus interacciones, más el efecto del factor tiempo. El silo metálico y la bolsa plástica fueron los envases que mejor preservaron la calidad de la semilla, ya que a los 270 días de almacenamiento, el 57 % de los lotes de semilla mostraron germinación con valores superiores al 80 %, que es el mínimo establecido por las Normas Específicas de Certificación de Semillas.