79 resultados para Scarabaeidae coprófagos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two new species of Anomala Samouelle from Costa Rica are described: Anomala moroni new species and A. parvaeucoma new species. Habitus, protibia, distribution map, and male genitalia (aedeagus and endophallus) of each species are illustrated. A key for the dorsally setose species from the Neotropical region is provided.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

On cover: Coleopterorum catalogus. F. Ohaus, Rutelinae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The landscape of the Australian Wet Tropics can be described as islands of montane rainforest Surrounded by warmer or more xeric habitats. Historical glaciation cycles have caused expansion and contraction of these rainforest islands leading to consistent patterns of genetic divergence within species of vertebrates. To explore whether this dynamic history has promoted speciation in endemic and diverse groups Of insects, we used a combination of mtDNA sequencing and morphological characters to estimate relationships and the tempo of divergence among Australian representatives of the dung beetle genus Temnoplectron. This phylogenetic hypothesis shares a number of well-supported clades with a previously published phylogenetic hypothesis based on morphological data. though statistical support for several nodes is weak. Sister species relationships well-supported in both tree topologies. and a tree obtained by combining the two data sets. suggest that speciation has mostly been allopatric. We identify a number of speciation barriers, which coincide with phylogeographic breaks found in vertebrate species. Large sequence divergences between species emphasize that speciation events are ancient (pre-Pleistocene). The flightless, rainforest species appear to have speciated rapidly. but also in the distant past. (C) 2003 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study surveys the population genetic structure of Childers canegrub, Antitrogus parvulus, to elucidate its population dynamics and gene flow. Antitrogus parvulus is a pest of sugarcane in the Bundaberg region and this knowledge can be used to optimise integrated pest management practices. Here, base-pair differences in the cytochrome oxidase II gene (COII) were used to characterise haplotypic diversity, infer levels of gene flow, and phylogenetic relationships of alleles and their phylogeographical structure. There were 28 unique haplotypes among the 70 sequenced individuals from the seven locations. All three variance components (among regions, among populations, within populations) are highly significant, with highest genetic diversity among regions and lowest among populations within regions. A positive correlation between migration rates and geographical distance and significant phylogeographical structure between four main geographical regions. The main implication of these findings for pest management is that if a grower can eliminate an existing infestation within a field, then reinvasion will be slow and further outbreaks within that field are unlikely to occur. The low dispersal ability of females also means that any resistance to insecticides that develops is likely to remain localised, but will rapidly become dominant within the affected population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Zoologia, 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Agricultural pests are responsible for millions of dollars in crop losses and management costs every year. In order to implement optimal site-specific treatments and reduce control costs, new methods to accurately monitor and assess pest damage need to be investigated. In this paper we explore the combination of unmanned aerial vehicles (UAV), remote sensing and machine learning techniques as a promising methodology to address this challenge. The deployment of UAVs as a sensor platform is a rapidly growing field of study for biosecurity and precision agriculture applications. In this experiment, a data collection campaign is performed over a sorghum crop severely damaged by white grubs (Coleoptera: Scarabaeidae). The larvae of these scarab beetles feed on the roots of plants, which in turn impairs root exploration of the soil profile. In the field, crop health status could be classified according to three levels: bare soil where plants were decimated, transition zones of reduced plant density and healthy canopy areas. In this study, we describe the UAV platform deployed to collect high-resolution RGB imagery as well as the image processing pipeline implemented to create an orthoimage. An unsupervised machine learning approach is formulated in order to create a meaningful partition of the image into each of the crop levels. The aim of this approach is to simplify the image analysis step by minimizing user input requirements and avoiding the manual data labelling necessary in supervised learning approaches. The implemented algorithm is based on the K-means clustering algorithm. In order to control high-frequency components present in the feature space, a neighbourhood-oriented parameter is introduced by applying Gaussian convolution kernels prior to K-means clustering. The results show the algorithm delivers consistent decision boundaries that classify the field into three clusters, one for each crop health level as shown in Figure 1. The methodology presented in this paper represents a venue for further esearch towards automated crop damage assessments and biosecurity surveillance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Agricultural pests are responsible for millions of dollars in crop losses and management costs every year. In order to implement optimal site-specific treatments and reduce control costs, new methods to accurately monitor and assess pest damage need to be investigated. In this paper we explore the combination of unmanned aerial vehicles (UAV), remote sensing and machine learning techniques as a promising technology to address this challenge. The deployment of UAVs as a sensor platform is a rapidly growing field of study for biosecurity and precision agriculture applications. In this experiment, a data collection campaign is performed over a sorghum crop severely damaged by white grubs (Coleoptera: Scarabaeidae). The larvae of these scarab beetles feed on the roots of plants, which in turn impairs root exploration of the soil profile. In the field, crop health status could be classified according to three levels: bare soil where plants were decimated, transition zones of reduced plant density and healthy canopy areas. In this study, we describe the UAV platform deployed to collect high-resolution RGB imagery as well as the image processing pipeline implemented to create an orthoimage. An unsupervised machine learning approach is formulated in order to create a meaningful partition of the image into each of the crop levels. The aim of the approach is to simplify the image analysis step by minimizing user input requirements and avoiding the manual data labeling necessary in supervised learning approaches. The implemented algorithm is based on the K-means clustering algorithm. In order to control high-frequency components present in the feature space, a neighbourhood-oriented parameter is introduced by applying Gaussian convolution kernels prior to K-means. The outcome of this approach is a soft K-means algorithm similar to the EM algorithm for Gaussian mixture models. The results show the algorithm delivers decision boundaries that consistently classify the field into three clusters, one for each crop health level. The methodology presented in this paper represents a venue for further research towards automated crop damage assessments and biosecurity surveillance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pinos son afectados por plagas y e nfermedades debido a diferentes factores como: incendios forestales, periodos de sequías prolongados, el manejo inadecuado del bosque y la falta de aplicación de prácticas silviculturales. Uno de los insectos que más se reporta atacando los pinos es el gor gojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis. Ataques por este insecto fueron reportados en el departamento de Nueva Segovia en el periodo comprendido entre 1999 al 2001. D. frontalis afectó aproximadamente 32,359.41 ha. de bosques equivalentes al 50 % del área boscosa de Nueva Segovia y unos 3 millones m 3 de madera en rollo. Los daños estimados por este ataque se aproximan a los 39 millones de dólares por pérdida de madera en pie y 56 millones de dólares por costo de oportunidad y un cuantioso daño a mbiental. Ante tal situación y debido a la importancia que tiene el recurso forestal en Nicaragua, se realizó una investigación con el objetivo de describir la fluctuación poblacional de todos los insectos asociados a los pinos y sus enemigos naturales. El estudio se realizó en el Departamento de Nueva Segovia, específicamente en los Municipios de Dipilto y El Jicaro en el periodo comprendido entre Febrero 2004 a Enero 2005. El monitoreo se realizó cada 15 días y se utilizaron trampas del tipo “Lindgren non sticky funnel trap®” de doce embudos con vaso colector, llevando adherido un paquete de feromona sintetica (frontalin ®) y un depósito de aguarrás (pine turpentine). Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Se describió la fluctuación poblacional d e insectos de la familia Scolytidae. Las poblaciones de insectos de esta familia fueron estadísticamente similares en ambos municipios. También, se describió la fluctuación poblacional de insectos del Orden Coleóptera y se les identificó hasta el nivel de familia. El número de insectos de la familia Curculionidae, Cerambycidae, Scarabaeidae, Coccinellidae fueron mayores estadísticamente en Dipilto que en El Jicaro. Por el contrario, los insectos de la familia Buprestidae y Elateridae fueron mayores en El Ji caro en comparación con el municipio de Dipilto. El número de insectos de las familias Chrysomelidae, Carabidae, Nitidullidae, Lampiridae, Tenebrionidae fueron estadísticamente similares en ambos municipios. En este mismo estudio, se describió la fluctuaci ón poblacional de insectos depredadores encontrados en el bosque de pino. Los insectos de la familia Staphylinidae fueron estadísticamente mayores en Dipilto que en El Jicaro, por el contrario las poblaciones de insectos Trogostidae, Histeridae y Cucujidae fueron estadísticamente similares en Dipilto y El Jicaro. Es importante señalar que en comparación con los otros depredadores, la familia Trogostidae se encontró en mayor númer o a lo largo de todo el estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fresa ( Fragaria spp , L), es una planta herbácea, pertenece a la familia de las Rosácea s y al genero Fragariae, esta es hospedera de un sin número de insectos plagas y enfermedades. Actualmente en Nicaragua se cultiva en zonas altas, arriba de los 1200 msnm como una alternativa de diversificación de fincas cafetaleras y a la demanda que existe del producto. Estas alturas se ubican en los departamentos de Madríz, en el municipio de La Sabana, no existiendo hasta la fecha un reporte formal sobre los principales insectos plagas e insectos benéficos y enfermedades presentes en el cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando este cultivo, se realizó una investigación con el objetivo de identificar y describir la fluctuación poblacional de todos los insectos e incidencia de enfermedades presentes en el cultivo de fresa. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en una parcela la cual constaba de cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de vasos cristalinos y cámaras húmedas en el caso de enfermedades. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos de las principales familias del orden Coleóptera (Chrysomelidae, Scarabaeidae, Curculionidae), así como las principales familias del orden Hemiptera (Pentatomidae, Miridae, Ligaeidae,) también las familias del orden Orthoptera (Gryllidae) y el Orden Homóptera (Cicadellidae), de igual forma se identificò y describió la fluctuación poblacional de depredadores naturales de la familia Coccinellidae y Aracnidae, así como también se identificaron y se describieron las principales enfermedades causadas por (Mycosphaerella fragariae, Xanthomonas fragariae y Botrytis spp) presentes en este cultivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mora (Rubus glaucus, Benth), es una planta en proceso de domesticación que se cultiva en pequeñas huertas ó parcelas siendo hospedera de un sin número de insectos plagas y enfermedad es. En la actualidad en Nicaragua encontramos, plantaciones de mora establecidas desde hace aproximadamente 3 años, como una alternativa de diversificación de fincas cafetaleras en las zonas de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia, no existiendo has ta la fecha un informe formal sobre los principales insectos plagas e insectos benéficos y enfermedades presentes en el cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando el cultivo de mora, se realizó una investigación con el objetivo de describir la fluctuación poblacional de los insectos plagas y sus depredadores naturales y además la incidencia de enfermedades asociadas al cultivo de mora. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio La Sabana, Departamento de Madriz, en e l periodo comprendido entre Septiembre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de vasos cristalinos y cámaras húmedas en el caso de enfermedades. Los result ados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos de las principales familias Scarabaeidae, Chrysomelidae, Curculionidae, Cantharidae, así como las principales familias del orden Hemíptero (Cicadellid ae, Pentatomidae, Miridae) y el orden Orthóptero (Acrididae y Tettigonidae), de igual forma se identificaron y se describieron la fluctuación poblacional de Depredadores Naturales de insectos de la familia Staphilinidae, Coccinelidae, Vespidae y Aracnidae, así como también se identificaron y se describieron las incidencias de las principales enfermedades causadas por ( Cercospora spp, Xanthomona spp y Botrytis spp ) presentes en el cultivo de mora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marañón (Anacardium occidentale L).) Es originario del noroeste de Brasil, este árbol pertenece a la familia de las Anacardiáceas y al género Anacardium. Actualmente en la zona de occidente de Nicaragua, se han incrementado las plantaciones de marañón manejado bajo dos modalidades orgánicas y convencionales, estas plantaciones se encuentran en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas fitosanitarios. El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir el rol de los principales insectos rastreros asociados al cultivo del marañón orgánico y convencional. Este trabajo se realizó durante el período entre Agosto 2009 y Marzo del 2010, en la comarca de Chacraseca, del departamento de León, para esto se seleccionaron tres fincas orgánicas y tres fincas convencionales de 0.7 ha cada una, se realizaron muestreos semanales de insectos en cada finca, se seleccionaron cinco sitios por finca, en estos se realizaron capturas manuales de especímenes a través de trampas de caída libre (Pitfall traps). Todos los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio para su respectiva identificación. Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes: encontrándose de manera general, un mayor número total de insectos en las parcelas de marañón convencional que en la orgánica , por el contrario, se encontró un mayor número de familias de insectos en las parcelas orgánicas que en las parcelas convencionales , se identificaron las principales familias de insectos asociados al cultivo del marañón entre ellos: Acrydidae, Coreidae, Cydnidae, Largidae, Carabidae, Curculionidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Noctuidae, Sarcophagidae, Apidae, Formicidae, Tiphiidae, Vespidae y Arañas. Se encontró que los órdenes Orthóptera, Hemíptera, Coleóptera, Lepidóptera, Díptera, Hymenóptera y Aránea fueron los organismos más comunes encontrados en el marañón orgánico y convencional, aunque los órdenes Hemíptera, Coleóptera e Hymenóptera son los que en mayor número fueron encontrados en ambos tipos de parcelas. Este es el primer estudio en Nicaragua donde se compara la diversidad de insectos en parcelas de marañón orgánico y convencional, además, esta es la primera vez que se identifican las principales familias, géneros y especies de insectos asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fresa (Fragaria spp, L), es una planta herbácea, pertenece a la familia de las Rosáceas y al genero Fragaria. Este cultivo es hospedero de un sin número de insectos plagas y benéficos. Actualmente en Nicaragua la fresa se cultiva en zonas altas, arriba de los 1200 msnm como una alternativa de diversifi - cación de fincas cafetaleras y a la demanda que existe de este producto perecedero. Altura óptima para este cultivo se ubi - ca en el municipio de La Sabana, departamento de Madríz. Hoy en día no existe un reporte formal y oficila sobre cuales son los principales insectos plagas y benéficos presentes en este cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando este cultivo como un rubro de exportación, se realizó un estudio con el objetivo de identificar y describir la fluctuación poblacional de los principales insectos coleópte - ros presentes en el cultivo de fresa. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en una parcela ya establecida que se dividió en cinco sitios espe - cíficos, realizando capturas manuales de especimenes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos coleópteros de las familias: Chrysomelidae, Scarabaeidae, Curculionidae, Endomychidae y Tenebrionidae, de igual forma se identificó y describió la fluctuación poblacional de la familia Coccine - llidae como depredador natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marañón Anacardium occidentale L es originario del noroeste de Brasil, este árbol pertenece a la familia de las Anacardiáceas y al género Anacardium . Actualmente en la zona de occidente de Nicaragua, se han incrementado las plantaciones de marañón manejado bajo dos modalidades orgánicas y convencionales, estas plantaciones se encuentran en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas fitosanitarios. El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir el rol de las principales familias del orden coleóptera rastreros asociados al cultivo del marañón orgánico y convencional. Este trabajo se realizó durante el período entre agosto 2009 y marzo del 2010, en la comarca de Chacraseca, del departamento de León, para esto se seleccionaron tres fincas orgánicas y tres fincas convencionales de 0.7 ha cada una, se realizaron muestreos semanales de insectos en cada finca, se seleccionaron cinco sitios por finca, en estos se realizaron capturas manuales de especímenes a través de trampas de caída libre (Pitfall traps). Todos los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio para su respectiva identificación. Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes: de manera general, un mayor número total de insectos en las parcelas de marañón orgánico que en la convencional, se identificaron las principales familias de insectos del orden coleóptera asociados al cultivo del marañón entre ellos: Carabidae, Curculionidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Se encontró que la familia con mayor número de insectos para ambos sistemas de manejo fue la familia Tenebrionidae y Carabidae. Este es el primer estudio en Nicaragua donde se compara la diversidad de insectos en parcelas de marañón orgánico y convencional, además, esta es la primera vez que se identifican las principales familias, géneros y especies de insectos coleópteros asociados al cultivo de marañón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marango (Moringa oleífera L.) Es un árbol de la familia Moringácea que crece en el trópico, es un cultivo de gran importancia en Centroamérica. En Nicaragua durante los últimos años a crecido el interés por este cultivo debido a su potencial nutritivo en la alimentación de ganado bovino, porcino y aves. Sin embargo se ha visto afectado por muchos problemas fitosanitarios, causando éstos una drástica reducción en los rendimientos de este rubro. Con el objetivo de generar información para el manejo de estos insectos, realizamos este estudio para identificar los principales insectos asociados al cultivo de marango, describir la fluctuación poblacional de estos insectos en las diferentes épocas del año, calcular la abundancia y su riqueza y el comportamiento de cada uno de ellos. Este trabajo se realizó en el período comprendido de Mayo a Diciembre del 2013 en Managua, en dos fincas experimentales Las Mercedes y CNIA-INTA. En ambas fincas se colocaron trampas para la captura de insectos, trampas de caída libre y trampas de recipientes de plástico de un galón con agua y melaza. El total de trampas por finca fueron 24, los muestreos se realizaron semanalmente y los insectos colectados en el campo fueron llevados al laboratorio para su respectiva identificación. De acuerdo a lo resultados obtenidos, las principales familias de insectos encontrados asociados al cultivo del marango fueron las familias Formicidae, Lonchaeidae, Elateridae, Tachinidae, Syrphidae, Apidae, Coccinellidae, Scarabaeidae, Vespidae, Histeridae, Tenebrionidae y Curculionidae. Se encontró que la mayor abundancia y riqueza de insectos asociados al cultivo de marango fue encontrada en la finca CNIA INTA, también se observó que la familia Formicidae y Lonchaeidae fueron las más abundante en ambas fincas. La mayor Incidencia y Severidad del daño de termitas se encontró en la finca Las Mercedes