926 resultados para Regulador vegetal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The research objective was to study the genetic diversity of morphological traits in Eucalyptus grandis progenies growing under paclobutrazol regulator effects. The progeny trail was set up through design of randomized blocks. The morphological changes occurred before and during the plant flowering were analyzed. The estimation of genetic parameters were for plant height and stem diameter. The paclobutrazol have caused changes on plant development being strong by the beginning and becoming lightening through the evaluations. The coefficients of variation have shown there is higher genetic diversity within than among progenies for the studied traits. Therefore, it can have high efficiency on selection within progenies in the Eucalyptus grandis breeding program.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente trabalho foi avaliar a composição química e a produtividade de grãos de soja, em resposta à aplicação de biorregulador na cultura da soja. Para tanto, sementes de soja da cultivar BRS 246 RR foram semeadas no mês de outubro dos anos agrícolas de 2007/2008 e 2008/2009, no delineamento experimental em blocos completos com os tratamentos casualizados, com quatro repetições. Os tratamentos, arranjados em esquema fatorial, foram compostos pela combinação do tratamento de sementes com o biorregulador (sem e com 0,500 L 100 kg-1 de sementes) e cinco doses do produto (0; 0,125; 0,250; 0,375 e 0,500 L ha-1) aplicadas via foliar, em dois estádios de desenvolvimento da cultura (V5 ou R3). Utilizou-se um biorregulador líquido da Stoller do Brasil Ltda., denominado de Stimulate®, composto por três reguladores vegetais na seguinte concentração: 0,005% do ácido indolbutirico - IBA (análogo de auxina), 0,009% de cinetina (citocinina) e 0,005% de ácido giberélico - GA3 (giberelina). O uso do biorregulador influenciou no incremento da produtividade; os teores de óleo e proteínas foram alterados pela ação do biorregulador, com tendência de favorecimento do conteúdo proteico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objetivo avaliar a incidência de tripes (Thysanoptera) em mangueira cv. Tommy Atkins em resposta à aplicação de diferentes reguladores vegetais. O experimento foi conduzido em um plantio comercial na cidade de Petrolina, Pernambuco. Os reguladores vegetais utilizados foram Uniconozole, Etil trinexapac, Cloreto de chlormequat e Paclobutrazol (PBZ). Os insetos foram coletados das estruturas florais e quantificados em laboratório. O delineamento experimental foi em blocos ao acaso, com cinco tratamentos e quatro repetições, utilizando duas plantas por parcela. O presente estudo possibilitou concluir que a maior incidência de tripes nas estruturas vegetais foi encontrada para a cultivar tratada com o regulador vegetal Etil rinexapac.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo 1. Paclobutrazol - Regulador de Crescimento Vegetal. Capítulo 2. Xenobióticos e seus Impactos Ambientais. Capítulo 3. Efeito de Paclobutrazol na Microbiota do Filoplano de Mangueiras. Capítulo 4. Efeito do Paclobutrazol sobre a Microbiota do Solo. Capítulo 5. Degradação do Paclobutrazol em Solos Tropicais. Capítulo 6. Análise do Polimorfismo de Bactérias Degradadoras do Paclobutrazol. Capítulo 7. Avaliação de Risco em decorrência da Exposição Perinatal ao Paclobutrazol: análise de alguns indicadores físicos e neurocomportamentais. Capítulo 8. Toxicidade do Paclobutrazol em Ambiente Aquático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The lodging of some rice cultivars at harvest time can lead to significant losses in yield, and the inappropriate water and nitrogen management, under high-tech conditions, can aggravate the problem. The use of vegetal regulators is an alternative to reduce lodging, however, information on this topic are rare. The study aimed to evaluate the application of glyphosate sub doses (26 g ha -1, 52 g ha -1, 78 g ha -1, 104 g ha -1, 130 g ha -1, 156 g ha -1, and 182 g ha -1) on agronomical traits, development, and yield of upland rice crops irrigated by aspersion, during the floral differentiation period. The experiment was carried out in Selvíria, Mato Grosso do Sul State, Brazil, through the agricultural years of 2008/2009 and 2009/2010. The increase of glyphosate sub doses, at the floral differentiation period of the Primavera cultivar, reduced the plants height, panicle size, and, consequently, yield. Sub doses higher than or equal to 78 g ha -1 eliminated the plants lodging process.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de la poliaminas durante la reproducción de las algas rojas , en particular la de las enzimas reguladoras de su síntesis ornitina descarboxilasa y arginina descarboxilasa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo comparar la producción de calidad de carbón vegetal entre la fosa de tierra y el horno de ladrillo utilizando Eucalyptus camaldulensis, empleando dos categorías diamétricas. La metodología utilizada consistió en la selección del material vegetal para la producción de carbón, se seleccionaron árboles con diámetros entre 20-30 cm. y mayores de 30 cm. por cada categoría diamétrica se emplearon cinco árboles para un total de diez individuos, se tumbaron los árboles con la técnica de tala dirigida, con hacha a partir de 0.30 cm. del suelo con el propósito de aprovechar la mayor cantidad de madera del árbol, se procedió a medir la longitud de la troza en metros empleando una cinta métrica para la medición del diámetro medio. Luego se procedió a calcular el volumen del fuste limpio utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se traslado trozas y ramas al sitio de carbonización, se depositaron por clase diamétrica donde se cálculo el volumen empleando la fórmula de Huber, para la cubicación de las ramas se empleo el método tradicional de metro estéreo. Para la producción de carbón vegetal se emplearon dos diseños de producción: fosa de tierra y el horno de ladrillos, el análisis de laboratorio consistió en determinar porcentaje de cenizas, carbono orgánico, densidad aparente y porcentaje de humedad. Para la clase diamétrica de 20 a 30 cm., se utilizo un volumen de 4.48 m3 y para la categoría diamétrica mayor de 30 cm, 6.55 m3. Finalizado el proceso de carbonización se obtuvieron 8 sacos en la fosa de tierra, equivalente a 0.217m3, en el horno de ladrillo se obtuvieron 18 sacos lo que representa 0.496 m3. Comparando los estándares de calidad de la FAO, con los obtenidos en este estudio, son aceptables, se concluye que el método de producción de horno de ladrillos usando arboles mayores de 30 cm es el mejor método para la producción de carbón vegetal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del efecto de diferentes residuos orgánicos de origen vegetal y animal en algunas características física, química y biológica del compost. Los objetivos fueron: C ontribuir a la búsqueda de alternativas de reciclaje de diferentes materiales de origen vegetal, animal y que contenga buenas características físicas, q uímicas y biológicas, evaluar el efecto de diferentes materiales orgánicos (pulpa de café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) sobre algunas propiedades químicas, físicas y biológicas del c ompost y determinar cuál de las mezclas orgánicas evaluadas (pulpa de café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) contribuyen a mejorar algunas de las propiedades químicas, físicas y biológic as del compost. Se estableció en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 11 y ½ carretera norte, 1 Km. al lago frente a la empresa CARNIC en la localidad Las Mercedes perteneciente al departamento de Mana gua. Está finca se ubica geográficamente a los 12º8 ́36 ́ ́ latitud norte y 86º09 ́49 ́ ́ longitud oeste a una altitud de 56 msnm. El estudio comprendió cinco tratamientos y tres repeticiones: los cinco tratamientos compuestos de: basura seca recogida de la Ha cienda Las Mercedes, estiércol, cal y sica (carbón vegetal) en común; el tratamiento uno se diferenciaba por la presencia de pulpa de café, el dos por tener aserrín, el tres con basura verde más cascarilla de arroz, el cuatro con abono verde más cascarill a de arroz y el quinto con residuos provenientes del comedor de la Universidad Nacional Agraria. Se evaluaron las siguientes variables: temperatura, humedad, fitoxicidad , Contenido de macro y micro elementos y d iversidad de hongos y bacterias en el proce so de compostaje . El aná lisis estadístico utilizado fue el análisis de varianza a la variable: análisis químico, se realizó separación de medias por TUKEY al 5% de probabilidad de error. A las variables humedad, toxicidad y análisis microbiológico se les realizó un análisis cualitativo. La variable temperatura se le realizó análisis de varianz a a través del MANOVA. Se obtuvieron los siguientes resultados: existe diferencia significativa entre los tratamientos en la variable temperatura siendo la pulp a de café el material orgánico que favorece mayor actividad microbiana y que permitió obtener temperaturas más altas que el resto de mezclas . La pasteurización del abono se logró a través de que la temperatura entre 45 ºC y 50 ºC fue por un tiempo prolon gado. Según el resultado del análisis químico realizado en el laboratorio de suelos y aguas de la UNA indican por que los rangos de humedad al final del ensayo se mantuvieron dentro de los parámetros óptimos (50 - 65 %). Todos los tratamientos tienen una r elación carbono/nitrógeno alta, las que varían entre 79:1 a 60:1. Todas las mezclas tienen estabilidad, no hay presencia de sustancias fitotóxicas. En todos los tratamientos se obtiene una germinación arriba del 90 por ciento. La presencia de bacterias y hongos estuvo durante todo el proceso de descomposición, siendo menor el número de especies de hongos encontrados por tratamiento a los 30 días que a los 90 días. Entre las bacterias más encontradas están las del género Bacillus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El área experimental está ubicada en el departamento de Boaco, municipio de Boaco a 88 Km. de la capital. Su posición geográfica se ubica entre los 12º 27 ́ 57.3 ́ ́ de latitud norte y los 85º39 ́47.5 ́ ́ de longitud oeste, el tipo de suelo según su orden se clasifica en molisol, con pendientes entre 23% y 44%. El objetivo fue analizar el pr oceso de erosión durante la estación lluviosa, mediante el manejo de diferente cobertura vegetal tal como fríjol (Phaseolus vulgaris L.), Maíz (Zea mays) y pasto guinea (Panicum maximun), se establecieron 8 parcelas de erosión con cuatro tratamientos y dos repeticiones, cuyas dimensiones fueron 50 m. de largo y 15 m. de ancho, para un área útil de 750 m2. Durante el período del estudio fueron registrados un total de sesenta y cinco eventos lluviosos, siendo 11 de ellos los más importantes, alcanzando un total de 426,23 MJmm/ha.hr. Septiembre se perfila como el mes con mayor es ocurrencias de eventos erosivos con una energía cinética que alcanzó valores de 248.8 MJmm/ha.hr. Los resultados sugieren que el tratamiento con cubierta vegetal de fríjol presenta las mayores pérdidas de suelos con 2.952 ton/ha. Posteriormente el pasto con 0.205 ton/ha, después se encuentra el maíz con 0.157 ton/ha y el maíz-frijol con las pérdidas de suelo más bajas con 0.147 ton/ha. Las pérdida de suelo calculada por la E.U.P.S (Wischmeier et al, 1978) y la pérdida de suelo reales, muestran notable diferencia, (201.44 y de 6.923 ton/ha, respectivamente). El índice de erodabilidad de suelo no difiere en lo absoluto al determinarlo por diferentes metodologías. El factor de cobertura vegetal “C” presentó una considerable protección al suelo, dando como resultados pérdidas de suelo muy bajas. Al analizar el comportamiento de las pérdidas de suelo, logramos reconocer que las pérdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajos, en comparación con los niveles de tolerancia propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1983). Se utilizó la Ecuación universal de pérdida de suelo (E.U.P.S), la cual está compuesta por un total de 6 parámetros como R =38.75 MJmm/ha.h, K = 0.22-0.27 ton ha h /ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.54 a 14.63, C = Pasto= 0.15, Maíz= 0.25, Frijol= 0.94 y asocio de maíz-fríjol= 0.60. Para el valor de control de erosión P= 0.90.Para el análisis de la información; se utilizó como método estadístico t student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionadas al proceso de erosión del suelo resultaron no significativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de erosión es uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en muchos países. En Nicaragua ha sido estudiado sistemáticamente en los últimos años en el departamento de Boaco, municipio de Boaco mediante el uso de parcelas de escurrimiento. Las parcelas se encontraron ubicadas en rango de pendientes 20 a 44 % en un suelo Typic Argiustol,se establecieron 9 parcelas con un manejo de rotación de cultivo única con cubiertas vegetal con tres y seis repeticiones; pasto (Hyparrhenia rufa), maíz (Zea mays L), y frijol (Phaseolus vulgaris).La estimación de las pérdidas observadas fue comparada con los modelos de la ecuación universal de pérdida de suelo y la ecuación universal revisada (USLE y RUSLE). Los resultados obtenidos determinan que la cubierta vegetal de pasto para el ciclo de primera fue la que presentó el menor promedio de pérdida de suelo y escurrimiento superficial con 5.93t/ha y 122.71 m³/ha seguido de frijol con 9.06 t/ha y 296.72 m³/ha, para el ciclo de postrera quien presentó el menor promedio de pérdida de suelo y escurrimiento fue el cultivo de maíz con 5.30 t/ha y 240. 98 m³/ha, seguido de pasto con 6.03 t/ha y 270.01 m³/ha. La cubierta vegetal de pasto tanto para el ciclo de primera como para postrera se encontraba establecido en tres parcelas en comparación con los demás tratamientos que estaban en seis parcelas, es por eso que vemos para el ciclo de postrera que es el pasto que presenta el mayor promedio de pérdida de suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de erosión es uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en muchos países. En Nicaragua ha sido estudiado sistemáticamente en los últimos años en la región central del país, departamento de Boaco, en el municipio de Santa Lucia mediante el uso de parcelas de erosión. Ubicadas en un rango de pendientes 17% a 39% en suelo de clasificación taxonómica: Typic Pellusterts para las parcelas localizadas en la comunidad de El Llanito; y Typic Entic Hapllustols para las parcelas ubicadas en la comunidad de El Riego para las cuales se establecieron 4 parcelas en cada una de las fincas con un manejo de rotación de cultivo única en las cubiertas vegetales; maíz (Zea Mays),fríjol (Phaseolus vulgaris) y dos parcelas testigos (Pasto nativo sin manejo agronómico).Dichos datos se evalúan mediante el análisis de los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE) y ecuación de perdida de suelo (USLE). Los resultados obtenidos determinan que la cubierta de pasto nativo (sin mantenimiento agronómico) fue el que presento las mayores pérdidas de suelo de 8.257tn/ha y de escurrimiento superficial de 46.71 m3/ha y la máxima cobertura vegetal alcanzada de 22.9 % para este tratamiento