554 resultados para Oryza


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo para determinar el efecto e interacción sobre la productividad y rentabilidad del arroz (Oryza sativa L.) variedad IR-22. El ensayo se efectuó en la hacienda Altamira, departamento de Boaco, Nicaragua en el periodo de julio a diciembre de 1976. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con arreglo de parcela dividida y cuatro repeticiones. Las densidades de siembra se asignaron en las parcelas principales y los niveles de nitrógeno en las subparcelas. Estas densidades variaron de 40 a 160 kilogramos por hectárea y los niveles de nitrógeno de 0 a 225 kilogramos por hectárea, como fertilización básica se usaron 50 kilogramos de P205 y K20 por hectárea, respectivamente. El vigor y altura de planta, estuvieron directamente relacionados con los niveles de nitrógeno, en cambio los días a flor no fueron afectados por las densidades de siembra ni por los niveles de nitrógeno. La interacción, densidad de siembra y nivel de nitrógeno influyeron significativamente en el numero de panículas influyendo sobre el numero de granos llenos por panícula únicamente el nitrógeno. El análisis de varianza determino diferencias significativas para niveles de nitrógeno e interacción densidad de siembra y niveles de nitrógeno. Para densidades de siembra no se encontraron diferencias. Para las diferentes densidades de siembra los rendimientos mas altos se obtuvieron con los niveles de 150 y 225 kilogramos de nitrógeno por hectárea, según el modulo discontinuo rectilíneo con el uso de 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea, se obtuvo el máximo beneficio económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó entre los meses de julio a octubre de 1965, en terrenos del Centro Experimental Agropecuario "La Calera". El objetivo principal de este trabajo consistió en determinar la eficiencia de ciertos herbicidas, en el control de las malezas prevalecentes en el cultivo de arroz de secano de esta zona. Se emplearon los herbicidas Gesagard-50 como pre post-emergente, R-3652 como pre-emergente; STAM F-34 y 2,4-D como post-emergente. La variedad usada fue 14 B-3, originaria de El Salvador. El diseño experimental que se uso fue el de bloques al azar con tres repeticiones, con 17 tratamientos cada uno. El análisis estadístico se hizo con los rendimientos de arroz en granza de cada tratamiento, los cuales fueron relacionados con los diferentes notas de campo (Cuadro 1) que se tomaron durante el periodo de duración del ensayo, Este análisis no mostró diferencias significativas entre repeticiones, pero entre tratamientos las diferencias fueron altamente significativas. En esta prueba los mejores rendimientos se obtuvieron al aplicar STAM F-34 y 2,4-D como post-emergente; Gesagard-50 post-emergente causo daños al arroz y controlo deficientemente las malezas. La parcela testigo sin control de malezas y las tratadas con el herbicida R-3552 pre-emergente no controlaron las malezas eficientemente y no dieron rendimientos satisfactorios.