990 resultados para Higiene escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El taller se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Los Corrales de Buelna (Cantabria) por varios profesores del centro. Para poner en marcha el huerto establecieron una serie de objetivos: descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Observar y explorar su entorno físico. Conocer y experimentar el cultivo de frutas, verduras y hortalizas. Identificar las herramientas. Sembrar, plantar, cuidar y recolectar frutas, verduras y hortalizas. Adquirir hábitos de consumo. Valorar el trabajo en equipo y la solidaridad. Para ello se habilitó una parte de terreno dentro del recinto del colegio y se llevó a cabo la actividad allí, además del huerto se trabajaron fichas y materiales elaborados por los maestros. El material utilizado fue: herramientas de cultivo, plantas, abono, tierra, material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es iniciar a los alumnos en el manejo de los Euros. Generar hábitos de consumo racional, evitando el consumismo. Procurar conocimientos dietéticos y nutritivos. Generar hábitos y conocimientos sobre el mecanismo de comprar y vender. Utilizar las matemáticas para sumar, restar etc. Utilizar y aprender el manejo de calculadoras y máquinas registradoras. Asimilar y diferenciar los conceptos de caro y barato. Generar hábitos de orden e higiene en la minipulación de alimentos. El proyecto está pensado para que cada grupo que actúe a través de la compra que realice, se familiarice con el Euro, multiplos y fracciones. Todo a traves de un proceso lúdico, práctico y experimental.. Primeramente se elaborarán cajas contenedoras con tablillas de madera, rótulos, banderas indicadoras de los productos, elaboración de productos en Polispan, elaboración de billetes, monedas, bolsas de papel para llevar la compra, montaje de tenderetes, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas jornadas se tuvieron en cuenta, sobre todo, los aspectos educativos de los planes de salud escolar. Cada participante expuso sus métodos de inclusión de hábitos de higiene y salud entre la población escolar. Así desde una buena limpieza bucal, hasta los usos más adecuados de la voz o las duchas después de la práctica de cualquier deporte, hay que hacer ver a los escolares como todas estas costumbres mejorarán su vida en muchos aspectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la intervención de los educadores especializados en el ámbito de los comedores escolares. Buscar información de este ámbito desde el aspecto más educativo. Contextualizar las necesidades de un comedor escolar concreto. El comedor de un centro escolar situado en un contexto sociocultural bajo. El comedor acoge 200 alumnos divididos en dos turnos de comida y actividades extra-escolares. La distribución del tiempo de intervención se comprende entre las 12 y las 3 horas. Divide este periodo en 6 fases: acogida, higiene, primer turno de comida, segundo turno de comida, actividades, recogida y preparación del comedor y habilitación del comedor. Entrevistas con otros profesionales que trabajan en el mismo ámbito, recogida de información publicada para la preparación de las actividades anteriores y posteriores a la comida. Recogida de datos de la escuela y del barrio para contextualizar las actividades. La ratio educadores-alumnosse valoró como exageradamente alta (1-25). Las actividades fueron bien acogidas y repercutieron en el mejor funcionamiento escolar en esta franja horaria. El control ejercido por el claustro sobre las educadoras que realizan esta práctica va disminuyendo a medida que se va demostrando la eficácia de estas. Concluye que es importante contextualizar la actividad de los educadores observando a los niños, recogiendo sus demandas, las del centro y las del barrio;así como considerar las actividades que se realizan en esta franja horaria como socializadoras y preventivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: Juegos cooperativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado desde el C.P. 'Le??n Felipe' de Salamanca, participando en el mismo: 2 maestros de Taller del programa de Apoyo a j??venes; miembros del equipo de apoyo de Minorias Etnicas de Salamanca; un maestro del Programa de Educaci??n Compensatoria y profesores de los colegios del Barrio de San Jos??. Tiene como objetivos: Conocer la poblaci??n gitana del Barrio de San Jos??, escolarizar a los ni??os gitanos en edad escolar, evitar el absentismo escolar, atender a este colectivo y coordinar la actuaci??n del MEC con otras instituciones. Se incide en las siguientes ??reas: servicios sociales; sanidad, higiene y alimentaci??n; atenci??n a la infancia; escolarizaci??n e integraci??n; desarrollo de la Comunidad. Los medios para llevar a cabo estas actuaciones son: conocer a las familias y su problem??tica, establecer un plan de actuaci??n y coordinarse con otros Centros e Instituciones. Valoran la actividad positivamente, pero entendida como una metodolog??a de trabajo, no como algo acabado, sino como actividad a continuar de forma compartida. Proponen plantillas de evaluaci??n: de actuaciones y espec??ficas para el trabajo con alumnos. No est?? publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y maestros núm. 274

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propone la realización de una investigación sobre la influencia del medio ambiente urbano en relación con el rendimiento y salud de los escolares. Los objetivos son abordar la investigación científica trabajando de forma ordenada, analizar algunos elementos tecnológicos; expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas durante la investigación, mantener una actitud de indagación y curiosidad ante las aplicaciones científicas; valorar el trabajo en equipo; adquirir capacidad crítica y de respeto por las normas de seguridad e higiene para conseguir un entorno agradable y sano. Se desarrollan contenidos del área de tecnología de la E.S.O con unos planteamientos metodológicos basados en la explicación de conceptos, para luego ser desarrollados en la práctica mediante manejo de aparatos, análisis de los datos obtenidos, identificación de problemas y adopción de soluciones. Los contenidos se estructuran en torno al ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y su alteración. En la evaluación se tiene en cuenta la observación directa, la calificación de los informes realizados por los alumnos-as y la entrevista personal. La implicación es alta y ha tenido buena aceptación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto, en el que participan alumnos con deficiencias motóricas y de distinto nivel socio-cultural, es identificar las necesidades básicas de higiene personal y fomentar una alimentación sana. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y profesores, destacan: creación de un huerto escolar en el colegio; taller de cocina y manipulación de alimentos; charlas sobre higiene corporal, nutrición y enfermedades infecto-contagiosas; y elaboración de material didáctico como cintas de vídeo, fotografías o diapositivas. En la evaluación se ha tenido en cuenta la demanda de limpieza de los alumnos, el respeto al material y el cambio producido en los hábitos de higiene y alimentación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto continúa con el del año anterior y aprovecha la puesta en marcha de los servicios de desayuno y comedor para introducir, en las áreas transversales, la adquisición de hábitos de higiene. Los objetivos son generalizar los hábitos de higiene personal en todas las situaciones cotidianas del alumno para favorecer el conocimiento y cuidado del cuerpo; e implicar a las familias en esta labor. El trabajo se realiza con los alumnos, padres y personal de limpieza y cocina. Se continúa con los programas de Fluoración, Revisión Odonto-pediátrica y Detección del Daltonismo; se elaboran fichas de trabajo relacionadas con salud e higiene, un Libro Viajero con los hábitos familiares y un código sobre normas higiénicas. Expertos de centros de salud imparten charlas a los padres sobre prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Se realiza una evaluación inicial para comprobar los hábitos higiénicos y los conocimientos de los alumnos, y una evaluación continua para analizar los cambios experimentados. Incluye encuestas, fichas y códigos para conocer los hábitos higiénicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto responde a los malos hábitos observados en el desayuno con alto consumo de bollos y golosinas, al índice de colesterol de los alumnos, y la falta de formación de los padres en alimentación y consumo. Los objetivos son modificar los hábitos incorrectos de alimentación; presentar a padres y alumnos una alternativa de alimentación que elimine el colesterol, las caries y la obesidad; dar la información necesaria para hacer de los alumnos, consumidores difícilmente manipulables; e implicar a padres y entidades sociales en la actividad escolar y el cuidado de los niños. Para ello, se celebran desayunos, cumpleaños con tartas elaboradas por las madres. Además se celebra la Fiesta de Otoño con degustación de frutos y cuentos, poesías o murales de cada uno; y la Semana de la Alimentación, donde se trabaja con la rueda de alimentos y se elabora un plato cada día. Además se trabaja la higiene bucal. Se evalúa mediante la observación de hábitos, la actitud ante los alimentos, la participación y colaboración..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de la idea de que muchos de los problemas que surgen en la adolescencia y edad adulta derivan de los malos hábitos de salud. Los objetivos son promover en el alumnado un estilo de vida autónomo y responsable, formándose en aquellos aspectos que correlacionan positivamente con el mantenimiento y desarrollo de la salud; potenciar la participación de forma saludable en el entorno socio-cultural próximo, integrándose en una acción cooperativa en función de sus intereses personales y sociales; enfocar todos los aspectos de la vida del centro educativo hacia las relaciones con la comunidad; incluir la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos; integrar la educación para la salud en los currículos de los distintos ciclos; potenciar la importancia de la estética del entorno físico del centro, así como el efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos; incluir en la vida del centro servicios de salud con profesionales de distintas instituciones. Entre las actividades propuestas se encuentran la organización de juegos infantiles tradicionales en los periodos de recreo para el alumnado de Educación Infantil, la elaboración de un plan de higiene bucodental, la impartición de charlas sobre la alimentación sana y equilibrada, la organización de un huerto escolar, salidas al campo, el diseño de un plan de intervención en situaciones de desventaja social, el desarrollo de un taller de reciclado de basuras y de actividades de musicoterapia. Se evalúa la información recopilada, la participación, la calidad de los materiales, la viabilidad de las actividades y la utilidad para el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es formar al profesorado y a las educadoras de la Casa de Niños Sur 2 Griñón en hábitos alimenticios saludables y en las normas de higiene básicas. Para ello se realizan ocho ponencias en los meses de febrero y marzo en las que se explican los conceptos básicos en la alimentación, se proponen diferentes menús para los comedores, se enumeran las normas de higiene que deben seguir los niños y las medidas higiénicas en el comedor escolar, y se facilita información sobre la prevención de contagios y enfermedades y la atención a enfermedades crónicas. Además dos días se trabaja con las familias y con los niños. Durante la evaluación del proyecto se constata la modificación de la actuación de las educadoras en los comedores escolares, la preparación de menús más atractivos para los niños y el afianzamiento de las rutinas higiénicas y de alimentación.