472 resultados para Ginecología operatoria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: t. 1 - t. 2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Olm: R-3-III-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Negli ultimi decenni l’attenzione alle tematiche della sostenibilità ambientale e dell’inquinamento globale da parte dell’opinione pubblica e delle imprese è in costante aumento. Una tra le principali fonti di inquinamento è costituita dai rifiuti, e di conseguenza, la loro gestione e il loro smaltimento sono diventate una priorità, non solo per le istituzioni, ma anche per le imprese e per i cittadini. Inoltre la crescita della domanda delle risorse presenti in natura è in costante aumento e l’approvvigionamento di esse si è rivelato essere invece soggetto a significativi limiti. In questo attuale contesto quindi, il modello economico lineare fino ad oggi utilizzato, “take-make-dispose”, non risulta più idoneo. Si è sviluppato così il concetto di “Economia Circolare”. L’obiettivo di questa economia è quello di eliminare il concetto di scarto, il rifiuto deve essere considerato una vera e propria risorsa. In questo sistema tutte le attività, a partire dall’ estrazione fino ad arrivare alla produzione, sono organizzate in modo che i rifiuti di uno diventino risorse per un altro. L’obiettivo della tesi è quello di applicare il concetto di Economia Circolare al mercato dei dispositivi tessili per sala operatoria (DTSO), utilizzando la valutazione del ciclo di vita di un prodotto (analisi LCA) in modo da individuare le fasi più critiche e poter operare dei miglioramenti. Dopo essere stati sottoposti a 70 cicli di lavaggio e sterilizzazione i dispositivi TTR (Tessuti Tecnici Riutilizzabili) non sono più idonei ad essere utilizzati in ambito ospedaliero e vengono smaltiti in discarica , così come vengono smaltiti altri miliardi di rifiuti ogni giorno.Questi tessuti, seppur non conformi agli standard qualitativi richiesti dalle norme ospedaliere, possono essere riciclati o riutilizzati in prodotti di altro tipo. L’obiettivo di questo lavoro è quello di reimmettere questi dispositivi in un ciclo di vita di un nuovo prodotto, in ottica appunto di economia circolare.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realiza en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en los departamentos de cirugía pediátrica y en los quirófanos. El estudio comprndió 60 niños entre las edades comprendidas de 2 a 10 años que se sometieron a cirugía infraumbilical, con un riesgo quirúrgico A.S.A. I. A los cuales, luego de realizar la inducción anestésica e intubación corespondiente se procedió a efecturar el bloqueo caudal según la técnica descrita anteriormente, y administrar la dosis de morfina calculada para cada paciente, a los 38 casos del grupo de estudio. AAl grupo control no se realizó este procedimiento analgésico. De los 60 niños en estudio 27 fueron del sexo masculino y 3 del sexo femenino, en el grupo control y estudio respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la realización de este estudio basado en el servicio de Ginecología. De esta manera la institución será capaz de elaborar planes para la solución de sus problemas y/o necesidades, permitiendo que todos el personal que labora en el servicio de ginecología lo utilicen como un instrumento más, para elaborar, indagar, profundizar, integrar y crear una propuesta de transformación de la situación de salud de área de trabajo, en la que cada miembro del personal sea un participe activo para mejorar el proceso salud-enfermedad de cada paciente que ingresa a dicho servicio. Objetivo: realizar el diagnóstico situacional del servicio de ginecología del Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán” de Enero-Diciembre 2013. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, del funcionamiento del servicio de ginecología. Se utilizaron para el estudio los expedientes clínicos y datos proporcionados por el departamento de estadística, además de la información de carácter administrativo facilitado por el jefe del servicio de ginecología del Hospital Nacional Especializado de Maternidad. Utilizando variables como edad, sexo, ingresos, egresos, procedimientos realizados, tasas de mortalidad y los recursos humanos y físicos con los que cuenta dicho servicio. Conclusión: de acuerdo a los datos obtenidos durante la realización del diagnóstico situacional, se puede concluir lo siguiente: la mayoría de pacientes ingresados durante el periodo de estudio se encuentran predominantemente en los rangos de edades, de 41 a 50 años, lo cual es explicable por el tipo de patologías más comunes atendidas en dicho servicio, se determinaron las causas más comunes de ingreso y egreso del servicio de ginecología, demostrándose que las 5 primeras patologías son las mismas para ambas situaciones como lo son: Leiomioma uterino, prolapso útero vaginal completo, hiperplasia endometrial, tumor benigno de ovario, carcinoma in situ del cuello uterino, igualmente es de recalcar que no siempre el diagnóstico de ingreso es el mismo que al egreso, lo cual permite la modificación de las otras 5 restantes causas de egreso tomadas en cuenta y se determinó que durante el año 2013 en el servicio se llevaron a cabo 1426 procedimientos, siendo los tres principales: las histerectomías abdominales totales, histerectomía vaginal total, dilatación y legrado de útero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La función hormonal ovárica comienza a declinar luego de los 45 años, determinando así el final de la vida reproductiva en la mujer, estos cambios que se experimentan antes, durante y después de la menopausia se define como climaterio. La pérdida de la función ovárica provoca la deficiencia de estrógenos por lo cual las mujeres cursan con un gran número de síntomas que alteran su conducta, además de las complicaciones cardiacas y óseas que se presentan tardíamente y comprometen la calidad de vida aumentando la morbimortalidad en esta etapa. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre el climaterio y cuál es su actitud de respuesta frente a los cambios que desencadena esta nueva etapa de vida, valorando los principales síntomas percibidos por las mujeres. Metodología: Material y método: Estudio descriptivo y transversal, universo de estudio es 9336 mujeres entre 45 y 65 años que acuden a consulta externa de Ginecología en el HVCM, la muestra en estudio es de 370 mujeres. La información fue obtenida por entrevista, posterior a consentimiento informado. Los datos obtenidos se analizaron en el paquete estadístico SPSS15. Resultados: El 15,7% tienen conocimiento sobre el climaterio, un 47% de mujeres encuestadas, tienen una actitud positiva frente al climaterio y el 17,3% manifiestan una actitud negativa refiriendo temor a envejecer. El principal síntoma presentando es aumento de peso con un 49.5%, seguido de disminución de la libido con el 40.5% (150) de encuestadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es el tipo más común en mujeres, no es una enfermedad que ponga en peligro la vida del paciente, pero deteriora significativamente la calidad de vida. Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo de la IUE en mujeres que fueron atendidas en consulta externa de Urología y Ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Material y métodos. Con un diseño transversal se recopiló información de las historias clínicas de 2418 mujeres atendidas en el período enero 2012 a diciembre 2014. Se describen características demográficas y se analiza: multiparidad, edad mayor a 45 años, obesidad y diabetes, como factores de IUE. Resultados. El 52.4% (n = 1268) de la población de estudio fue mayor a los 45 años, 88% (n = 2128) multíparas, 28.2% (n = 682) obesas y el 11.1% (n = 268) diabéticas. La prevalencia de la IUE fue del 10.3%. Se encontró asociación significativa de la IUE con: multiparidad [OR 2.2 (IC95% 1.3 – 3.8)] P = 0.002, edad mayor a 45 años [OR 1.8 (IC95% 1.4 – 2.4)] P < 0.001 y obesidad [OR 1.5 (IC95% 1.2 – 2.0)] P = 0.001. No se encontró asociación con la diabetes [OR 0.9 (IC95% 0.6 – 1.4)] P = 0.880. Conclusión. Las características de la población de estudio fueron similares a las reportadas por la literatura médica. La no asociación con diabetes se explicaría por la baja prevalencia global de IUE en pacientes diabéticos mayores de 65 años

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La hemorragia uterina anormal (HUA) es un problema común de mujeres en edad reproductiva, perimenopáusica y menopausia, por lo cual se realizó el presente estudio para conocer las causas de la hemorragia uterina anormal en nuestra población además de sus características demográficas y consecuencia del sangrado. OBJETIVO GENERAL: Determinar las diferentes causas del sangrado uterino anormal en mujeres de 35 a 50 años del departamento de gineco-obstetricia del hospital José Carrasco Arteaga en el periodo de junio-diciembre del 2014. METODOLOGÍA: Es un estudio cuantitativo descriptivo donde se indagó las historias clínicas de pacientes con diagnósticos de hemorragia uterina anormal en el Hospital “José Carrasco Arteaga”, del departamento de Ginecología en el periodo junio-diciembre 2014. La recolección de variables fue procesada, elaborada y codificada en el programa SPSS. RESULTADOS: Se identificaron 178 casos, con una media de 43,47 años, de la región urbana (88,8%), la mayor frecuencia fue empleadas formal(72,5%), casadas (60,1%), con una media de gestas de 3, 91% con Papanicolaou en el ultimo año, 65,7% no tuvo planificación familiar, el principal diagnóstico fue hiperplasia endometrial (41%), segundo Leiomioma (36,7%), y el principal tratamiento fue: legrado (46,1%), seguida de histerectomía (43,3%), y 27,5% presento anemia moderada, a continuación, anemia leve (11,8%) y grave (9,6%). CONCLUCIONES: La causa más frecuente de hemorragia uterina anormal fue hiperplasia endometrial y el tipo de tratamiento escogido fue el legrado intrauterino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conciliación de medicamentos es la adecuada combinación de conocimientos y evidencias científicas de las reacciones, interacciones y necesidades de los pacientes, constituye en esencial el buen uso de los medicamentos. Objetivo general: Establecer la conciliación de medicamentos e identificar los tipos de discrepancias existentes al ingreso, durante la hospitalización y al alta en las pacientes del área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, durante los meses noviembre – diciembre 2015. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo, con un población de 200 pacientes hospitalizadas en el área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante 2 meses del 2015, recolectamos los datos mediante un formulario de dos etapas para la conciliación, a partir de las prescripciones de la historia clínica y entrevista a las pacientes, los que fueron ingresados en el software SPSS 15.0 para su tabulación, análisis, y presentación en tablas. Resultados: Se encontró 161 errores de conciliación y 42 discrepancias justificadas, en promedio 1,87discrepancias no justificadas por paciente. El error de conciliación más frecuente al ingreso corresponde a diferente dosis, vía y frecuencia de administración con un 84,6%, durante la hospitalización y al alta, correspondió a prescripciones incompletas con el 40% y 60,3% respectivamente. Conclusiones: La frecuencia con la que se realiza la conciliación de medicamentos en el Hospital Vicente Corral Moscoso fue del 15%. El 52% de pacientes están expuestos a riesgo por discordancias en las prescripciones, de ellos 43% son errores en la conciliación y un 9 % son discordancias justificadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar en un grupo de pacientes llevados a revascularización miocárdica si existió asociación entre la presencia de niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 en las 24 horas del post operatorio y la ocurrencia de fibrilación auricular post operatoria. Metodología. Estudio observacional, analítico de casos y controles, en donde de manera consecutiva se incluyeron 110 sujetos (57 en el grupo de casos con presencia de fibrilación auricular post operatoria y 54 en el grupo de controles sin evidencia de fibrilación auricular) estos sujetos fueron llevados a revascularización miocárdica en la Fundación Cardioinfantil en los años 2010 a 2015. Resultados. Hubo 13 casos de fibrilación auricular post operatoria en pacientes con niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio OR: 0,5, IC (0,2-1,2) p: 0,1. Sin determinarse asociación por limitaciones del estudio, sin embargo un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron niveles de calcio inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio, este valor aumenta a 31% cuando se analizan por separado los valores de calcio obtenidos a las 12 horas. Conclusiones. Aunque no se logró determinar asociación entre la fibrilación auricular post operatoria y las concentraciones de calcio iónico, de manera exploratoria se pudo establecer que un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron concentraciones de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l, este valor aumenta a 31% cuando se analizan los niveles de calcio iónico por separado.