955 resultados para Estenosis de la Válvula Mitral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Vídeo tutorial en el que se explica la solución del conjunto Válvula de bola

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Numerosos son los factores que se han buscado hasta ahora para explicar un fenómeno cuando menos paradójico con relación a la sociedad canaria finisecular y de principios del siglo XX: la ausencia de conflictividad social en contraste con las duras condiciones de vida de la época. El paternalismo de los amos o la emigración como válvula de escape, son respuestas a una contradicción que este trabajo pretende esclarecer ofreciendo una nueva visión de la conflictividad social en el Archipiélago a través de la cuantificación y el estudio de los delitos juzgados en la Audiencia Provincial de Canarias entre 1881 y 1890.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A one-year-old healthy sheep received an implant stenting the mural ('posterior') leaflet of the mitral valve. The experiment was authorized by the Cantonal Ethical Committee. The surgery was performed on the open, beating heart during cardiopulmonary bypass (CPB). Management of anaesthesia was based on isoflurane with mechanical intermittent positive pressure ventilation (IPPV) of the lungs, combined with intercostal nerve blocks and intravenous fentanyl and lidocaine. Marked cardiovascular depression occurred towards the end of CPB time and required high doses of dopamine, dobutamine, lidocaine and ephedrine to allow for weaning off the CPB pump. Moreover, severe pulmonary dysfunction developed when IPPV was re-initiated after CPB. Hypoxaemia persisted throughout the recovery from general anaesthesia. Multiple organ failure developed gradually during the three postoperative days, leading to euthanasia of the animal. As described in this case, marked lung injury associated with some degree of failure of other vital organs may occur in sheep after CPB. Intraoperative cardiorespiratory complications when weaning-off may indicate the development of 'post-pump syndrome'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contexte: La régurgitation mitrale (RM) est une maladie valvulaire nécessitant une intervention dans les cas les plus grave. Une réparation percutanée de la valve mitrale avec le dispositif MitraClip est un traitement sécuritaire et efficace pour les patients à haut risque chirurgical. Nous voulons évaluer les résultats cliniques et l'impact économique de cette thérapie par rapport à la gestion médicale des patients en insuffisance cardiaque avec insuffisance mitrale symptomatique. Méthodes: L'étude a été composée de deux phases; une étude d'observation de patients souffrant d'insuffisance cardiaque et de régurgitation mitrale traitée avec une thérapie médicale ou le MitraClip, et un modèle économique. Les résultats de l'étude observationnelle ont été utilisés pour estimer les paramètres du modèle de décision, qui a estimé les coûts et les avantages d'une cohorte hypothétique de patients atteints d'insuffisance cardiaque et insuffisance mitrale sévère traitée avec soit un traitement médical standard ou MitraClip. Résultats: La cohorte de patients traités avec le système MitraClip était appariée par score de propension à une population de patients atteints d'insuffisance cardiaque, et leurs résultats ont été comparés. Avec un suivi moyen de 22 mois, la mortalité était de 21% dans la cohorte MitraClip et de 42% dans la cohorte de gestion médicale (p = 0,007). Le modèle de décision a démontré que MitraClip augmente l'espérance de vie de 1,87 à 3,60 années et des années de vie pondérées par la qualité (QALY) de 1,13 à 2,76 ans. Le coût marginal était 52.500 $ dollars canadiens, correspondant à un rapport coût-efficacité différentiel (RCED) de 32,300.00 $ par QALY gagné. Les résultats étaient sensibles à l'avantage de survie. Conclusion: Dans cette cohorte de patients atteints d'insuffisance cardiaque symptomatique et d insuffisance mitrale significative, la thérapie avec le MitraClip est associée à une survie supérieure et est rentable par rapport au traitement médical.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica, consistente en la desorganización total de la actividad eléctrica de la aurícula y ausencia de contracción auricular ordenada. Las últimas guías americanas AHA/ACC/HRS del 2014 definen “fibrilación auricular no valvular” (FANV) como aquella que aparece en ausencia de estenosis mitral reumática, prótesis valvular cardíaca o reparación valvular mitral, que en la FA en la que basamos este trabajo. La prevalencia estimada de fibrilación auricular en el mundo desarrollado es de un 1,5-2%, cuya incidencia aumenta escalonadamente en función de las décadas de la vida, siendo la edad media presentación entre los 75 y los 85 años. En España se estima que la FA afecta a un 8,5% de la población mayor de 60 años, es decir que existen más de 1 millón de personas con FA, de los cuales más de 90.000 se encuentran sin diagnosticar. La FA puede aparecer como consecuencia de una cardiopatía estructural, aunque otras enfermedades extracardíacas también se asocian a la FA, por mecanismos hemodinámicos, como la embolia pulmonar, EPOC, SAOS, o bien por la modulación del SNA, como en el caso del hipertiroidismo. La importancia de la FA radica en su creciente prevalencia, así como por la importante carga de morbilidad y mortalidad que genera. La FA está asociada a una tasa aumentada de muerte, ACV y otros episodios tromboembólicos, insuficiencia cardiaca y hospitalizaciones, pérdida de calidad de vida, deterioro cognitivo, capacidad reducida para el ejercicio y disfunción ventricular izquierda. El riesgo de muerte es el doble que el de la población sin dicha patología. Y el riesgo de ictus es de 3-5 veces mayor...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: el ataque cerebrovascular isquémico (ACVi) es causa de mortalidad y discapacidad importante en adultos, siendo la cardioembolia, sobre todo por fibrilación auricular (FA), una etiología importante. Se conocen otras etiologías, cardíacas y no cardíacas, que no siempre pueden definirse, refiriéndose como probables o posibles de cardioaortoembolia. El rol de alguna de ellas, como la ateromatosis aórtica (AA), continúa siendo discutido. Objetivo: analizar fuentes posibles de cardioaortoembolia en pacientes con ACVi reciente. Material y método: estudio caso-control. Se analizaron 100 sujetos con ACVi de menos de 30 días de evolución estudiados prospectivamente con ecocardiograma transesofágico (ETE), entre febrero de 2012 y marzo de 2014. Se apareó cada caso según edad, sexo, presencia de flutter/FA y ausencia de prótesis valvular cardíaca, con un control que se buscó retrospectiva y aleatoriamente entre sujetos con ETE estudiados entre 2010 y 2015 sin ACVi. Se compararon variables binarias mediante test de McNemar y las cuantitativas por test de t pareado; se realizó regresión logística múltiple para ACVi con variables clínicas y hallazgos de ETE y p < 0,1 en el análisis univariado. Se consideró significativo p < 0,05. Variables cuantitativas se expresan en media y desvío estándar (DE) y nominales en valor absoluto y porcentaje, índice de probabilidad (OR) en su valor e intervalo de confianza (IC) 95%. Resultados: se formaron finalmente 76 pares caso-control. Edad casos: 64,3±1,4 y control 64,9±1,3 años (p=0,19); 39 mujeres (51,3%) y 15 sujetos (19,7%) con flutter/FA en cada grupo (p=1). No hubo diferencias significativas según factores de riesgo cardiovascular (FRCV) globales (p=0,06) ni alcoholismo (p=0,80); se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de dislipemia (p=0,03) e hipertensión arterial (HTA) (p <0,05). Las indicaciones principales del ETE en los controles fueron: previo a cardioversión eléctrica de FA, sospecha de endocarditis, y valoración de valvulopatía mitral. La ateromatosis aórtica proximal y compleja (AAPC) (p=0,002, OR 5,5, IC95% 1,9-15,9) y la AA en forma global (p=0,001, OR 4,1, IC95% 1,8-9,3), además de la dislipemia (p=0,02, OR 2,8 IC95% 1,2-6,4), se asociaron significativamente con la presencia de ACVi en el análisis multivariado. Conclusión: la AA aumenta significativamente las chances de ACVi y las quintuplica cuando es proximal y compleja. La dislipemia se asoció a ACVi.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el caso clínico de un paciente que presenta estenosis esofágica tras ingesta de caústicos, con disfagia a líquidos por lo que se realizó esofagectomía transhiatal con técnica de tubo gástrico como alternativa para reemplazo esofágico con ascenso mediastinal y yeyunostomía de alimentación, luego del procedimiento presenta fístula a nivel de la anastomosis proximal cervical y derrame pleural que se drena mediante avenamiento pleural bilateral, se maneja de manera conservadora sin desfuncionalización la fistula cervical mediante dren semirígido, con cierre espontaneo y se da de alta al paciente luego de tolerar dieta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la hipótesis de que la sutura monoplano extra mucosa es mejor que la sutura en dos planos porque la cicatrización estaría favorecida por respetar la red vascular submucosa. La complicación post operatoria de estenosis sería menor ya que la cantidad de tejido que se incluye en la sutura es mínima, el riesgo dehiscencia sería inferior porque la coaptación de los bordes sería mejor. Se presenta entonces el objetivo de evaluar comparativamente las ventajas y desventajas de estos dos tipos de sutura. El trabajo experimental se realiza en 20 perros de raza mestiza (fotos) con edad y peso promedio de dos años y dos meses y 10,4 kg. Divididos en dos grupos de 10 cada uno. A un grupo se le aplicó la sutura monoplano extra mucosa en intestino delgado y al otro la sutura en dos planos en intestino delgado. Cada uno de ellos fue re intervenido a los cinco, diez y veinte días post operatorios, divididos en tres subgrupos de seis, ocho y seis animales, los mismos que en primer subgrupo corresponden a tres con sutura monoplano y tres en dos planos; el segundo grupo: cuatro con monoplano y cuatro en dos planos; y el tercero: tres de monoplano y tres de dos planos. Mediante la observación se analizó las complicaciones intraoperatorias, las complicaciones post operatorias y el grado de cicatrización. Los resultados fueron: No hubo complicaciones intraoperatorias; 2 Las complicaciones post operatorias se dividieron en mediatas e inmediatas, inmediatas no existieron; y en las mediatas se tiene adherencias, estenosis; obstrucción no se presentó

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es una invitación reconceptualizar las maneras de escuchar, conocer, acompañar y educar a los niños desde la primera infancia en un mundo multicultural, cambiante y posmoderno. Los trabajos que lo integran parten de perspectivas que generan nuevas formas de ver, hacer y estar en el mundo, ofrecen una reconstrucción de la psicología del desarrollo y destacan la importancia de la cultura, la etnia, el género y la sexualidad, sin olvidar la historia, la política y el discurso científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In 1967 Brisbane Repertory Theatre made a decision that was to change the city's cultural landscape in a significant and lasting way. Faced with crippling theatre rental costs, Brisbane Rep. found a realistic solution by converting one of its properties - an old Queenslander - into a unique theatre space. The theatre-in-the box that emerged, aptly called La Boite, opened on 23 June 1967 with a production of John Osborne's Look Back in Anger. This experimental space excited the imagination of a new, younger audience not previously interested in Brisbane Rep's essentially conservative fare. It attracted a new group of directors and actors keen to be part of a changing repertoire that embraced more radical, non-mainstream productions, some of which were of Australian plays. The decade after 1967 was a period of change and development unprecedented in La Boite's history. Since then the company has sustained and grown its commitment to Australian plays and the commissioning of new works. To what extent was this most significance moment in La Boite's transformational journey influenced by southern 'new waves' of change? With the benefit of hindsight, it is now time for a re-consideration of Brisbane's distinctive contribution to the New Wave.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Since its genesis in 1925, La Boite has never been afraid of change. Despite controversies, crises and crippling set-backs that should have closed its stage doors many times, La Boite - which began life as the Brisbane Repertory Theatre Society - has proved itself an extraordinary survivor. When the opportunity came to build its own theatre, its inspired choice of theatre-in-the-round gave Brisbane an iconic performance space that attracted a whole new generation of actors, directors and designers and placed La Boite at the forefront of contemporary theatre practice. The place, in Katharine Brisbane’s words, “to see the red meat of theatre”. Always enterprising, with gritty determination it became a professional theatre company of national significance; and early in the new millennium triumphantly re-located to its new home at The Roundhouse Theatre. La Boite –The Story of an Australian Theatre Company both interrogates and celebrates the history of Queensland’s oldest theatre company. Highlighting the roles key people played in its evolution – particularly four remarkable women – Christine Comans explores La Boite’s colourful past, its cultural significance to Brisbane, and its vibrant and enduring role in the nation’s theatrical history.