877 resultados para Educación sexual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. 'Guía pedagógica con casos prácticos'--Cub.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de comprender y elevar a la dimensión cristiana una realidad biológica y humana que es apasionante para todas las personas, incluidas las que tiene síndrome de Down. Basándose en los principios fundamentales de la doctrina formulada y de la educación cristiana, recorre la diversa problemática con la aportación de ideas y de actuaciones que pueden ayudar a adquirir una sana y coherente visión de la sexualidad humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación de la educación sexual en los Estados Unidos. La característica esencial es la falta de uniformidad en los diferentes Estados. Esta uniformidad afecta a su obligatoriedad, ya que mientras en unos estados la educación sexual es obligatoria, en otros no se imparte; también afecta a su contenido y al modo de impartir las clases. Por otro lado se pone de manifiesto la importancia de la cuestión sexual en Estados Unidos, en un momento en que parece producirse una invasión de lo sexual, y de un desplazamiento hacia la moral hedonista, sobre todo en los más jóvenes, que tendrá consecuencias negativas. Se dan una serie de datos para demostrar estas afirmaciones, recogidos de distintas publicaciones norteamericanas. También se hace referencia a las tres etapas en que Curtis E. Avery, divide la educación sexual en EstadosUnidos. La primera etapa es en los años anteriores a los 50, de clara oposición a una educación sexual en las escuelas. Del año1950 al 1960, tras quedar en evidencia una creciente actividad sexual entre los jóvenes, se impulsa una educación sexual que suponga un remedio preventivo. La tercera etapa se inicia hacia1965, cuando se hace evidente la necesidad de una educación sexual más completa. Posteriormente se señalan los nuevos enfoques que sigue la educación sexual en estos últimos años de la década de los 60: integración de los múltiples valores que integran la educación sexual, que van más allá de los contenidos puramente biológicos; valor positivo, a quienes corresponde el cometido de la educación sexual y programación. Por último se señalan una serie de medios auxiliares, como los documentales, y los discos y cintas magnetofónicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debe darse una educación seria y responsable ya que en nuestro país no se da ni en el ámbito familiar ni en el docente. Pocos países en el mundo hay que necesiten este tipo de educación . Algunos centros escolares han incorporado a sus programas la educación sexual, educan sexualmente a sus alumnos. Pero error porque se le llama educación sexual a la mera información sobre el tema. Es importante no olvidar que el objetivo más ambicioso de la educación sexual a conseguir debe perseguir siempre la realización de una sexualidad plena, armónica, madura y profunda, que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo en todo momento, dentro de un contexto de grave responsabilidad humana. Como primera condición que debe cumplir una buena educación sexual es pasar inadvertida entre el conjunto de elementos y enseñanzas conducentes a la formación total de la personalidad, a nivel escolar. Debe cuidarse la convivencia entre ambos sexos, si el ambiente que les rodea es válido a estos fines, chicos y chicas, espontáneamente, adoptan actitudes y normas concordantes propias de una correcta educación , que los preparará para su vida futura, especialmente para un matrimonio equilibrado. La vida escolar debe estar organizada de tal manera que de conciencia de su responsabilidad a cada alumno y que estimule sus iniciativas. En cuanto a los aspectos puramente informativos, deben beneficiarse de análogos recursos pedagógicos que los otros temas académicos y deben comprender, aparte de los aspectos biológicos y normas de higiene, el conocimiento de posibles desviaciones sexuales, para que su buena fe no pueda ser innoblemente sorprendida por algún desaprensivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de población y planificación familiares de Europa occidental han llegado a un consenso para introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar la Conferencia de el Cairo (1994) ha permitido ampliar este consenso a los países del tercer mundo mediante orientaciones para que incluyan la educación sexual en sus políticas demográficas. En España desde la transición democrática aparece expresamente recomendad su inclusión en los programas oficiales del Ministerio de Educación, al igual que la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y sobre todo la preocupación por los embarazos no deseados entre adolescentes, etcétera. Estas campañas dirigidas por ejemplo a la utilización de preservativos entre los adolescentes han generado sonadas polémicas en los últimos años. Pero nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. A partir del periodo simbolizado por el Plan Beveridge (1942) que significó también el comienzo del estado del bienestar, cambia el modo de entender el ejercicio del poder en relación con la salud de los ciudadanos y el propio concepto de salud. Desde este momento el Estado se preocupa por el bienestar y la calidad de vida individuales no con el objeto de aumentar el vigor de la nación y fortalecer al Estado, sino al servicio de los individuos, a los que se reconoce el derecho de mantener el cuerpo y la existencia propios, en buena salud y permanente bienestar. En este marco de gestión de la salud, que en España, por la dictadura, se desvincula tardíamente del Estado interventor, no se trata de convertir a la familia en un medio de tutela estatal, sino en una esfera que por si misma, demanda ayuda par resolver sus conflictos: problemas de comunicación de la pareja, consejos sobre planificación familiar, etcétera. Así, la educación sexual está regida por el imperativo orgásmico (deber del orgasmo) en el interior de la democracia sexual (respeto al goce recíproco). Estas garantías en la vida sexual de las parejas ayudarán a promover una correcta comunicación intrafamiliar, una afectividad idónea para la vida en sociedad. Pero en todos estos frentes de herencias y transformaciones se hace una crítica a la educación sexual formal por que no es sólo un conjunto de técnicas, de saberes, de valores; implica la producción de un modelo antropológico, un modelo de sujeto que impide la posibilidad de invertarnos, de experimentarnos a nosotros mismos y a los demás como sujetos de deseo. Si los defensores del sexo por el sexo no llegaron al delirio de un cuerpo, los amantes del sexo nos ofertan el suelo de un individuo feliz, anonadado en un climax sin fin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 8 de mayo de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 11 de octubre de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hilo de la creación de un Instituto de Sexología en la Universidad de Lovaina, el autor reflexiona sobre el amor y la educación sexual en la juventud. Afirma que unas actividades adecuadas y un ambiente idóneo pueden ayudar a los jóvenes a entender sus impulsos sexuales, a encauzarlos y a darles a conocer, que más allá del sexo, están las relaciones de pareja, de convivencia y las relaciones entre padres e hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se apoya en la información de la Organización Mundial de la Salud y en las declaraciones del Concilio Vaticano II para justificar y defender la importancia de una adecuada información y formación sexual, según la edad y el sexo, proporcionada por padres y profesores, que impida una averiguación deformante en niños y adolescentes. Para ello es necesario contestar a sus preguntas, que conozcan el desarrollo de su cuerpo. Que el adolescente conozca las alteraciones que tienen lugar en su cuerpo como consecuencia del desarrollo del mismo. Hablarles de ciertos órganos y funciones y prevenirles de posibles errores que pueden ser perjudiciales para ellos. Para fomenta el conocimiento y la sana relación entre los niños de ambos sexos es conveniente realizar conjuntamente actividades deportivas, folklóricas o artísticas; y tener en cuenta que una educación sexual sin valores es una invitación a experimentar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los distintos cambios que se han ido produciendo en la educación sexual ofertada en las aulas, desde sus primeras apariciones en la LOGSE. Se realizan unas recomendaciones en torno a la educación sexual en los centros: llegar a un consenso básico, con el respaldo de la Comisión de Coordinación Pedagógica; buscar el asesoramiento de un experto; implicar a la comunidad educativa; etc. Estos cambios en la educación sexual en los centros se deben a que en las últimas décadas de la primera mitad del siglo XXI, ha habido una creciente demanda por parte de los centros educativos, principalmente de secundaria, para abordar el tema de la educación sexual con su alumnado, acompañado por un desarrollo de leyes relativas a la educación sexual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que se presenta recoge un resumen de las recomendaciones contenidas en el informe oficial elaborado por la Comisión Estatal sobre Educación Sexual de Suecia para proponer la modificación de algunas directrices de la educación sexual en el sistema escolar sueco. En el tratamiento de lo expuesto se mezclan valores históricos, morales, religiosos, socioeconómicos, políticos, que revelan la particular problemática en que se desenvuelve la sociedad del país sueco. En primer lugar se analizan las observaciones generales sobre la enseñanza en materia de relaciones sexuales y personales, en dónde se establecen los objetivos de esta educación sexual, entre otros: adquirir conocimientos de anatomía, fisiología, psicología y ética; adquirir una orientación objetiva y global sobre los diferentes valores y filosofías que influyen en la vida sexual; desarrollar la capacidad de comprensión para asumir que la sexualidad es una parte integral de la vida; adquirir conciencia para adoptar una posición personal a diferentes niveles de madurez y experiencia sexual. Se exponen los rasgos básicos de las propuestas de la Comisión, que se hacen siguiendo una distribución por grupos de edad: nivel preescolar (3-6 años), nivel inferior (7-9 años); nivel medio (10-12 años); nivel superior (13-15 años); escuela secundaria global (16-18 años). Se examinan los comentarios sobre puntos específicos: 1. Instrucción sobre valores. 2. Costumbres sexuales de los jóvenes. 3. Pornografía. 4. Anticonceptivos. 5. Los papeles sexuales. 6. Consejos individuales. Se ofrece información sobre la colaboración entre casa y escuela en materia de educación sexual, así como, la enseñanza para los disminuidos, opiniones sobre los instrumentos pedagógicos, formación de los profesores. Por último, se facilitan las materias a tratar dentro de los diversos niveles de enseñanza, tales como: menstruación, relación sexual, masturbación, anticonceptivos, esterilidad y adopción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el texto de la demanda judicial presentada por unos padres de alumnos afectados por la obligatoriedad en el sistema educativo danés, de impartir a los alumnos educación sexual, aún en contra de las convicciones y pensamientos religiosos y filosóficos del alumno y de sus padres. Mediante una nota explicativa, la Revista de educación ponen en antecedentes al lector para después, transcribir la demanda judicial propiamente dicha que, finalmente, a través de la Comisión Europea, emite un veredicto: 1. Se admite la demanda en cuanto a que los demandantes alegan que la Ley de 27 de mayo de 1970 de Dinamarca, que establece la educación sexual obligatoria en las escuelas públicas, constituye una violación del artículo 2 del Protocolo número 1 de la 'Convención europea de salvaguardia de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales'. 2. Declara inadmisible la demanda en cuanto que afecta a las directivas y otras medidas administrativas dictadas por las autoridades danesas relativas a la manera en que debe impartirse la educación sexual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 de Innovación Educativa