996 resultados para Doenças de bovinos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Medicina Veterinária - FCAV

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se analizó la situación existente con respecto a la incidencia de fasciola hepática, en la Empresa Nuevo Carnic, ubicada en el Km 11 carretera Norte, departamento de Managua; esta empresa cubre el 33% de la matanza industrial en Nicaragua. Con los datos recabados se evaluaron: Niveles de infestación de los años 1989, 1990, 1991 y 1992; se determinó el departamento de mayor incidencia; y las pérdidas económicas. Para el análisis estadístico, el método utilizado fue el de Chi-cuadrado, usando el procedimiento CATMOD del paquete Statistical Analisis System. Los resultados obtenidos en el análisis de vari1anza, demuestran que existen diferentes significativas entre años, con un nivel de significancia de P<0.05 obteniéndose 0.55% de infestación global para los cuatro años. León resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Jinotega, Matagalpa y Managua. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de C$ 25, 271. 20 (Veinticinco mil doscientos setenta y un Córdobas con veinte centavos) para el matadero, adicionando a esto las pérdidas no visibles, como mala conversión alimenticia abortos, animales que murieron debido a esta enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia económica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gómez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categorías siguientes: C1 (0-1 año), C2 (1-3 años) y C3 (>3 años). Las muestras fueron extraídas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5°C y fueron analizadas en laboratorio de parasitología del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V región. La cantidad de huevos y larvas se registró para cada género empleando las técnicas de sedimentación en agua, flotación con solución salina saturada y el método de larvoscopia e identificación con fotografías. Al realizar el ANDEVA por género de parásitos reportados en el análisis coprológico para la variable N° de huevos y larvas/gr de heces, se encontró que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestación promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= número de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 géneros de parásitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del género Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del género Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del género Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del género Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del género Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificación leve. Posteriormente se realizó un análisis de correlación para determinar el grado de asociación existente entre cada uno de los géneros de parásitos económicamente importantes, encontrándose que el género Coccidia presentó el mayor grado de correlación con respecto a los demás géneros encontrados, se encontró que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los géneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudió la situación existente con respecto a la prevalencia de abscesos en animales sacrificados en la Empresa Agrícola Centroamericana S.A. Matadero Amerrisque. Ubicada en el km.l28 carretera al Rama, Juigalpa, Chontales. Para esto se analizaron los datos de la inspección post-morten de los años 1984, 1990, 1991, 1992, 1993; para los cuales las variables consideradas fueron: el órgano más afectado, la categoría animal más afectada, el departamento y el año con más prevalencia y las pérdidas económicas. Los análisis estadísticos, fueron conducidos usando el programa SAS 1987 en su rutina PROD CATMOD controlada por el modelo aditivo lineal. Se determinó que la prevalencia de abscesos total es de 2.92%, además el órgano del cual llevan registro únicamente fue de hígados, la categoría animal más afectada fue la categoría vaca, el departamento con mayor prevalencia de abscesos fue Chontales y el año con más prevalencia fue 1990. Las pérdidas económicas resultaron de USD $ 51,929.63 por lo que el país deja de captar divisas de unos USD $ 122,350 por disminuir las exportaciones de carne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en cuatro granjas porcinas industriales del país con el objetivo de conocer y valorar la producción de cenlaza y su aprovechamiento en la alimentación de ganado bovino. Se realizaron encuestas estructuradas para obtener infonnaci6n necesaria sobre la cantidad y calidad de la cerdaza. El volumen total aproximado de cerdaza fresca en las granjas estudiadas es de 8.48 ton/día. De los análisis bromatológicos de la cerdaza se obtuvieron valores del 23.96% al 28.81% de MS y del 20.81% al 27.93% de PB. Del análisis sanitario se encontró la bacteria Klebsielta so. con flora normal. No se encontró ningún tipo de parásito. Se realizó una prueba de aceptabilidad de la cerdaza con diez bovinos, con peso promedio de 237.27 Kg; determinándose un periodo de aceptaci6n de 18 días, un consumo promedio de alimento de 15.10 Kg/animal/día, con diferentes niveles de inclusión de cerdaza (15, 30, 45 y 60%) en la ración y una ganancia diaria de 0.262 Kg/animal. Una vez estabilizado el consumo de cerdaza (60%) en la ración se encontró un consumo de cerdaza de 15.58 Kg/animal/día y una ganancia diaria de 0.535 Kg/animal, en un periodo de 11 días. Se determinó un costo de la cerdaza de C$ 0.025/Kg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la finca El Cielo, departamento de Boaco, municipio de Boaco, la cual se encuentra integrada al programa de producción de carne orgánica. Con el objetivo de evaluar la efectividad del nosodes homeopático se procedió a la formación de grupos experimentales y controles, cada grupo con un número total de diez animales, en dos categorías. A los grupos experimentales se le inoculó 1ml de nosodes por cinco días con repetición a los veintiún días corridos posterior a la última aplicación. Una vez sometidos los grupos experimentales al tratamiento se procedió a la exploración clínica sistemática de los grupos con la utilización de la observación como método de investigación. Los datos recopilados fueron ordenados en fichas de campo, las cuales fueron designadas como instrumento para el análisis de variable. Se utilizó un experimento factorial sobre la base de un Diseño Completamente al Azar (DCA), para determinar si existía diferencia significativa entre tratamientos (Nosodes y Testigo) en diferentes categorías de ganado vacuno. El conteo del número de tórsalos y la efectividad fueron considerados variables de estudio. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias con la Prueba de Duncan, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). El análisis de varianza para la variable número de tórsalos determinó que el tratamiento al cual fueron sometidos los grupos experimentales de ambas categorías, no fue significativo (P > 0.05) en relación a los grupos controles. La prueba de separación de media por Duncan indica que existe diferencia significativa (P < 0.05) en relación al número de tórsalos que presento cada categoría, hecho que se asocia a factores de manejo de los grupos involucrados en el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente Estudio Epidemiológico se realizó en el Municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales en la parte central del departamento, 193 Km. de la capital, 50 Km. de la cabecera departamental, entre las coordenadas 12° O7´ latitud norte y 85° O7´ latitud oeste, 340 metros sobre el nivel del mar, temperatura media de 25° a 26° centígrados, precipitación anual de 1200 mm a 1400 mm. Para este trabajo de investigación se realizó 1m estudio observacional de tipo transversal, a través del cual se determinó la prevalencia de la enfermedad, por lo que se realizó un muestreo serológico a un total de 142 bovinos machos en un periodo de Abril a Octubre del 2005, distribuidos en las diferentes comarcas del municipio, de los cuales se: tomaron 129 individuos para éste estudio epidemiológico, utilizando las técnicas diagnósticas de Rosa de Bengala. Los resultados obtenidos revelan una prevalencia global de O% en diferentes edades y comarcas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la utilización de la Resina de Neem (Azadirachta indica)como desparasitante externo en el tratamiento del tórsalo (Dermatobia hominis)en bovinos del Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta ubicado en las Coordenadas 12º45'48" de latitud Norte con 85° 37' 36" de Longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 337.6 metros, una precipitación promedio entre 1400-1800 mm, con una temperatura promedio 24°C., La topografía del terreno en que se ubica el Municipio de MUY MUY, presenta las siguientes características: 32.1% Terrenos Plano, 41.0% Terrenos Ondulados y 26.9% Terrenos Quebrados. Y los tipos de suelos son arcillosos y rocosos. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamen te al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 18 animales divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 6 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Ivermectina al 1%, Tratamiento II: Resina del Neem al 5%. Tratamiento III: Resina de Neem al 10%. Para evaluar la efectividad de los distintos tratamientos se hizo conteos periódicos de tórsalos cada siete días, cuantificando la cantidad de nódulos por animal y región anatómica a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56 días. La efectividad de todos los tratamientos se observó a partir de los 21 días después de la aplicación. Los tratamientos II y I tuvieron las mejores respuestas en el control, del tórsalo, con un porcentaje de efectividad del 91.6%, y 72.7% respectivamente y con un 62.5% para el tratamiento III. El área anatómica mas afectada fue la del miembro anterior derecho seguido del lateral derecho. Según el análisis del costo de la dosis, se puede decir que la resina de Neem es un desparasita nte económico para los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ÍNDICE Pág. I. Introducción. 1 II. Objetivos. 3 III. Revisión literaria. 4 3.1 Aspecto bioecológicos y moñológicos de la garrapata. 3.2 Babesiosis. 6 3.3 Anaplasmosis. 15 IV. Materiales y métodos. 26 V. Resultados. 30 VI. Análisis estadístico. 34 VII. Discusión. 38 VIII. Conclusiones. 41 IX. Recomendaciones. 42 X. Bibliografia. 43 XI. Anexos. 49

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer los principales helmintos gastrointestinales que afectan a bovinos menores de un año en la zona del municipio de Matagalpa, se realizó este estudio en diez (10) fincas representativas de la zona que se encuentran en distintos puntos geográficos del municipio. Investigación que se llevó a efecto entre noviembre del 2005 - abril del 2006. Los parámetros climáticos del municipio en esta época oscila entre 26 - 28 °C de temperatura y 80 % de humedad relativa, ± un 5 %. Se realizaron cuatro muestreos en serie a 91 terneros menores de un año, correspondiente al 20 % del total de una población de 455 animales, la que se les extrajo del recto aproximadamente de 80 a l 00 gramos de heces fecales, de los cuales se utilizó 5 gramos para realizar el método cualitativo de presencia de huevos de helmintos por medio del método de flotación de Sheather. Posterior al análisis cualitativo, se procedió a realizar el cálculo de la carga parasitaria, utilizando para esto la metodología de Gordon & Whitllock (Macmaster modificado). Para la identificación de especies, se realizaron cultivos de larva de las que se obtuvieron muy pocas formas larvarias, se observó baja eclosión de larvas, posiblemente a la no viabilidad de los huevos. Se encontraron 82 animales positivos, de los cuales los géneros Strongyloides s y Cooperia presentaron 33 % y 16.5 % respectivamente siendo los más predominantes, seguido por Trichuris 6.6 %, Toxocara; 2.2 %, Oesophagostomum; 1.1%, Bunostomum; l.l %. Además se presentaron asociaciones de helmintos con una prevalencia de 29.6 % de los casos positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del tórsalo (Dermatobia hominis) en fincas de las diferentes comarcas ubicadas en el Municipio de San Pedro de Lóvago, departamento de Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi húmedo conocido como de sabana tropical. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1 200 y 1 400mm, caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año. En el trabajo de muestreo se utilizó un estudio observacional de tipo transversal, utilizándose un muestreo sin reemplazo. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p *q / L 2,donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2 807 a 7 480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio. Los resultados obtenidos en el municipio de San Pedro de Lóvago en relación a la Prevalencia de tórsalo en bovinos, de un total de 52 fincas estudiadas, de los cuales se examinaron un total 1 317 animales, de los cuales 1 068 resultaron positivos representando el 81% de prevalencia y 249 animales negativos para un 19%. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia significativa (p <0.05) entre las regiones anatómicas, siendo las regiones Laterales Toráxico-abdominal derecha, la más afectada. Al relacionar la intensidad de invasión del tórsalo de acuerdo al color de la piel, se observó que existe mayor presentación del mismo en los animales de color Negro, seguido del color Osca, Blanco y color Pardo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se pretende conocer las lesiones de hígados bovinos decomisados (condenados) en el Rastro Municipal de Estelí del año 2008 y la realización de su diagnóstico histopatológico utilizando la técnica de tinción Hematoxilina. Eosina, además de ampliar los conocimientos de patología bovina en Nicaragua. El Rastro municipal está ubicado al norte de la ciudad en su periferia y en el actual límite del casco urbano. Los datos del presente estudio se obtuvieron de los registros de los animales faenados por mes y los datos de hígados decomisados (condena dos) se obtuvo de la inspección post-mortem del rastro municipal de Estelí lo cual es realizado por el médico veterinario oficial que depende de la alcaldía, dichos datos fueron recopilados en el período comprendido de marzo a agosto del año 2008. El presente estudio fue de tipo descriptivo donde se hicieron los análisis frecuenciales de las distintas variables evaluadas como categoría, clasificación macroscópica y microscópica, pérdidas económicas. Se encontró que de los 59 casos de hígados condenados representa el 4.16% de animales afectados por diversas patologías. Los resultados encontrados según categorías de los animales afectados fueron: 42 Vacas representaron el 71.18%, 16 Vaquillas el 27.11 % y e1 1.69% un Buey. A los cuales se le designó valor numérico 1-Vaquilla; 2-Vaca; 3-Buey. De los 59 bovinos afectados por Afecciones hepáticas, el 51% presentaron hepatitis, el 12% se refiere peri hepatitis, 10% a hepatitis telangiectasia, 5% a hepatitis pigmentación 3.4% hepatitis crónica, hepatitis absceso, peri hepatitis fibrinosa y absceso, y los rangos de 1.7% corresponden a hemorragia, adherencia, telangiectasia absceso, combina 1 y 9, (hepatitis focal crónica, degeneración, hiperplasia de canalículos biliares) 7 y 9 (degeneración, hemorragia, hiperplasia de canalículos biliares). Las pérdidas económicas por la cantidad hígados condenados fue de C$ 14, 160.00 córdobas que en dólares equivale a US$ 734.013.00 de acuerdo a la tasa de cambio del período estudiado.