947 resultados para DIGNIDAD HUMANA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar cuál fue la idea de educación para Juan XXIII. La memoria de licenciatura está dedicada por entero al estudio de la idea de educación de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista teórico-descriptivo. Así, se han abordado, partiendo de la teoría de las causas de Aristóteles, los pilares básicos de la educación, siendo éstos el educando (causa material), la educación (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educación del niño, del adolescente y del joven; los principios generales de la educación, los derechos y deberes del hombre, los métodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (física, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educación colegial y los movimientos juveniles); la educación en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formación del hombre y la finalidad de la educación. Juan XXIII, a diferencia de Pío XI que dedicó una encíclica entera a la educación ('Divini Illius Magistri'), no se refirió nunca extensamente al tema de la educación. La educación apareció siempre como cuestión de fondo en los discursos que el Papa dedicó a la familia, a los medios de comunicación, a los jóvenes, etc. Juan XXIII defendió, siguiendo la tradición, la escuela católica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, también habló de la educación laica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un an??lisis de los valores que se ense??an en las escuelas: la responsabilidad individual, la autoridad del profesor, el esfuerzo y el m??rito personal, la disciplina y la adquisici??n de conocimientos y habilidades. Se entra en la necesidad de armonizar ??stos con otros cuatro, necesarios para la convivencia humana en la vida social y pol??tica: respeto a la dignidad humana, la solidaridad, la participaci??n y la responsabilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la película de Roman Polanski 'El pianista' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además, de la ficha técnica y el argumento, se presenta un conjunto de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos de la Historia tratados en la película para reflexionar si se ajustan o no a la realidad; el tratamiento de la dignidad humana; y la comparación de la trama con la política actual y otras películas de su mismo género.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, laborales, profesionales y sociales de la mujer en dos colectivos en los que se encuentra claramente representada: la educación infantil y la enfermería, partiendo de la hipótesis de que existe una incidencia significativa de trastornos físico-psíquicos asociados al desarrollo de estas profesiones. Definir el concepto de calidad de vida y especificarlo en unos indicadores de valoración social, laboral y económica, y a partir de ahí referir esos datos hacia indicadores más complejos como promoción personal, autovaloración, dignidad humana. Abrir nuevas vías de investigación hacia otros colectivos como amas de casa, servicios sociales de base, etc... . 286 docentes y 303 enfermeras. Cuestionario de 154 items relativos a la vivencia en relación con las responsabilidades domésticas, el significado y el sentido del tiempo libre, aspectos relacionados con el salario y vivencia del mismo, las opciones de acceso a puestos de responsabilidad, las tendencias y el sentir en relación a la formación de los profesionales de estos sectores, la calidad de los servicios. La presencia de problemas de salud físico-psíquica que conlleva la incorporaciónde la mujer al mundo del trabajo en las sociedades avanzadas se agrava en aquellas profesiones más femeneizadas, especialmente en el campo de los servicios sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar unas bases teóricas que puedan orientar propuestas de educación en derechos humanos comprometidas con el desarrollo personal pleno. En el primer capítulo se hace una aproximación al fundamento de los derechos humanos. También se ocupa del contenido y evolución de los principales documentos de derechos humanos en la historia, así como del actual sistema internacional de protección de estos derechos. El derecho a la educación, además de la educación en derechos humanos, incluye otros componentes que se estudian en el segundo capítulo. El capítulo tercero se centra en la educación en derechos humanos. La educación en derechos humanos es un medio para afirmar la dignidad humana, contribuir al desarrollo personal pleno, fomentar el respeto a los derechos humanos, estimular la participación social y favorecer el respeto a uno mismo y a los demás. En el capítulo cuarto se trata de descubrir cuales son las líneas de pensamiento y actuación de las Naciones Unidas con respecto a la educación en derechos humanos. 1.- El derecho a la educación es un derecho humano que como tal necesita apoyarse en una fundamentación sólida para promover su defensa y respeto incondicional con independencia de la variabilidad de las circunstancias. 2.- Los derechos humanos requieren implicación personal activa en su ejercicio, ligando así el derecho con el deber. 3.- En el sistema internacional, los derechos humanos se incluyen en diferentes generaciones de derechos. Primera generación descansan sobre el principio de libertad. Segunda generación se apoyan en el valor de la igualdad. Tercera generación se asientan en la solidaridad. 4.- El derecho a la educación es recogido en los textos internacionales de derechos humanos como un derecho económico, social y cultural. 5.- El contenido del derecho a la educación viene definido por su dimensión social, su dimensión de libertad y su vertiente colectiva. 6.- La educación en derechos humanos también es la base del derecho a la educación, así como de los demás derechos humanos, ya que con esta educación se hace posible el respeto, promoción y realización de los derechos humanos en la sociedad. 7.- El ejercicio de los derechos humanos en libertad es un modo de participación social de los ciudadanos. 8.- La educación en los derechos humanos posee tres componentes: cognitivo, actitudinal y procedimental. 9.- Con la educación en derechos humanos se trata de conseguir que las personas se comprometan con su humanización como medio para que la convivencia social se rija por los valores de los derechos humanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de 17 actividades orientativas a realizar con los alumnos de ESO y Bachillerato.