984 resultados para ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los enzimas son piezas fundamentales en el correcto funcionamiento de cualquier sistema biológico. Gracias a su naturaleza proteica y a las estructuras tridimensionales complejas que son capaces de adoptar, estas moléculas actúan como catalizadores de reacciones químicas. L a función de los enz imas es disminuir la energía de activación de la reacción, aumentando de este modo la velocidad de reacción. L o s enzimas no alteran el balance e nergético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción . Por este motivo, en las reacciones catalizadas por enzimas se observa una mayor rapidez a la hora de alcanzar el equilibrio. La ciencia que estudia l a velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por enzimas es la cinética enzimática , e n la cual , las moléculas sobre las que actúan los enzimas se denominan sustratos y las moléculas resultantes de la conversión productos. El estudio de la cin ética de un enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo o incluso cómo se controla su actividad en la célula. Las dos propiedades más importantes a la hora de trabajar con enzimas son: el tiempo que tarda en saturarse con un sustrato en particular y la velocidad máxima de reacción que puede alcanzar. Para el estudio de estas propiedades en el laboratorio se realizan los ensayos enzimáticos. El procedimiento a seguir en estos casos es medir la aparición de un producto o la desaparición de un sustrato frente al tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la inmovilización de la lipasa B de Candida antarctica en nanopartículas magnéticas y la posterior caracterización cinética de su actividad sintética en medios orgánicos para la pr oducción de biodiesel. La historia del biodiesel comienza en 1893, cuando Rudolph Diesel, el padre del motor diésel, puso en marcha el primer motor de este tipo. Más tarde, en 1900, Diesel ganó el Grand Prix en la Feria Mundial de París con su m otor impulsado por un biodiesel de aceite de cacahuete. En 1903, además, comenzó la producción del Modelo T de Henry Ford, diseñado para utilizar etanol como combustible. Diesel creía que la utilización de biodiesel era el futuro de la automoción: “ el uso de aceites vegetales como combustibles para motor puede parecer insignificante hoy en día, pero estos aceites puede n convertirse, con el transcurso del tiempo, en combustibles tan importantes como el petróleo y el carbón lo son hoy en día ” Sin embargo, a p artir de 1920, los fueles basados en petróleo comenzaron a ganar terreno, debido a su mayor eficiencia, menor precio y mejor disponibilidad. De esta forma, el mercado de los biofueles quedó relegado hasta que las distintas crisis del petróleo (1973, 1979, 19 90) unidas a la creciente preocupación por la polución y la c onservación del medio ambiente, además de al aumento de la población y por tanto de la demanda de combustibles , llevaron a devolve r la mirada a estos fueles . Fue en esta época cuando comenzó, p rincipalmente en EEUU y Brasil, la producción a gran escala de biocombustibles de primera generación, basados en la utilización de excedentes agrícolas como el maíz y la caña de azúcar para la producción de bioetanol y aceites de maíz y grasas animales par a la producción de biodiesel .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para analisar cepas de Salmonella ser. Typhimurium isoladas de processos entéricos e extraintestinais humanos ocorridos no período de 1970 a 2008 de diferentes regiões do país foram selecionadas, com base nos registros contidos no banco de dados do Laboratório de Enterobactérias do IOC/FIOCRUZ, RJ, amostras do fagotipo prevalente 193, visando precipuamente o reconhecimento de clones epidêmicos. Foram selecionadas 553 cepas de Salmonella ser. Typhimurium fagotipo 193 representadas por 91, 65, 70 e 327 amostras referentes as décadas de 70, 80, 90 e ao período de 2000 a 2008, respectivamente. Na análise global da sensibilidade destas cepas, 52% apresentaram um ou mais marcadores de resistência a antibióticos incluídos no perfil ACSSuT. Este perfil de resistência completo foi verificado em 20,9% dos isolados, sendo os 21,9% restantes, sensíveis a todas as drogas testadas, especialmente no período de 2000 a 2008, representadas por 121 amostras (37,0%) em relação as 327 culturas dessa época. O maior percentual de resistência foi observado nas amostras da década de 70 (99%) sendo o perfil ACSSuT detectado em 35,2% dos isolados, ressaltando-se que todas as amostras foram isoladas de processos gastroentéricos ocorridos na cidade de São Paulo. Ao longo das quatro décadas de estudo, descreve-se um ponto de ruptura entre a prevalência de resistência e a suscetibilidade na transição entre as décadas de 80 e 90. Embora o número de isolados de Salmonella ser. Typhimurium fagotipo 193 tenha aumentado no último período considerado, o percentual de mono e multirresistência aos antimicrobianos se situou em nível elevado (63,0%). A análise do polimorfismo obtido após macrorrestrição com a enzima XbaI revelou que cepas isoladas na década de 90 apresentaram elevado percentual de similaridade (≥85%) com cepas isoladas recentemente (período de 2000-2008), sendo agrupadas nos mesmos subclusters. Por outro lado, as cepas da década de 70 inserem-se em subclusters independentes, embora o percentual de similaridade entre tais subclusters e os demais seja ≥70%; o mesmo sendo observado para as cepas isoladas durante a década de 80. Em conclusão, este estudo mostrou que a prevalência de isolados humanos de Salmonella ser. Typhimurium fagotipo 193 no Brasil vem progredindo desde a década de 1990, enquanto a detecção do modelo R (ACSSuT) está diminuindo e a avaliação através da PFGE indicou a presença de multiplicidade de perfis de macrorrestrição no fagotipo 193, entretanto com elevados percentuais de similaridade entre si, sugerindo alguma clonalidade, tendo em vista o período entre o isolamento e a análise

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha crecido de manera alarmante en los últimos años, lo que supone también un aumento de las enfermedades derivadas de estas patologías. Este aumento se observa tanto en adultos como en niños y se debe principalmente a estilos de vida no saludables. Por ello es importante diseñar intervenciones dirigidas a la adopción de estilos de vida saludables. De ahí, la necesidad de desarrollar programas de salud orientados a la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables a lo largo del ciclo vital. Objetivo: Fomentar el desarrollo de unos hábitos de vida saludables, especialmente en los referidos a la alimentación y actividad física en los diferentes ámbitos (familiar y comunitario), en la población infantil y adulta adscrita al Centro de Atención Primaria (AP) de Ortuella con el fin de lograr un mayor nivel de salud. Metodología: Se desarrolla un programa de promoción de salud en el que participará la población infantil y adulta del municipio de Ortuella. El programa abordará los estilos de vida saludables de manera intersectorial. Éste incluye un modelo de enfoque comunitario (en el ámbito escolar y comunitario) y uno de enfoque individual, basado en las 5 Aes (Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Asegurar) conducido desde el Centro de AP de Ortuella. El plan evaluativo comprende la evaluación de implementación del programa y la de cada una de las intervenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día toda o casi toda la población de nuestra sociedad conocemos o bien de primera mano o de segunda mano los campamentos. Seguramente un alto porcentaje de la población haya estado en alguno, y el que no, habrá oído hablar de ellos. En los campamentos, se crea un caldo de cultivo idóneo para la socialización de los niños, ¿pero se les da las mismas oportunidades a todos? Un niño o niña con poca capacidad de socialización no va a tener las mismas oportunidades que los demás, por lo que es necesario buscar una metodología que ayude a la socialización de todos. Así pues, mediante este trabajo se plantea una metodología basada en la actividad física, y dentro de ella en los juegos cooperativos. Se analizará si con la utilización de juegos cooperativos se da un cambio en las relaciones interpersonales de los niños, y de ser así, si el cambio es positivo, es decir, si se trabajan las relaciones desde el aspecto de los valores humanos. Por consiguiente, veremos que los juegos cooperativos sirven y en gran medida para influenciar en ese cambio en las relaciones interpersonales de los niños en un campamento escolar de vela, siendo ese cambio muy positivo y dándose en la mayoría de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día el aumento de la población de la tercera edad se ha visto incrementado de manera significativa, por lo que una buena calidad de vida en esta etapa es fundamental para este sector. En este trabajo se va a proponer un programa de actividad física para obtener beneficios tanto a nivel físico como a nivel psicológico que desembocará en una mejora de la calidad de vida, mediante sesiones teóricas y practicas compuestas de diferentes actividades y tipos de ejercicios adecuados al grupo de personas con el que nos encontremos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A raiz de haber participado en un curso intensivo de patinaje de velocidad, y tras investigaciones, pude comprobar que no se ha realizado ningún programa para niños/as con autismo a través del patinaje de velocidad, por lo tanto, he decidido realizar un proyecto de innovación aplicable a niños/as con TEA. A través de la actividad física y ciertos deportes específicos, se han demostrado grandes mejorías en personas con TEA y pretendo demostrar que es posible también con la práctica del patinaje. Sobretodo que se puede llegar a lograr una gran mejoría en los grandes déficits que tienen estos niños/as en su desarrollo motor, equilibrio y su capacidad funcional en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Con el presente estudio descriptivo se pretende obtener los siguientes objetivos: reunir la mayor bibliografía posible sobre las lonjas juveniles. Conocer estos tipos de espacios y qué actividades son las que se realizan en ellos. Tomando como punto de partida la observación de una lonja ubicada en el barrio Bilbaíno de Zorroza, se analizarán los comportamientos que se dan en estos espacios. Además se pretende ofrecer terminología sobre la juventud de hoy en día y las actividades de ocio en las que participan. Los estudios previos destacan un elevado consumo de drogas seguido de hábitos sedentarios. Al mismo tiempo, se presenta una propuesta de intervención en estos espacios y poder así ofrecer alternativas de ocio contra el sedentarismo a medio y largo plazo. Se espera de este trabajo que nos ofrezca más información sobre las actividades que se realizan en las lonjas juveniles y el tipo de drogas que más se consumen ellas, así como la frecuencia con la que se consumen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A través de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretendo explorar los roles de las diferentes ideologías éticas y el creciente interés por estas ideologías en la actividad comercial de las empresas a lo largo de la última década.