580 resultados para Caos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

benign epithelial odontogenic lesions are great clinical importance entities that develop in the jaws from the tissues that form teeth. It has been shown that in benign and malignant tumors, are present in a large number of tumor stem cells, which has great implications in the development of these lesions. Oct-4 and CD44 have been demos as important markers for tumoral stem cells. The objective of this study was to identify epithelial cells expressing stem cell markers by immunohistochemical expression of Oct-4 and CD44 in a series of cases of benign epithelial odontogenic lesions. The sample was comprised of 20 cases of odontogenic keratocyst (OKC), 20 cases of solid/multicystic ameloblastoma and 20 cases of adenomatoid odontogenic tumor (AOT). The expression of Oct-4 and CD44 was evaluated in epithelial lesions using the percentage of positive cells (PP) and the intensity of expression (IE), being realized the sum of these scores, resulting in Total Immunostaining Score (TIS) ranging 0 to 7. The results were submitted to the appropriate statistical test (nonparametric Kruskal-Wallis and Spearman correlation coefficient). All cases were positive for both markers and most showed high expression of both markers. The analysis of Oct-4 expression revealed no statistically significant differences (p = 0.406) among the studied lesions. Regarding the CD44 expression, there was a statistically significant difference between the cases of ameloblastoma and TOA in relation to the CCO, with the latter show more cases in the score 7 (p = 0.034). In the correlation analysis of the immunoreactivity of both markers in the three lesions studied, there was no statistically significant correlation. The results of this study identified the presence of cells with stemness characteristics arranged at various sites in the epithelial component of the studied lesions suggesting their possible role in the histogenesis and differentiation in benign epithelial odontogenic lesions, thus contributing to the development of these lesions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ce travail a recherché sur le processus de préparation corporel\vocal\énergique de l’acteur pour la rue. Notre quête principale c’est comprendre les processus qui l'acteur se déplace afin de développer une énergie à la scène dans la rue. C'est cette énergie qui est mis en place et se rapporte à le passant\spectateur? Qui attire l'attention de passant\spectateur? Serai l'histoire? Le code vestimentaire ou être une expressivité dynamisée? Serai une énergie présente dans le corps de l'acteur qui se relacione avec les passants? Comme l'acteur se rapporte à l'espace urbain? Pour tenter de répondre à ces questions, nous allons utilisé certains principes de la physique moderne, tels comme: la Théorie Quantique et le Principe d'Incertitude, autan la Théorie du Chaos. Le théâtre jouée dans les rues, surtout par le biais de longs prolongements de construction scénique, cependant, lorsque présentée au public, est prise par les autres causalités, car étant situé sur la rue, l'acteur devient assujettie à cet espace et ne peut pas nier la possibilité des faits qui peuvent se produire. Selon la physique quantique l'énergie se propage dans un espace vide, la quantité d'énergie physique étant échangé dans la rue, ce qui entraîne le moment magique où les corps des acteurs, des échanges constants avec les spectateurs, en permettant le saut quantique: le spectacle théâtral de la rue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora las fuentes de incertidumbre en la experiencia contemporánea del amor y las estrategias que los jóvenes españoles ponen en práctica para afrontarla. Para ello, se utiliza el material empírico obtenido a través de la realización de 31 entrevistas en profundidad a adultos jóvenes entre 25 y 35 años de edad, residentes en Madrid. Su análisis ha permitido identificar una serie de estrategias que apuntan hacia la extensión de cierta “normatividad de la cautela” en la experiencia de los vínculos amorosos: a) La “disciplina emocional” para controlar la imagen que se otorga de los propios sentimientos, b) la concatenación de emparejamientos, c) la priorización del propio “yo” en las expectativas y d) la búsqueda de fórmulas alternativas al modelo de pareja monógama tradicional. Se analiza, además, cómo cada una de estas estrategias se hace plausible en función de determinados contextos y posiciones de clase y género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se confronta con una problemática que ha focalizado los debates teóricos en torno a los fundamentos normativos de la crítica en las últimas décadas. La cuestión es si, en un marco social escindido como el nuestro, la crítica tiene que asumir su carácter perspectivista, es decir, su estar ubicada en una de las perspectivas que se enfrentan en el escenario social. Si ello es así, el problema que se abre es el de la posibilidad o no de legitimar racional, moral y políticamente una crítica que asume su estar ya siempre situada en uno de los horizontes normativos que coexisten en el marco social. Este trabajo afronta este problema poniendo en diálogo motivos de la hermenéutica y de la teoría crítica: con ello pretende realizar una aportación a lo que podríamos llamar una reflexión hermenéutica de la crítica, que logre articular carácter perspectivo y pretensión de normatividad de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This proposal is a non-quantitative study based on a corpus of real data which offers a principled account of the translation strategies employed in the translation of English film titles into Spanish in terms of cognitive modeling. More specifically, we draw on Ruiz de Mendoza and Galera’s (2014) work on what they term content (or low-level) cognitive operations, based on either ‘stands for’ or ‘identity’ relations, in order to investigate possible motivating factors for translations which abide by oblique procedures, i.e. for non-literal renderings of source titles. The present proposal is made in consonance with recent findings within the framework of Cognitive Linguistics (Samaniego 2007), which evidence that this linguistic approach can fruitfully address some relevant issues in Translation Studies, the most outstanding for our purposes being the exploration of the cognitive operations which account for the use of translation strategies (Rojo and Ibarretxe-Antuñano 2013: 10), mainly expansion and reduction operations, parameterization, echoing, mitigation and comparison by contrast. This fits in nicely with a descriptive approach to translation and particularly with skopos theory, whose main aim consists in achieving functionally adequate renderings of source texts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Nuevas perspectivas cognitivas en los estudios de lengua, literatura y traducción. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem por objetivo a análise da obra Bufólicas, da escritora Hilda Hilst. Por intermédio do emblema dos contos de fadas, a escritora constrói sete poesias que narram a passagem da vida das personagens de cunho feérico. Observa-se que nelas surge uma visão de mundo peculiar, suscitando um riso multifacetado, demiúrgico, criador, existencial, de modo a zombar dos valores primordiais cultuados pela sociedade ocidental contemporânea. Assim, analisaremos as personagens com base na descrição de suas características marcantes, as quais são pautadas pela obscenidade, tendência à caricatura e tons de risibilidade. Tais características rompem com paradigmas na medida em que reinventam as histórias canônicas que fazem parte do imaginário ocidental. Esse estudo estrutura-se em três planos: no primeiro deles, a poeta é apresentada conjuntamente com a peculiaridade de sua obra, enfatizando-se os momentos mais representativos de sua escrita. A seguir, faremos a análise das obras que tratam do riso. Ao evocar os conceitos que remetem ao riso de zombaria, definido por Vladímir Propp e a comicidade carnavalizada, teorizada por Mikhail Bakhitin, a intenção é a de demonstrar a sua inter-relação assim como a complementaridade. E por fim, adentraremos no mundo de Bufólicas, de forma a investigar a leitura paródica elaborada pela autora, que expulsa a linguagem do seu espaço celestial e instaura o caos, com suas múltiplas possibilidades de leitura nas tessituras cômico-sérias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medio siglo después de la aparición de su clásico estudio sobre Ramón Gómez de la Serna, el profesor Cardona ofrece a la Revista de Filología de la Universidad de La Laguna un extracto, ahora en español, sobre El hombre perdido. Estudia aquí la preocupación metafísica del escritor y sus obsesiones, así como la estructura de una obra que muestra el caos contemporáneo. La experimentación, las preocupaciones estéticas que lo relacionan con Mallarmé, Rimbaud, Laforgue y los surrealistas, la vertiente barroca o la presencia de un individualismo cercano al de Baroja, presentes en este estudio, permiten conocer mejor a Ramón. Cardona ofrece a la Revista de Filología, además, la reproducción de una carta que le envió Ramón Gómez de la Serna en noviembre de 1957.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A continuaci?n se da a conocer como en la actualidad existe una gran preocupaci?n en las ciencias de la educaci?n por encontrar mejores y ?giles respuestas a la resoluci?n de conflictos en las instituciones educativas, especialmente por el crecimiento de los niveles de violencia, homicidio y caos en los colegios de la ciudad de Cali. Situaci?n que hoy es un tema de preocupaci?n para todos los docentes de los Colegios y la escuelas, lo cual es originado especialmente por los altos niveles de pobreza, miseria y violencia estructural, especialmente promovida por los medios masivos de Comunicaci?n; Pues se muestra como la violencia escolar es una situaci?n que se ha vuelto casi inmanejable para las instituciones educativas, ya que la violencia se origina por factores familiares, psicol?gicos, sociales y culturales, lo que ha demandado formas de intervenci?n de mayor impacto desde las instituciones educativas. Ante ello en aras de encontrar una forma de brindar mejores respuestas y/o estrategias, en la presente investigaci?n se propone comparar dos experiencias de comit?s de convivencia escolar CCE para definir cuales estrategias son m?s eficientes en el momento de realizar la resoluci?n de conflictos escolares a fin de ofrecer una mejor propuesta de convivencia pac?fica en las instituciones educativas. Para ello en este estudio inicialmente se muestra una exposici?n de los antecedentes de la resoluci?n de conflictos en las instituciones educativas, especialmente centrados sobre un an?lisis de la actual situaci?n de los ni?os, ni?as y j?venes de los Colegios Microempresarial Jos? Pardo L?pez y Colegio Polit?cnico Siglo XXI de la Comuna 1 y 18 respectivamente. Pues estos menores actualmente son identificados en medio de todas estas pr?cticas de violencia, que les vuelven v?ctimas y/o victimarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nas três narrativas que constituem The New York Trilogy – City of Glass, Ghosts e The Locked Room – Paul Auster emprega e desconstrói os elementos convencionais do romance policial, elaborando uma investigação recorrente da natureza, função e significado da linguagem, mas também da solidão, do encerramento e da problemática da identidade. A produção narrativa de Auster evoca fantasmas logocêntricos tradicionais (como a presença, a realidade e a verdade), que fazem eco do princípio de indissolubilidade entre palavra e significado, apenas para lograr esta identidade através de uma orientação textual para a marcação da ficcionalidade e consequente reforço dos efeitos de significação ilusórios. Auster altera os mecanismos logrando as expectativas do leitor em relação ao epílogo e à transparência textual, que um pacto mimético faria pressupor. O espaço vazio resultante confere ao texto uma liberdade plurissignificativa que dispersa todas as certezas e veicula o poder da criação do caos. Sob a aparência de fluência narrativa, a escrita de Paul Auster esconde uma subversão das premissas básicas da literatura realista e dos signos referenciais, numa poética auto-reflexiva ficcionalizada sobre a estruturação de universos imaginários.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[eus] Gradu amaierako lan honetan ausazko matrizeen teoriari, RMT-ri, buruzko sarrera orokor bat egiten da ondoren aplikazio fisiko bat emateko. Teoriaren aplikazioa egiteko Kaos kuantikoa deritzon fisikaren arloa erabiliko da. Lehenik eta behin, RMT-ren kontzeptu batzuk azalduko dira helburutzat lehen auzokideen distantziaren distribuzioaren espresio lortzea izanik. Izan ere, distribuzio honek erakutsiko baititu Kaosak kuantikoki uzten dituen aztarnak. Bigarren kapituluan, aplikazio fisikoa azalduko da. Lehenengo Kaosean RMT nola aplikatzen den ikusiko da, ondoren adibide batzuen bidez argituz, eremu magnetiko batean dagoen hidrogeno atomoa eta billar kuantikoak izenarekin ezagutzen diren sistemak, batik bat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda publicación de los cuadernos de investigación hace honor a los resultados parciales de investigación sobre el tema del Bicentenario constitucional colombiano 1810-2010, terminada en 2009 y que se expusieron parcialmente ante un grupo selecto de investigadores de alto nivel académico. La publicación anterior fue consagrada a la independencia y revolución colombiana de 1810, lo que será complementado esta vez con unas pertinentes discusiones sobre la construcción del Estado colombiano. Es decir, cómo se ha estructurado ideológicamente e institucionalmente nuestro país y cuáles han sido los grandes aportes y los grandes errores que se han cometido institucionalmente en dos siglos de existencia republicana. Lo anterior, porque sabemos que nuestro Estado es considerado por algunos como un Estado inacabado o fallido. Por ello, tendremos que recordar en esta discusión que las instituciones fueron creadas con el único objetivo de organizar el poder y que estas son tan antiguas como el hombre mismo. En Colombia nosotros nos preguntamos quién ha ejercido el poder y bajo cuáles reglas. Es acá en donde las instituciones políticas, religiosas y jurídicas se entremezclan y otorgan un significado particular al uso que se le ha dado al poder. Desde la Grecia Antigua, pasando por Roma y el feudalismo, las instituciones se han utilizado como un instrumento de dominación, en algunos casos de perversión, para obtener el control de las personas sean estas consideradas individual o grupalmente. En muchos casos, el uso del poder ha degenerado en caos y destrucción, pero en otros ha servido para construir formas de comportamiento social que han hecho avanzar la humanidad. A nosotros nos corresponde mirar el contexto institucional colombiano, su evolución y sus perspectivas.