828 resultados para tiempo de evolución y creatinina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué demandan los agentes sociales y definir el perfil del participante en formación continua intersectorial en Asturias. Para ello el estudio se divide en dos: una parte referida a los datos de solicitud y la otra a los datos de ejecución. Para el estudio sobre los datos de solicitud se estudian 72 acciones formativas con un total de 3296 participantes recogidas en los tres planes de formación intersectorial solicitados en Asturias por parte de los agentes sociales. Para el estudio de los datos de ejecuciones cuenta con un total de 575 sujetos pertenecientes a un grupo de cada una de las acciones formativas de los tres planes de formación intersectorial. Las variables de estudio de los datos de solicitud son: expediente, familia profesional, modalidad formativa, tipo de formación, tipo de participante y categoría profesional. Las variables del estudio de los datos de ejecución son: Plan, familia profesional, horario de la acción formativa, zona de impartición de la misma, edad, género, nivel máximo de estudios realizados, tipo de jornada laboral, sector, ,tipo de contrato. Análisis de los expedientes de los planes de formación en la fase de solicitud, cuestionarios a los participantes en los cursos y entrevistas en profundidad a 6 informantes clave. En referencia a la formación solicitada por los agentes sociales (empresarios y sindicatos) en Asturias se establece que estos solicitan básicamente acciones formativas de informática, bajo la modalidad de formación presencial dirigidas a trabajadores del régimen general de la Seguridad Social cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Son acciones formativas de especialización con un nivel medio. En cuanto a los datos de la formación ejecutada en los tres planes de formación intersectorial se establece: a) El mayor porcentaje de encuestados ha realizado cursos relacionados con la informática, en horario de tarde y en la zona centro de Asturias; b) Más de la mitad tienen ente 25 y 35 años; c) La participación de mujeres en la formación continua está muy igualada, pero es mayor el porcentaje de mujeres encuestadas en los planes de las organizaciones sindicales; d) La mitad de los participantes encuestados tienen estudios universitarios, la categoría profesional que más se forma es la de ingenieros y licenciados y la que menos la de subalternos y oficiales de tercera y especialistas; e) La mayoría de los encuestados tienen jornada completa y trabajan en el sector terciario, con contrato indefinido; f)Tanto hombres como mujeres se forman en informática pero es mayor el número de mujeres que se forma en recursos humanos y calidad; g) En la formación continua intersectorial, en Asturias, existe un perfil común que es el mayoritario entre los encuestados: titulado universitario, con categoría de ingeniero y licenciado, con jornada completa y contrato indefinido que trabaja en el sector terciario, entre 25 y 35 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de haber compartido su sabiduría internacional y pensador en el campo de la resolución de desavenencias, a través de la publicación –en estas ediciones- de sus apuntes sobre arbitraje internacional, en el Doctor Nicolás Gamboa le presenta en este volumen a la comunidad jurídica sus finas reflexiones sobre los avances y límites del arbitraje internaciones con partes estatales. Su exposición de los avances del arbitraje internacional, con relación a posturas más o menos dogmáticas en cuanto al alcance de la soberanía estatal, es de una precisión y claridad contundentes: la inexorable extensión del arbitraje internacional –a pesar de sus límites y derivas- ha sido tal en los últimos tiempos, que hoy días es considerado mecanismo natural de resolución de controversias entre sociedades y partes estatales. El análisis de los límites del arbitraje internacional con partes estatales que efectúa el Doctor Gamboa Morales es pertinente y oportuno. El “caso argentino” es la mejor prueba. Es menester analizar, con la profundidad que él propone, la inarbitrabilidad de ciertos litigios con Estados soberanos, los intereses y las políticas enfrentados en el arbitraje en materia de inversión y las dificultades que -a pesar de un liberalismo creciente- todavía presenta famosa inmunidad de ejecución del Estado soberano. El lector descubrirá el trasfondo filosófico del arbitraje internacional con partes estatales, leyendo la obra del Doctor Gamboa Morales. No es por nada que esta trabajo corona su merecido ingreso a la Academia Colombiana de Jurisprudencia, en la calidad de Miembro Correspondiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente es una investigación de los distintos factores que han llevado a Indonesia a consolidarse como líder tanto en la integración de la ASEAN así como en la región del Sudeste Asiático, analizando características políticas identificadas en la historia del país y el crecimiento económico que ha presentado Indonesia en las últimas décadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A pesar de que las combinaciones de Propofol y opioides son ampliamente usadas para inducir y mantener una adecuada anestesia y analgesia, disminuir la dosis del inductor, incrementar la estabilidad hemodinámica y suprimir la respuesta a la laringoscopia y la intubación; no existen estudios que comparen el uso de Anestesia Total Intravenosa manual con Remifentanil - Propofol versus Fentanil - Propofol. Objetivo: Comparar el tiempo de despertar y el tiempo de descarga entre dos técnicas de Anestesia Total Intravenosa manual empleadas en el Hospital Occidente de Kennedy, una basada en Propofol y Remifentanil y otra basada en Propofol y Fentanil controlado por Stangraf. Metodología: Estudio de corte transversal, en 43 pacientes llevados a cirugía bajo Anestesia Total Intravenosa en el Hospital Occidente de Kennedy. Se analizó la información mediante las pruebas de Shapiro-Wilks, t de Student y U de Mann Withney y los coeficientes de correlación de Spearman y de Pearson, usando SPSS versión 20 para Windows. Un valor de p < 0.05 fue aceptado como estadísticamente significativo. Resultados: Al comparar las dos técnicas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los tiempos evaluados. El tiempo de despertar promedio fue 10,1 minutos para Fentanil y 10,2 minutos para Remifentanil. El tiempo de descarga para Fentanil fue 11,9 minutos y para Remifentanil fue 11,5 minutos. Conclusiones: El uso de Fentanil - Propofol guiado por Stangraf es equivalente al uso de Remifentanil – Propofol en cuanto a los tiempos de despertar y de descarga. Se requieren nuevos estudios para corroborar estos hallazgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinámicas propias del final de la Guerra Fría y la consolidación del proceso de globalización han impulsado un fuerte debate sobre la visión de la seguridad que se concibió en el hemisferio americano después de la Segunda Guerra Mundial. En virtud de estas discusiones, en el marco de la Organización de los Estados Americanos –OEA-, se ha desarrollado un nuevo concepto de seguridad multidimensional. Esta noción identifica nuevas amenazas que provienen de las inquietudes, dilemas y confrontaciones en los diferentes niveles de la sociedad. Así, esta nueva visión va más allá de la identificación de amenazas tradicionales, de carácter usualmente militar e interestatal, y avanza hacia una noción más amplia que se relaciona con la búsqueda por parte de los Estados y las sociedades de una situación libre de amenazas, que les permita mantener su identidad y su integridad funcional frente a fuerzas de cambio que consideran hostiles*. El presente Comentario OPEC expone una síntesis de la evolución del esquema de seguridad hemisférica con la finalidad de establecer el abanico instrumental que ha desarrollado la OEA en virtud del replanteamiento del concepto tradicional. Presenta las distintas visiones subregionales, subrayando las diversas dinámicas internas de cada una e identificando sus principales amenazas. Esto permitirá dilucidar cuál es el campo de acción y la aplicabilidad de la nueva institucionalidad y los desafíos inherentes que trae consigo una evolución conceptual de tal magnitud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el primer año de este grupo de trabajo participaron también Begoña de la Iglesia, María Femenias, María Jesús García, Gloria Ramis y Carmen Ruiz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza el manejo de la información durante la campaña presidencial 2002 tras la inscripción de candidaturas, es decir, durante los meses de abril y mayo, en la edición dominical de los periódicos “El Nuevo Siglo”, “El Espectador” y “El Tiempo”, con el objetivo de establecer los mecanismos que utilizan estos periódicos para destacar temas que dirigen la atención de los electores hacia los candidatos y sus programas presidenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es describir la evolución del concepto de liderazgo a nivel cronológico, y como las variables históricas, sociales y culturales han tenido un efecto sobre ello. Se expondrán las grandes teorías y sus enfoques. Se identificaran a además, las características de los líderes y seguidores, para que el lector comprenda el concepto actual de liderazgo y sea capaz de diferenciar los diferentes modelos dentro de un contexto más amplio. Así mismo se hará un análisis de las semejanzas y diferencias entre escuelas a fin de comprender en qué medida los estilos de liderazgo pueden resultar efectivos en determinados contextos o momentos, pero quizás no en otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se sostiene que los numerosos avances experimentados por la psicología del desarrollo durante el siglo XX (debidos en buena parte a las distintas conceptualizaciones teóricas del desarrollo generadas) se han logrado a costa de una excesiva fragmentación de la disciplina, y una ausencia de explicaciones que recojan de forma verosímil la complejidad de los procesos de desarrollo. Aquí se sugiere que una psicología del desarrollo que tome los conocimientos aportados por las ciencias biológicas en serio, y, más concretamente, la teoría de la evolución, mejorará en coherencia interna, relevancia social, y explicará de forma más apropiada el desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las teorías procesuales o de los niveles de procesamiento. El tiempo de reacción como medida independiente de la profundidad. Estudiar las variables de elaboración y congruencia. 30 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 16 varones y 14 mujeres, entre 18 y 20 años. Diseño factorial 4x2x2 de medidas repetidas en los tres factores. Constaba de tres variables independientes: 1) Profundidad: con cuatro niveles, dos sensoriales (color y textura) y dos semánticos (basal y supraordinada) 2) Elaboración con dos niveles: una propiedad y dos propiedades. 3) Congruencia, con dos niveles: cuestiones con respuesta positiva y cuestiones con respuesta negativa. Variables dependientes: tiempo de reacción y recuerdo en una prueba de memoria incidental. Se controlaron una serie de variables intevinientes, tanto del ambiente de los sujetos, como de la tarea. Un taquitoscopio, dos timers, 105 tarjetas estímulos (cuadros) tomadas de las categorías basales usadas por Rodríguez, 1981. Una tarjeta estímulo (con un punto central), hoja con instrucciones, hojas de respuestas para el tiempo de reacción y la prueba de recuerdo. Obtención de medias para el tiempo de reacción y ejecución de recuerdo. Medias y desviaciones típicas para los distintos niveles de profundidad, elaboración y tipo de respuesta si-no, congruencia. Extracción de proporciones para la ejecución de recuerdo. Análisis de varianza para una y dos variables independientes. Prueba de 'W' para hallar la proporción de la variable dependiente que era explicada por la variable independiente. 1) Las preguntas más elaboradas producían un rendimiento mnésico mayor que las menos elaboradas. 2) Las decisiones positivas en la fase inicial, se asociaban con una ejecución mejor en las pruebas de recuerdo, que las decisiones negativas. 3) Se demuestra que la naturaleza cualitativa y cuantitativa de la tarea, determina el nivel de recuerdo, aunque la cualitativa es más crucial. 4) Se comprobó que el sistema analógico procesa en paralelo y el sistema verbal, procesa en forma serial o secuencial. 5) El tiempo de reacción es una buena medida de la profundidad, elaboración o congruencia, pero dentro de cada dominio. 6) Los análisis deben hacerse en este orden: profundidad, congruencia y elaboración. El proceso de descripción de estímulos nominales se sirve de la memoria semántica para transformarlos en estímulos proximales. Este es el proceso de codificación que, dependiendo de las estrategias utilizadas, crea un trazo más o menos fuerte en la memoria episódica. La conclusión general es la siguiente: para memorizar una imagen es bueno hacerlo analizándolo lo más semánticamente, congruente y elaborado posible. Esto es, lo más abstracto, haciendo juicios positivos y el mayor número de propiedades que podamos. Los niveles de procesamiento estan en 1981, en su máximo apogeo, debido sobre todo a que se vuelven a estudiar los fenómenos de memoria y aprendizaje interrelacionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí, en forma breve, el origen de la matematización económica y el campo de la economía matemática. Un enfoque histórico inicial divide dicho campo en un primer periodo denominado marginalista, otro donde se utiliza la teoría de los conjuntos y modelos lineales y por último un periodo que integra los dos anteriores. Posteriormente, se analiza la evolución de la Teoría del Equilibrio General desde Quesnay, pasando por Walras y desarrollos posteriores hasta su culminación con los trabajos de Arrow, Debreu y sus contemporáneos. Finalmente, se describe la influencia de las matemáticas, en especial de la optimización dinámica, en la teoría macroeconómica y a otras áreas de la economía.