975 resultados para investigación empírica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El patrocinio deportivo ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años siendo utilizado por algunas marcas como herramienta clave de sus comunicaciones de marketing e incluso de su posicionamiento. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar la influencia de la implicación del espectador de un campeonato deportivo de primer nivel -campeonato de motociclismo MotoGP- en su identificación y lealtad hacia su deportista favorito. La capacidad de los directivos para generar beneficios provenientes de los stakeholders tales como los patrocinantes y medios de comunicación está relacionada directamente con el tamaño de los espectadores identificados y leales a un deportista o equipo, de ahí la importancia en este ámbito de esas variables. Una investigación empírica de sección transversal, fundamentada en la literatura sobre la implicación del consumidor y su relación con la lealtad y la identificación, sirve de base para contrastar, mediante el uso de técnicas de análisis de estructuras de covarianzas, el modelo teórico propuesto. Los resultados del estudio revelan que la implicación del consumidor con un deporte influye directa, positiva y significativamente tanto en su identificación como en su lealtad hacia su piloto favorito. En este artículo se presentan también las implicaciones para la praxis comercial de los hallazgos y se proponen futuras líneas de investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The present research work, based on some of the components of the Common Assessment Framework, sets to analyse the influence held by leadership in specific factors that constitute the organisational climate, and also the impact that these factors have on the quality of municipal public services. For the purposes of this study, we propose Likert’s exploitative autocratic and participative leadership styles to explain the genesis, structure and workflow. As far as the organisational climate is concerned, the variables used are motivation, satisfaction, empowerment, conflict and stress. The main conclusions that arose was that a participative leader confers higher relevance to the quality of service, through motivation, satisfaction, empowerment and human resources positive results, than an exploitative autocratic leader. Performed contributions are based on the empiric research hereby presented, and new research guidelines are proposed. The research methodology used was qualitative, based on the case study.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

429 p. -- Tesis doctoral original leida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA, Dpto. Ciencias de la Salud

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente tese analisa as representações atuais nos discursos de mulheres negras das camadas pobres urbanas do Rio de Janeiro, assim como suas relações sociais entre o gênero masculino e feminino na atualidade. Focaliza esta discussão de gênero, em torno de temas como: família, relações de trabalho, participação social, emancipação da mulher e direitos. A partir de pesquisa empírica de histórias de vida buscamos analisar, comparativamente, as expectativas, os estereótipos, os problemas e as conquistas das mulheres de diferentes gerações. Verifica o que elas relatam ter mudado ou que permaneceu imutável na relação entre mulheres e homens: diferenças e semelhanças, conflitos e contradições e os seus anseios sociais presentes nas suas histórias e memória. Busca compreender como as mulheres negras estão lidando com as rápidas mudanças que afetam os papéis de gênero, analisando como se dá a convivência entre arquétipos considerados tradicionais e os modernos modelos de masculinidade e feminilidade. Destas diferenças trata esta tese. Especificamente, das relações sociais da mulher negra na religião, no trabalho, na família e na política, espaços que delimitado e que nos propomos debater. Quando as mulheres têm voz? É uma provocação para refletir sobre o tema a partir da memória de três mulheres nascidas entre a década de vinte e trinta que conquistaram espaços expressivos apesar das dificuldades postas às mulheres desta época. Á nossa pergunta é atribuído um significado de poder de participação e expressão que dialoga com mulheres no anonimato sem voz, que estão trabalhando para garantir a sobrevivência, são moradoras das periferias ou morros, estudantes de escolas públicas e mulheres donas-de-casa, mas que querem ter voz. A temática da mulher negra nos remete ao artifício da colonização, ao processo de dominação e sujeição, à memória de culto, a deuses, aos antepassados, à cultura, à história de vencedores e vencidos. As histórias das mulheres negras trazem em si a extensão da colonização. A memória individual existe sempre a partir de uma memória coletiva e a origem de várias idéias, reflexões, sentimentos e paixões que atribuímos a nós são, na verdade, inspiradas pelo grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el presente artículo se pretende estudiar el grado de implantación de los ocho principios de calidad, la norma ISO/TS 16949 y algunas cuestiones relativas a la RSC en la industria automotriz instalada en la región de Tánger-Tetuán (Marruecos). Para ello, se ha llevado a cabo una investigación empírica que emplea un cuestionario para recoger la información necesaria. Los diferentes aspectos tratados en nuestro estudio están agrupados en el cuestionario en diez bloques. A partir de los resultados obtenidos,cabe concluir que la tendencia general de las empresas encuestadas es asegurar la parte relacionada con los procesos y certificación mientras que las acciones relacionadas con la formación y la RSC no están desarrolladas satisfactoriamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No presente trabalho, foram abordadas as representações sociais de gênero na violência contra a mulher, isto é, as representações de homem e de mulher, em homens que agrediram mulheres e em mulheres que foram agredidas por homens. Para tanto, este trabalho divide-se em cinco partes. Na primeira, trata-se da questão mesma do gênero, expondo-se as polissemias do conceito de gênero, e a forma como aqui é abordado, a perspectiva adotada e a natureza pela qual aqui se compreende este aspecto da vida humana, perpassando-se, em acordo com a perspectiva aqui adotada, de gênero enquanto um constructo social, pelas relações de gênero na história. A segunda parte ocupa-se da exposição do conceito e da teoria específicos das representações sociais, como sendo a via de acesso para o mundo, porquanto são as formas de construção das realidades sociais pelos indivíduos, incluindo o gênero. Na terceira parte, trata-se do tema da violência de modo geral, expondo-se as diversas teorias e perspectivas sobre a violência, abordando-se por fim, mais especificamente as violências - física, sexual e psicológica - contra a mulher. A quarta parte expõe os métodos que possibilitaram a pesquisa empírica para se alcançar os objetivos já acima mencionados. E, por fim, a quinta parte expõe os resultados obtidos e as discussões feitas acerca destes, bem como as reflexões finais do trabalho.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação Apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo Gestão de Empresas Orientada pelo Professor Doutor José de Freitas Santos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades de orientación en el paso de la enseñanza secundaria a los estudios universitarios en un caso concreto tanto desde el punto de vista del contexto geográfico y social (el sistema educativo cubano) como desde el punto de vista académico (la transición entre el subsistema mayoritario de enseñanza secundaria en Cuba y unos estudios universitarios determinados). Los objetivos específicos del trabajo se desprenden del objetivo general: elaborar un programa de orientación profesional para la carrera de Ingeniería Civil que surge a partir de la experiencia de la propia autora como profesora en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Central 'Marta Abreu' de las Villas en Santa Clara (Villa Clara, Cuba). El trabajo se ha estructurado en dos partes. En la primera se hace una revisión teórica en la que se han revisado el concepto de orientación profesional, su evolución y su desarrollo en el ámbito internacional y en Cuba y de la intervención a través de programas de orientación, su diseño y su evaluación. En la segunda se aborda el estudio empírico que se ha desarrollado en tres fases: una primera preparatoria mediante la cual se ha conseguido delimitar claramente los elementos que constituyen el núcleo del trabajo; una segunda que se ha denominado de reconocimiento en la que, con un esquema paralelo en la enseñanza secundaria y en la universitaria, se ha recogido la información necesaria; y, finalmente, una tercera fase, denominada analítica, en la que se realiza el análisis de la información recogida a partir de la cual se realizan las propuestas finales. El trabajo se completa con la propuesta final del programa, sus elementos y herramientas concretas y un calendario de implementación, revisión y evaluación. Se acompaña de un CD en el que se incluyen los anexos que incluyen las herramientas concretas que se han diseñado en el marco del programa (folletos, páginas web, etc.). En la parte empírica de la investigación se ha recogido información muy diversa de distintas fuentes utilizando diferentes técnicas y de modo exhaustivo. La metodología empleada combina elementos cuantitativos y cualitativos como cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos específicos que han sido utilizados para cada uno de los casos en función de los objetivos planteados, cuyos datos se evaluan mediante análisis sencillos. El resultado de esta tesis doctoral es el diseño de un Programa de Orientación Profesional para la carrera de Ingeniería Civil, 'OPIC', basado en actividades de orientación a través del currículum y las actividades extraescolares, teniendo en cuenta la implicación familiar en el caso de la Enseñanza Media Superior. Como herramientas del programa se confeccionaron folletos de ejercicios preprofesionales para las asignaturas de Matemáticas, Química y Física para los profesores de la Enseñanza Media Superior y una página Web de orientación profesional para la carrera Ingeniería Civil. El Programa fue sometido a análisis mediante la técnica estadística del Coeficiente de Proporción de Rangos y los resultados obtenidos confirman su validez para su aplicación experimental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el significado de la experiencia de trabajar como orientador u orientadora. Comprender lo que significa y ha significado ser orientador u orientadora como identidad profesional para las personas que han ejercido y ejercen este trabajo. Contrastar la reconstrucción procedente del análisis de la normativa con la vivencia de los y las profesionales, para conocer y comprender el proceso de desarrollo de la orientación y la generación de un nuevo perfil profesional como es el de orientador u orientadora. Reconstruir el proceso de generalización de la orientación educativa en Andalucía, basándose en toda la normativa y disposiciones legales, especialmente desde la creación de los primeros servicios de orientación en 1977. Componer una cronología de toda la normativa educativa que ha afectado a la orientación educativa en Andalucía, sobre todo a partir de 1970. Reconstruir el proceso de implantación y desarrollo de la orientación en Andalucía desde el análisis de las vivencias de quienes protagonizaron este proceso, los orientadores y orientadoras. Conocer cómo ha evolucionado el perfil profesional del orientador y orientadora y cuáles son los indicadores que lo definen en la segunda década del siglo XXI. Se trata de un estudio cualitativo, pues utiliza un conjunto de técnicas e instrumentos tales como la entrevista en profundidad, los relatos autobiográficos y el grupo de discusión. Con respecto al método está dentro del método narrativo-biográfico con pluralidad en las fuentes y pretensión compartida. Se estudia concretamente el caso de algunos de los y las profesionales de Málaga. Se recogen las opiniones de algunos de los orientadores y orientadoras de Málaga, a la vez que se analiza toda la normativa que ha afectado a la orientación en el sistema educativo andaluz, en contraste con las vivencias de los y las profesionales que protagonizaron dicho proceso. El diseño de trabajo de este tipo de investigación es flexible por naturaleza y por tanto, siempre provisional, pues ha de irse ajustando a los devenires del proceso de investigación. Pasa por varios planteamientos de diseño, los que se han ajustado a las dinámicas que genera la recogida de información, así como la consulta de bibliografía y de normativa. Para recoger las opiniones de estos y estas profesionales se utilizan entrevistas con profundidad, para acercarse a la trayectoria profesional de doce profesionales, mediante catorce sesiones de entrevista, con una duración aproximada de veinte horas de grabación de las mismas. También se emplean ocho relatos autobiográficos realizados por los propios orientadores y orientadoras, además de un grupo de discusión final, en el que se reunió a seis profesionales. De esta forma, la investigación empírica de este trabajo recoge las aportaciones de veintidós profesionales de la orientación. El grupo de discusión tuvo lugar en el departamento de orientación de un instituto de Málaga. Los y las integrantes del grupo de discusión son en total seis, ya que se considera un número adecuado de participantes. Se cuenta con un total de veintidós informantes, en diferentes grados de participación, esto supone contar con casi el ocho por ciento de la población total de orientadores y orientadoras de la provincia de Málaga. En este caso se trabaja con rigor, contrastando, a modo de triangulación, los datos procedentes de las entrevistas a los y las informantes, los relatos autobiográficos y el grupo de discusión, con los recogidos en los textos, como la normativa o actas de congresos y jornadas. La identidad profesional de los orientadores y orientadoras sigue siendo un asunto pendiente, en primer lugar a causa de la formación, si bien la mayoría de los y las profesionales acceden a la orientación desde las titulaciones de Psicología, Psicopedagogía y Pedagogía o Ciencias de la Educación, es cierto que la administración educativa sólo pide como requisito de acceso una licenciatura, sin importar cuál sea la especialidad. Este hecho demuestra el escaso valor que la administración educativa da a la formación inicial del profesorado cuando accede al cuerpo de secundaria, lo que no ocurre en las etapas de infantil y primaria, donde es requisito imprescindible la titulación de maestro o maestra. La formación universitaria inicial resulta insuficiente para los y las profesionales de la orientación. Las trayectorias profesionales de los orientadores y orientadoras son tan diversas que es difícil encontrar nexos para el establecimiento de una identidad común. Mayoritariamente, los orientadores y orientadoras acceden a la orientación por motivación intrínseca y se sienten muy comprometidos con su trabajo. Los y las profesionales de la orientación están demasiado preocupados y preocupadas por su aceptación dentro del sistema educativo. La administración educativa se ha servido de los y las profesionales de la orientación para implantar innovaciones. Los y las profesionales de la orientación son un recurso en los centros para la mejora de la calidad. Las condiciones de trabajo de los y las profesionales de la orientación en infantil y primaria no posibilitan actuaciones de calidad. Cada generación de profesionales de la orientación ha cumplido una misión histórica en el desarrollo de la orientación en el sistema educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen también en inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio de caso realizado con una pareja de separados con quien se realizó un proceso de mediación familiar en el Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. El propósito del mismo fue identificar la noción de vínculo que emergiera durante el proceso de intervención, base fundamental del Modelo Relacional Simbólico (MRS) desarrollado por la Escuela de Altos Estudios de la Familia de la Universidad Cattolica del Sacre Cuore de Milán, para la mediación de conflictos en familia y en comunidad. La identificación se hizo con base en las siguientes categorías explicativas del concepto de vínculo planteadas en el MRS: (1) lo afectivo (que incluye la confianza y la esperanza), (2) lo ético (que incluye la justicia y la lealtad), (3) el género (se refiere a la relación de la pareja conyugal) y (4) la generación (entendida como la relación entre los padres y los hijos). Los instrumentos utilizados para la recolección de la información, se diseñaron con base en el MRS y la pragmática formal del lenguaje de Jurgen Habermas y son unos de los productos de esta investigación. Adicionalmente, esta última se utilizó también para analizar la acción comunicativa a partir de la identificación de los actos de habla de los enunciados textuales de los miembros de la pareja en las diferentes fases del proceso de mediación lo que además, permitió visibilizar algunos efectos de la mediación. Este estudio posibilitó el análisis de la noción de vínculo a través de las categorías del MRS y de la teoría de la acción comunicativa a través de la pragmática formal del lenguaje. Los instrumentos desarrollados con este fin y los resultados arrojados en su aplicación, permiten enunciar que la pragmática formal del lenguaje puede ser una herramienta para articular la conceptualización teórica del modelo MRS con la investigación empírica, de tal manera que se pueda proponer como metodología de investigación aplicada para promover el desarrollo del MRS.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Michael Porter reconocido como una autoridad en estrategia nos ha motivado a entrar a analizar profundamente sus propuestas e ideas en el campo de su dominio, con el objetivo de analizarlas y validarlas en el actual ambiente de negocios, caracterizado por ser turbulento y dinámico. El método elegido fue contratar éste ambiente con el ambiente bajo el cual se crearon las propuestas estratégicas de Michael Porter. Para esto, nos enfocamos en su propuesta para la estrategia de negocio, específicamente, las Tres Estrategias Genéricas. Tomando el caso de estudio de ZARA y su trayectoria empresarial como una investigación empírica para obtener resultados y discutirlos bajo parámetros que surgen desde las críticas desarrolladas por otros autores. Tomando como fuente de información libros, ensayos, publicaciones en Internet, noticias, entrevistas a clientes y a sus empleados.