306 resultados para cuello


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo determinar la prevalencia e identificación de las principales especies de garrapatas que afectan el ganado bovino en las fincas del Municipio de San Pedro de Lóvago –Chontales, El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1,200 y 1,400mm al año. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p*q / L2, donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2,807 a 7,480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de éste trabajo, fue de 2,958 animales de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio distribuida en 16 comarcas. Los resultados obtenidos con relación a la prevalencia de garrapatas en bovinos de un total de 2,958 animales, 1,088 animales resultaron positivos representando el 37 % y 1,870 negativos para un 63%. Las garrapatas identificadas son de la familia Ixodidae de las especies Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma canjennense Fabricius (1787). El área anatómica de predilección de las garrapatas en el cuerpo del animal fue la región inguinal, seguida por la vulva, la tabla del cuello y la región toráxica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó, con el objetivo de Evaluar la Aplicación de histovacuna para el tratamiento de Papilomatosis Bovina en la finca San José ubicada en la Colonia, Talolinga del municipio de Nueva Guinea, Departamento de la RAAS. La ubicación topográfica es la siguiente: 11º 52' 10" latitud norte y 84º 27' longitud oeste, El clima del municipio se encuentra dentro de la denominación genérica de selva tropical. La precipitación promedio anual es de 1,000 milímetros y alturas de 220 msnm. La temperatura promedio es de 25 °C, oscilando entre 28 °C y 30 °C. La Humedad Relativa Promedio Anual es de 85% y varía entre 80% y 90%. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 21 Bovinos, divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 7 Bovinos, seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos. Tratamiento I:Histovacuna 1 Dosis (HVC1) Tratamiento II: Histovacuna 2 Dosis (HVC2) y Tratamiento III: Verrugal (25g Clorobutanol). Hubo un promedio de alrededor de 9 a 7 lesiones por animal, lo que no coincide con Morter y Horstman (1992). Se comprobó que la distribución de las lesiones papilomatosas eran fundamentalmente en la región de la cabeza y cuello; coincidiendo así con Howley et al (1986), dichas lesiones oscilaban entre 1 y 2.5 cm diámetro, las mismas se hallaban presente hacía mas de 6 meses. Luego de aplicado los tratamiento las verrugas comenzaron a desaparecer a partir de los 17 días en lo adelante, siendo significativo los mayores efectos de recuperación en aquellas lesiones de mayor talla. A los 90 días de haber aplicado los tratamientos se encontraban todos los animales recuperados. Podemos decir que no es necesario repetir la dosis de histovacuna porque con una sola dosis realiza el mismo efecto de recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las principales especies de garrapatas y las regiones corporales afectadas que afectan el ganado bovino; este estudio fue realizado en 20 fincas del municipio de Mulukukú- RAAN, el cual se localiza entre las coordenadas 85° 05' latitud norte y 13° 07' latitud oeste. La altitud promedio es de 240 msnm. La temperatura promedio anual 26"; su precipitación pluvial varía entre 2000 - 2200 msnm al año. Se realizó un estudio observacional y no de intervención. La investigación se realizó en visitas a las fincas con intervalos de 13 días. Las 20 fincas fueron seleccionadas con criterios de conveniencia y se ubican en cuatros comunidades del municipio de mulukukú. Se muestrearon un total de 152 bovinos de diferentes edades, sexo y estados fisiológicos. Las garrapatas identificadas en mulukuku son de la familia Ixodidae de las especie Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma Canjennense, Fabricius (1787). Predominando el Boophilus microplus con 66.4% y luego Amblyoma Canjennense con un 33.5% en los animales muestreados. El área de mayor predilección de la especie Boophilus microplus en el cuerpo animal, fue el cuello y, del Amblioma Cajennense la región inguinal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el rendimiento y la adaptabilidad de cinco cultivares de cebolla ( Allium cepa L.) amarilla dulce de exportación, se realizó un ensayo en la zona de Sébaco durante el período de noviembre de 1 996 a Marzo de 1 997. El método de siembra utilizado fue el de trasplante. El diseño fue Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones. La parcela experimental constó de 3.7 m de largo por 3.25 m de ancho. El área de la parcela útil fue de 4.3 m2. Las variables a medir parámetros fueron los siguientes: altura de planta, número de hojas, diámetro del cuello, diámetro del bulbo, peso de bulbo sano (rendimiento comercial), peso de bulbos dañados (rendimiento no comercial), rendimiento de bulbos totales en kg/ha., rendimiento exportable y rendimiento nacional (no exportable). En base al ANDEVA y prueba de Duncan al 5% se determinó que los cultivares Yellow granex (16 675 kg/ha) y Granex 33 (15 900 kg/ha) superaron en rendimiento al resto de los cultivares. El cultivar Regia presentó los rendimientos más bajos en comparación con el resto de los cultivares. Desde el punto de vista económico, el cultivar más rentable fué Yellow granex debido a su bajos costos presentando un rendimiento exportable más alto que el resto de los cultivares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del clorofilometro (SPAD - 502) y diagnosticar la deficiencia del nitrógeno en el cultivo de sorgo ( Sorghum bicolor L. Moench.), en la época de postrera (2005 – 2006), en el Municip io de San Ramón, Matagalpa. Se estudió una línea (ICVLM 92 522), del programa INTSORMIL, sembrada a chorrillo a una distancia entre surco de 0.8m, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones, tres niveles de fertiliza ción nitrogenada (37, 66 y 96kg N ha - 1 ), un testigo y frijol mungo ( Vigna radiata.) , sembrado 15 dds del sorgo e incorporado 45 dds sorgo. Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo, se realizaron 4 muestreos a intervalos de 15 días, en altura de plan ta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas/pts, contenido de clorofila en la hoja (SPAD), contenido de nitrógeno en plantas y en la cosecha los parámetros de longitud e n panoja (cm), longitud de raquis (cm), biomasa seca (kg ha - 1 ), nitrógeno en la b iomasa (%), nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha - 1 ). Estos datos fueron ordenados en hojas de calculo Microsoft Excel y luego al paquete estadístico SAS Ver 9.1, 2006. Ningún tratamiento influye sobre diámetro y número de hojas, en cambio el tratamiento que sobresalió en altura, contenido de clorofila, rendimiento de grano y N en el grano fue 96 kg ha - 1 . El análisis de los valores SPAD muestran un índice de suficiencia de N de 0.96, lográndose determinar que la hoja a muestrear es aquell a que esta por encima de la última hoja formada con el cuello visible será la # 1, parte media a los 75 dds y con 38.5 valor SPAD (1.83 %N) esto nos indica que por debajo de este hay deficiencia de nitrógeno, en las variables; longitud de panoja, rendimie nto de biomasa el tratamiento 37 kg N ha - 1 tiene mucha influencia, pero estadísticamente son iguales con 66 y 96 kg N ha - 1 , además en longitud de raquis y nitrógeno en el grano los tratamientos no mostraron influencia sobre estas, en nitrógeno total acum ulado en biomasa, incremento del rendimiento el tratamiento 37 kg N ha - 1 obtuvo mejor resultado, en uso eficiente del N por el grano lo obtuvo el testigo y en biomasa el mungo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el nivel de Ivermectina en ppb, en la carne de animales sacrificados en el matadero San Martin S.A. Septiembre 2012–Septiembre 2013, ubicado en Granada-Nandaime, con animales procedentes de los diferentes departamentos y regiones del país, se llevó a cabo el presente trabajo, donde se determinaron los niveles residuales de ivermectina en productos cárnicos bovinos para exportación, identificando la procedencia por departamento y municipio, asi como las pérdidas ocasionadas por el mal uso de ivermectina(IVM), se tomaron las muestras de los lotes que se sacrificaron en el establecimiento #4, éstas se extrajeron del cogote (Músculos de la tabla del cuello) con un peso de 300g, a las cuales se les extrajo el exceso de fascia, grasa y se cortó en trozos de 1cm² para ser molidas en el laboratorio y analizadas por el método de HPLC (high performance liquidchomatography). Los datos que se obtuvieron fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS, con el cual se encontró diferencia significativas para los factores fecha, departamento, municipio y lotes. A través del análisis de rango múltiple de Duncan se logró agrupar los de partamentos y municipios con comportamiento similares. Considerando, que el valor permisible aceptado en contenido de IVM en carne es menor de 10 ppb, se encontró que según la población evaluada de 571 muestras de animales al sacrificio por lote, el 3.15% fue superior en las cuales prevalecieron los departamentos de Matagalpa con 28%, RAAN con 22%, y RAAS con 17%. Valores entre 0.1–9.9 ppb fue de 28.37%, Prevaleciendo los departamentos de RAAS con 26%, RAAN con 17%, Matagalpa con un 13% y Rivas con 12%. Las pérdidas económicas que se generó por la condena de las reses que superaron los LMR (Limite Máximo de Residuo) permitidos fueron de $ 333,228.5 por procesamiento de las 480 reses condenadas. Concluyéndose que en el país existen tres departamentos en los cuales predominan altos niveles de residuos de ivermectina en carne, considerándose causales del uso indebido de la IVM, la falta de asistencia técnica veterinaria y el no respeto del tiempo de retiro de dicho desparasitante. Provocando esto grandes pérdidas económicas para el productor, empresa y Producto interno bruto (PIB).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. Introducción El problema avicola nacional II. Presentación III. Descripción de las razas usadas en el experimento, Raza Leghorn, comportamiento en la zona del pacífico de Nicaragua, Raza Minorca o Monarca, Comportamiento en la zona del pacífico, Raza New Hompshire, Comportamiento en la zona del pacífico, Raza Plymouth Rock barrada, Comportamiento en la zona del pacífico, Raza Chiricana criolla. IV. Herencia del color de las plumas Blanco dominante, negro, blanco recesivo, rojo, barrado, abarramiento dorado, cuello, cresta y postura Cuello Cresta Postura VI. Conclusiones VII. Recomendaciones Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Between 1981 and 1995, we published five bibliographic lists (López et al., 1981, 1982,1987, 1989 y 1995) that included the publications referred to Argentine freshwater fishes and related general information published since Ringuelet et al. (1967). We included Uruguayan papers until 1989, when it became apparent that our access to those materials was not complete. Other bibliographic collections were published on several subjects (López et al., 1991, 1993, y Ferriz et al., 1998). In the foreword to the 1995 list, López stated that it was difficult to assess the actual usefulness of the lists, since they were seldom quoted in research papers. This consideration, along with the wide success of electronic databases, caused us to discontinue the series, since its only goal had been to increase the knowledge and access to local research papers and foreign publications of interest to local researchers. Regrettably, our experience indicates that access to scientific literature is still, if not difficult, somewhat arbitrary. Apart from that, the continuous work on diverse research lines at División Zoología Vertebrados of Museo de La Plata leads to the accumulation of a multiplicity of information which may be sorted out for the use of others without much difficulty. At present, electronically-supported databases appear as the simplest way to do this. The future will show if this method is more efficient than the preceding one. In this issue we have included papers published between 1996 and 2002; and it is our purpose to update the list on a yearly basis. Papers included cover Argentine fish fauna and some related subjects of more general interest. Naturally, it is hardly surprising that some involuntary omissions will occur when addressing this subject. Any corrections and/or additions will be incorporated in following versions; and all information is most welcome.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

According to our statement in the previous editions of this list (1996-2002), we provide here an update to the year 2004, including, as always, some references omitted before. This bibliography is edited electronically, considering that this method assured a wider distribution, at least in the opinion sent us by some researchers. The increase, progressive in general, in the number of publications, is evident. It has been analysed by Gómez & Ferriz [2002 (2004)], using mainly the present series of compilations. A reading of this list shows a change, with a noticeable increase in the number of papers on molecular aspects and genetics, and also in conservations subjects. This, in our opinion, show real recent changes in approximations and technologies. We thankfully acknowledge to many authors for sending information about their works.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espanol: En la presente lista bibliográfica fueron recopiladas las referencias sobre los peces continentales de la Argentina, del período comprendido entre mediados del siglo XVIII y fines del año 2005. Incluye las listas bibliográficas publicadas durante los años 1981 a 2004, y las citas no mencionadas en ellas. Se incluyeron el ISSN o ISBN según correspondiera, la abreviatura oficial y el lugar de origen de las publicaciones. En algunos casos, los ISSN, las abreviaturas de los nombres de las publicaciones o su procedencia, mencionados en los catálogos, no coinciden con los de la home page de la publicación. Una bibliografía puede ser muy rica y aún estar incompleta. Requiere de sus lectores algún interés histórico, y aún un interés profundo por su tema. Ante una bibliografía, muchos investigadores preferirían no encontrar algunas referencias, y de hecho, muchas son oportunamente olvidadas. Por no saber como hacerlo, o por menosprecio, estas listas raramente son citadas en los trabajos, aunque sobre algunos temas en particular, sería realmente difícil formarse una idea si las bibliografías no existieran. Aún desde el comienzo es complicado precisar un criterio de inclusiones. Por ejemplo, gran parte de la ictiofauna Argentina se encuentra también en Brasil. ¿Justifica esto incluir informes perdidos sobre artes de pesca en una cuenca distante? ¿Deben los clásicos, que todo el mundo conoce y el que se inicia encontrará sin dificultad, ser incluidos? Aún a un grupo que se dedicara full time a este trabajo, le sería difícil verificar la precisión de las citas antiguas, en las que fechas y autoría cambian según la investigación histórica. En una bibliografía más o menos general, la perfección atenta contra la publicación. Sin embargo, pensamos que es conveniente hacerlas. Una mirada a este volumen, muestra la enorme cantidad de desarrollos en muchos temas, y la regla que uno de nosotros ha mencionado desde hace tiempo: siempre hay más publicado sobre un tema de lo que uno cree. La sospecha de que con sólo mirar lo que está hecho, muchos subsidios podrían utilizarse para algo más útil que algunas evaluaciones repetidas de recursos o biodiversidad, es un poco pesimista y no haremos perder trabajos insistiendo en eso. Cada generación elige sus metas, su propia base epistemológica, sus trabajos preferidos y los que desecha. Aún en trabajos perdidos o de mala calidad, es posible encontrar datos valiosos. Ningún proyecto, por mejor diseñado que esté, podrá mostrar en el presente los organismos que vivían en el pasado en un lugar en el que las condiciones han cambiado, o lo hará en términos de otra disciplina. En los temas aplicados la información del pasado puede ser importantísima. Aún en una disciplina tan conservadora como la nomenclatura, los cambios pueden ser exasperantes; no pueden serlo menos en las que intrínsecamente, como la ecología, es lo que estudian. Para dar una idea más precisa del desarrollo de la ictiología en la Argentina, esta lista podría ir acompañada de una apreciación crítica. Entendemos que una tarea así exige un trabajo diferente, de cierta magnitud y con no pocos elementos históricos. Aunque tiene deficiencias, la ictiología argentina constituye una acumulación de conocimientos de considerable calidad y pertinencia para la historia natural de América del Sur. Dejamos a los lectores que cada uno haga la suya. English: For the present list, references on freshwater fishes of Argentina were compiled from the period between middle XVIII Century and the end of the year 2005. It includes previous lists published during 1981 to 2004, and references not mentioned therein. The ISSN o ISBN numbers were included, as well as the official abbreviations and the place of origin of the periodicals. In some cases, these data as quoted in catalogs, do not agree with those in the home page of the publication. A bibliography may be very rich and anyway never complete. It requires from its readers some historic interest and indeed a deep interest on his (her) subject. Browsing a bibliography, many researchers would prefer not to find some references, and in fact, sometimes they forget some of them. Not imagining how to do it, or because people do not concede importance to them, bibliographic lists are rarely quoted in papers, though some subjects would be rather difficult to understand if list of publications would not exist. Even from the beginning, it is difficult to precise a criterion of inclusions. For example, many Argentine fishes occur also in Brazil. Does this justify the inclusion of grey reports on a distant basin? Should classic works, that everybody knows and are easily found, be included? Is near impossible, even for a group dedicated full time to this work, to verify the precision of old citations, whose dates and authorship change according to authorities and historical research. In a more or less general bibliography, completeness is against publication. Nevertheless, we think that is convenient to prepare these lists. A look at this volume shows the enormous developments in many subjects, and the rule that one of us mentioned long ago: there are always more papers on any subject than one suspects. Looking at what has already been done raises the suspicion that many grants could be used for something more useful than repeated evaluations of biodiversity or resources. This is a bit pessimistic, and we do not want to erase working opportunities. Each generation chooses its targets, its own epistemological base, its preferred papers and those that rejects. Even in lost or bad quality papers, the possibility of finding valuable information exists. No project, whatever the appropriateness of its design, could show at present which organisms lived in the past in a place where environmental conditions have changed, or it will do it in terms of another discipline. In applied subjects, information from the past can be very important. Even in a conservative discipline as nomenclature, changes can be exasperating. They are not lesser in those like ecology, where change itself is studied. To provide a more precise idea of the development of ichthyology in Argentina, this list could be accompanied by a critical appreciation. We understood that such an aim requires a different work, with no few historical elements and of certain magnitude. In spite of some deficiencies, Argentine ichthyology, resulting from collaboration of both local and foreign people, constitutes a bulk of knowledge of considerable quality and pertinence for the natural history of South America. We leave each reader to make his (or her) own evaluation. (Texto en Espanol. PDF tiene cien setenta paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cánceres de mama, útero (cuerpo y cuello) y ovario son los cánceres propios de la mujer que más incidencia tienen, suponiendo más de un 40% de los cánceres de la mujer. Dado que es una enfermedad que, gracias a los avances científicos e investigaciones, cada vez tiene más índices de supervivencia, creemos que no deberíamos centrarnos sólo en lo que es el cáncer y tipos de tratamiento, sino que deberíamos ahondar en los cambios que supone para la mujer el haber sobrevivido a un cáncer. Para ello, hemos realizado un estudio descriptivo mediante encuestas repartidas en el Centro de Salud San Vicente (Barakaldo), siendo las encuestadas mujeres de todas las edades que han padecido o padecen alguno de estos tipos de cáncer. Así mismo, hemos realizado una investigación para saber si la dureza del agua de cada zona de geográfica de España tiene relación con una mayor incidencia de estos tres tipos de cánceres, para lo cual hemos consultado fuentes bibliográficas que nos han permitido comparar las diferentes incidencias y durezas. Como conclusiones hemos extraído, por un lado, que un gran porcentaje de mujeres sufren trastornos psicológicos tras el diagnóstico, por lo que su recuperación física puede verse afectada, ya que su vida familiar, de pareja, laboral, o incluso su imagen corporal se ven profundamente afectados. Por ello, es necesaria la atención psicológica como tratamiento coadyuvante para las mujeres con cáncer, siendo uno de los más recientes recursos creados los grupos de ayuda mutua, que pueden favorecer a las mujeres emocional y prácticamente, al recibir información y consejos de mujeres en su misma situación. Por otro lado, la dureza del agua no parece tener relación con la incidencia de cáncer de mama, útero y ovario en los diferentes registros poblacionales, aunque no se descarta que otras sustancias de los ríos sí que pudieran tener relación, o que la dureza del agua intervenga como factor predisponente para otros tipos de cánceres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivo: El collarín cervical es un dispositivo que tiene como objetivo disminuir el movimiento del cuello para evitar lesiones secundarias en el manejo del paciente traumático en el ámbito prehospitalario. Mediante la realización de esta revisión sistemática se ha pretendido evaluar si la colocación del collarín cervical disminuye la movilidad del cuello en el paciente traumático, así como determinar si puede producir o evitar lesiones durante su manejo. Metodología: Revisión sistemática en base a las disposiciones PRISMA. Se elaboró un protocolo de búsqueda que se utilizó en cuatro bases de datos (Medline, Scopus, CINAHL y Web of Science) y se incluyeron ensayos clínicos y estudios observacionales publicados entre enero de 1995 y diciembre de 2014. Resultados: La revisión se realizó a partir de 10 ensayos clínicos no aleatorizados de modesta calidad metodológica: en 6 se utilizaron cadáveres con lesión cervical y en los otros 4 voluntarios sanos sin lesión cervical y un ensayo clínico aleatorizado de muestra pequeña realizado sobre cadáveres con lesión cervical. En los estudios realizados en pacientes sanos sin lesión cervical se observó que el collarín disminuía de forma significativa la movilidad del cuello frente a la no inmovilización. Por el contrario, en los estudios en los que participaban cadáveres con lesión cervical se determinó que el collarín cervical no disminuía la movilidad del cuello. Además en tres estudios se detectó un aumento de la separación intervertebral y en uno, un aumento de la presión venosa yugular. Conclusiones: Si bien la inmovilización cervical reduce la movilidad del cuello en pacientes sin lesión, este efecto no se produce en quienes presentan lesiones cervicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Several pseudo-binary RxR2-x'Fe-17 alloys (with R = Y, Ce, Pr, Gd and Dy) were synthesized with rhombohedral Th2Zn17-type crystal structure determined from x-ray and neutron powder diffraction. The choice of compositions was done with the aim of tuning the Curie temperature (T-C) in the 270 +/- 20 K temperature range, in order to obtain the maximum magneto-caloric effect around room temperature. The investigated compounds exhibit broad isothermal magnetic entropy changes, Delta S-M(T), with moderate values of the refrigerant capacity, even though the values of Delta S-M(Peak) are relatively low compared with those of the R2Fe17 compounds with R = Pr or Nd. The reduction on the Delta S-M(Peak) is explained in terms of the diminution in the saturation magnetization value. Furthermore, the Delta S-M(T) curves exhibit a similar caret-like behavior, suggesting that the magneto-caloric effect is mainly governed by the Fe-sublattice. A single master curve for Delta S-M/Delta S-M(Peak)(T) under different values of the magnetic field change are obtained for each compound by rescaling of the temperature axis.