994 resultados para Publicidade comercial, regulação


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La globalización de mercados, la incorporación de nuevas tecnologías, la institucionalización y consolidación de los estudios universitarios y la creciente competitividad de la industria han impuesto cambios importantes en la comunicación comercial. La inexistencia de censos e investigaciones sobre las características de los trabajadores del sector hacían necesario realizar una radiografía la fuerza laboral publicitaria en Argentina. Como los datos señalan, se trata de un ámbito menos feminizado que en otros países, joven y con una alta satisfacción laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La ciudad de Rosario y su región experimentó en las primeras décadas del siglo XX un proceso de modernización institucional sin precedentes por su magnitud. En el presente artículo se analiza la interrelación entre sectores de la dirigencia, puntualmente la vinculada al sistema educativo provincial y la Bolsa de Comercio de Rosario, por generar recursos especializados que acompañaran el crecimiento de la actividad mercantil y la transferencia de dichos recursos a una de las principales ramas de la producción: la comercialización de cereales. De allí que el trabajo consta de tres partes: el movimiento Pro Escuela de Comercio, el movimiento pro universidad y el inicio del proceso de transferencia de las primeras investigaciones académicas del área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rasgo sobresaliente de nuestra situación contemporánea consiste en que ésta se halla penetrada –de una manera cada vez más amplia y más profunda– por el impacto de las diversas tecnologías y, en relación con el interés de nuestro tema, por las tecnologías biomédicas. En esta ocasión quisiéramos iniciar nuestra reflexión señalando el antecedente prestigioso y hondamente significativo de la cuestión del hombre en el pensamiento trágico de Sófocles, en su tragedia Antígona, y prolongar esta reflexión en el examen de dos trabajos contemporáneos y convergentes en su preocupación filosófica y humanística escritos –en dos momentos históricos diversos– por: Günther Anders, en lengua alemana, traducido después al español y, finalmente, José Ignacio Murillo, en español. Se trata aquí de exponer lo esencial de los trabajos de ambos estudiosos citados a fin de iluminar el tema de nuestra presentación. Este hecho nos hace inmediatamente deudores de sus mejores ideas y de su peculiar penetración en un asunto de continua actualidad: la dignidad intangible de la persona humana en los más diversos ángulos de consideración posible, en su relación inevitable con el impacto de las tecnologías en curso, las cuales afectan nuestra vida en múltiples dimensiones y significados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en cultivo de arroz (oriza sativa l.) en una área comercial de 200 manzanas, ubicado en la finca arrocera la trinidad, malacatoya, departamento de granada, reg.lV. En la investigación se evaluó un método de lucha químico contra la rata de campo sigmodon hispidus say y ord., empleándose la metodología del pre-cebada y post-cebada. Los materiales utilizados como pre-cebo fueron pedazos de tubérculos de papa sosteniendo en palillos. En la evaluación inicial se obtuvo un índice de actividad de ratas (T.A.R) promedio de 0.30. Quince días después de la aplicación química de brodifacoum, el T.A.R. se redujo a 0.09, siendo el `porcentaje de mortalidad de 68.2%, también se evaluó las perdida causada por la plaga en lotes sin aplicación y con aplicación, siendo los resultado de 18.75% y 3.88% respectivamente. El rendimiento promedio obteniendo en lotes sin aplicación fue de 49qq/mz. Y en lotes aplicado de 73.8qq/mz., observándose una diferencia de 24.8qq/mz. A favor del control químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el nivel de Ivermectina en ppb, en la carne de animales sacrificados en el matadero San Martin S.A. Septiembre 2012–Septiembre 2013, ubicado en Granada-Nandaime, con animales procedentes de los diferentes departamentos y regiones del país, se llevó a cabo el presente trabajo, donde se determinaron los niveles residuales de ivermectina en productos cárnicos bovinos para exportación, identificando la procedencia por departamento y municipio, asi como las pérdidas ocasionadas por el mal uso de ivermectina(IVM), se tomaron las muestras de los lotes que se sacrificaron en el establecimiento #4, éstas se extrajeron del cogote (Músculos de la tabla del cuello) con un peso de 300g, a las cuales se les extrajo el exceso de fascia, grasa y se cortó en trozos de 1cm² para ser molidas en el laboratorio y analizadas por el método de HPLC (high performance liquidchomatography). Los datos que se obtuvieron fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS, con el cual se encontró diferencia significativas para los factores fecha, departamento, municipio y lotes. A través del análisis de rango múltiple de Duncan se logró agrupar los de partamentos y municipios con comportamiento similares. Considerando, que el valor permisible aceptado en contenido de IVM en carne es menor de 10 ppb, se encontró que según la población evaluada de 571 muestras de animales al sacrificio por lote, el 3.15% fue superior en las cuales prevalecieron los departamentos de Matagalpa con 28%, RAAN con 22%, y RAAS con 17%. Valores entre 0.1–9.9 ppb fue de 28.37%, Prevaleciendo los departamentos de RAAS con 26%, RAAN con 17%, Matagalpa con un 13% y Rivas con 12%. Las pérdidas económicas que se generó por la condena de las reses que superaron los LMR (Limite Máximo de Residuo) permitidos fueron de $ 333,228.5 por procesamiento de las 480 reses condenadas. Concluyéndose que en el país existen tres departamentos en los cuales predominan altos niveles de residuos de ivermectina en carne, considerándose causales del uso indebido de la IVM, la falta de asistencia técnica veterinaria y el no respeto del tiempo de retiro de dicho desparasitante. Provocando esto grandes pérdidas económicas para el productor, empresa y Producto interno bruto (PIB).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevo a cabo con el propósito de investigar el efecto de incorporar un aditivo comercial en la ración suplementaria, sobre la producción de leche. Se utilizaron 18 vacas de diversos grados de encastamientos con razas europeas. Se dividieron en dos grupos de 9 vacas cada uno a los cuales se les aplico al azar los siguientes tratamientos: (I) Pastoreo mas ración suplementaria sin aditivo; (II) Pastoreo mas ración suplementaria sin aditivo. Al momento del ordeño se ofreció a las vacas individualmente la ración suplementaria compuesta de ingredientes nacionales en proporción de 3.70 kg diarios, agregando simultáneamente a mano el aditivo a las vacas sometidas al tratamiento II. las vacas se ordeñaron dos veces al día y se tomaron datos individuales de producción de leche, un día determinado de cada semana hasta completar diez. Al inicio y al final del ensayo se tomaron muestras de leche de cada vaca para determinar porcentaje de grasa. Todos los datos se analizaron siguiendo el modelo estadístico de MANN -WHITNEY. Los promedios de producción de leche por vaca por día fueron de 10.77 y 11.80 kg. para los tratamientos I y II respectivamente. Estadisticamente tanto las producciones de leche como el porcentaje de grasa al final del ensayo fueron iguales. El tratamiento II, al producir un incremento de 1.03 kg de leche por vaca, rindió un beneficio de C$1.36 mas en relación al testigo I. Por lo cual se concluye que es económicamente justificable el uso del aditivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de darle un mayor aprovechamiento a la harina de semilla de algodón se hizo un experimento con 20 cerdos de la raza DurocJersey cruzados con cerdas Hi-Lecn, estos fueron cuatro lotes de cinco cerdos cada uno, los cuales fueron alimentados durante el periodo de crecimiento, con cuatro raciones diferentes a base de maíz, sorgo (40% y 40%), maíz (80%) y sorgo (80%) y maíz y sorgo (40% y 40%) para las raciones N°s. 1,2,3 y 4 respectivamente. Con base proteica en proporciones del (20%), (10%), (10%), (10%) para las raciones 1, 2, 3 y 4 respectivamente y con harina de semilla de algondon en un 10% para las raciones 2, 3 y 4. Los cerdos del lote n°1 fueron los que respondieron mejor al tipo de alimentación suplida. La ración dada a estos cerdos no contenía harina de semilla de algodon y tuvieron un aumento de peso promedio semanal de 6.36 lbs. El lote n°2, que tenia como base de maíz, fue el que menor respuesta dio a la alimentación y tuvo un aumento de peso promedio semanal de 5.13 lbs. La eficiencia alimenticia o factor de conversión estuvo en relación directa con la respuesta a la alimentación. Así los cerdos del lote n°1 tuvieron una eficiencia de 3.52; los cerdos del lote n°2 que alcanzaron el menor peso total (75.2 lbs.) tuvieron una eficiencia de 4.36. Los cerdos que mayor ganancia de peso presentaron al final del experimento fueron los del lote n°1 con una ganancia de peso promedio por cerdo de 38.2 lbs. y el que menores ganancias presento fueron los del lote n°2 con 30.8 lbs. El análisis estadístico de los resultados mostró que había diferencia significativa entre las diferentes raciones, siendo la 1,4,3, estadisticamente iguales y la 3 y 2 también iguales entre si, siendo las primeras, mejores que las segundas. Se concluyo que la harina de semilla de algondon puede sustituirse parcialmente a la base proteica comercial, hasta en un 10% de la ración total, siendo esta sustitución bastante rentable económicamente y sin presentar síntomas de intoxicación en los cerdos por el gosipol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el local de la Escuela Nacional de Agricultura y ganadería (ENAG) se llevo a cabo un estudio con el propósito de evaluar económicamente una ración comercial y otra elaborada en la finca con pollos asaderos. El estudio tuvo una duración de seis semanas. Se usaron 80 pollos de la zara Vantress Cross son sexar de seis días de nacidos y se dividieron en dos grupos y cada grupo en cuatro lotes, constituyendo estos las repeticiones correspondientes para cada tratamiento. Todos los pollos se vacunaron contra New Castle. Los pollos se pesaron al inicio y final del ensayo y se llevo un registro del alimento consumido en cada grupo. El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar. Se encontraron aumentos de pesos significativos P<0.01 con la ración comercial. No se encontró diferencias significativas dentro de cada tratamiento. La ración comercial produjo los mayores beneficios económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) en Centroamérica se concentra en pequeños y medianos productores que buscan acceder a nichos de mercados de cacao fino, por el cual adquieren mejores precios. El presente trabajo es una investigación no experimental de tipo descriptiva, el cual tiene por objetivo el análisis de la competitividad comercial del cacao, en el periodo 2008-2013 en el mercado centroamericano, destacándose la participación de Nicaragua en la producción de este rubro, comparando la participación de cada país en el comercio centroamericano de cacao, mediante el cálculo de indicadores de competitividad (Balanza comercial relativa y Especialización internacional) en este mercado. La metodología empleada para la realización del estudio fue la recolección de datos estadísticos relacionados a las áreas agrícolas, rendimientos, áreas cosechadas, producción y comercio de cacao en granos extraídos de las bases de datos de CEPAL, FAO, CETREX y SIECA, las que se utilizaron como insumo para elaborar bases de datos que fueron analizadas e interpretadas. Los resultados del estudio indican que Nicaragua posee la mayor área agrícola y obtiene la mayor cantidad de áreas cosechadas de cacao (6124.80 ha) mientras que Guatemala presenta los más altos rendimientos (2,655.87 kg/ha) y la mayor producción (10,808.73 t) de cacao en la región al ser favorecida por sus condiciones medioambientales. Nicaragua es el país más competitivo en el comercio centroamericano de cacao en grano al presentar los más altos indicadores de Balanza comercial relativa (1) y especialización internacional (0.85). Se concluye que Nicaragua aun cuando es superada en volumen de producción por Guatemala, tiene la capacidad de cubrir su demanda interna y exportar un alto excedente de su producción promedio (53%), de las cuales el (38%) están dirigidas al mercado centroamericano, esto demuestra que el país tiene alto grado de competitividad y vocación exportadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las frutas deshidratadas son una opción a la problemática de pérdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la producción frutícola nicaragüense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el año. Basados en la problemática planteada anteriormente la cooperativa La casa Agropecuaria R.L, ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realizó el presente estudio, que consiste en identificar las oportunidades y limitaciones en el comercio. Para el estudio se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación por medio de instrumentos básicos de cuestionarios, para su posterior recolección de datos, que brindaron la información primaria. En el municipio de Managua se analizó la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada, Se encontró que existe una demanda insatisfecha del 38% de frutas deshidratadas para el año 2016, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad económica se identificó que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontró la piña como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Maya mientras que en el enfoque internacional se analizó los principales países socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unión Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportación pero tiene el precio más bajo mientras el plátano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. En los resultados obtenidos se determinó que si es viable comercializar frutas deshidratadas en el municipio de Managua y en el mercado internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XVII - Segurança Pública e Defesa Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultor Legislativo - Área VII - Finanças, Direito Comercial, Direito Econômico, Defesa do Consumidor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta uma análise do chamado complexo eletrônico, conceito utilizado para englobar os setores industriais citados neste estudo, uma vez que eles possuem a mesma base tecnológica - a microeletrônica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XIV - Comunicação Social, Informática, Telecomunicações, Sistema Postal, Ciência e Tecnologia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativo da Área XIV - Ciência e Tecnologia, Comunicação e Informática.