963 resultados para Botánica-Ecología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz, es uno de los cultivos mas importantes para la alimentación del pueblo nicaragüense. El área de siembra en el ciclo 86/87 de 225.400 manzana (MIDINRA, 1987). El cogollero, Spodoptera frugiperda J. R. Smith (Lepidoptera, musuidas) es una de las plagas principales del maíz, es controlada con productos químicos y microbial importados. Poblaciones de S. frugiperda son reducidos naturalmente /sin dañar al medio ambiente, ni al hombre) por el hongo en tomopatogeno Noumeraea rileyi (G orales, comunicación personal) y aplicación de conidias en el cogollero, pero su progresión depende de condiciones ambientales en particular. En Nicaragua, se han realizado estudios sobre la incidencia natural de N. rilayi (G morales, comunicación personal) y aplicaciones de conidias de W rileyi en el control del cogollero (Gladstone, 1987). No se ha estudiado detalladamente el comportamiento de N rileyi durante una epizootia sobre s frugiperda. El presente estudio , aporta esos conocimientos que, servirán de base para estudios posteriores de N.. Rileyi en las diferentes razas productoras de maíz del país. El estudio se realizó en maíz, en el centro Nacional de Investigación de granos básicos, Managua. Se provocó una epizootia por medio de una aspersión de conidias de N, rileyi. Se siguieron diariamente cadáveres de s. Frugiperda matados por N rileyi y se observó que el 70% de los cadáveres permanecieron adheridos a lka planta 3 ò menos días después de aparecer con mìcalio. Del total de cadáveres marcadas esporulò el 66; el 98% esporulò en los primeros días después de aparecer con micalio: el 59% de lso cadáveres permaneció esporulado solo un día sobre la planta. El 96% de los cadáveres encontrados en las instarea 2y 3. El 74% de las larvas de cogollero encontradas en los estigmas del chileta, después de la epizootia fueron afectados por N rileyi protegiendo así a las mazorcas. Se estudió la viabilidad de conidias de. N. rileyi en cadáveres de s. frugiperda colocados por varios días en dos posiciones ( estrato alto y bajo) en plantas de Maíz. Las conidias de recolectaron y se aplicaron en soluicion a larvas L3 de S. frugiperda conidias de N. rileyi conservaron algunas viabilidades (68%) hasta 3 dias de exposición al medio ambiente, cuando las tasa de inoculación fue alta. Cuando se ensayó una solución con mayor concentración de conidias, solamente conservaron algunas viabilidad (6%) las del trato bajo, las que al diseminares podrían infestar nuevos hospedantes. Se presenta un resumen de las condiciones ambientales bajo las que se desarrolló la epizootia, para entender que condiciones favorecen el uso de N. rileyi como un eficiente control microbial. En el 69% del periodo de estudio se registraron lluvias con un mínimo de 0.5mm/dia y un máximo de 67mm/día en el 76% del periodo se registraron de 110-19 horas/dia con humedad relativa mayor del 98%. Las temperaturas máximas en un 97% del periodo estuvieron entre 30-34º C y las temperaturas mínimas entre 20-25ºC. Las distintas recorridas por el viento estuvieron entre 97-172km/día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dongo a su disposición el presente Manual para prácticas de Botánica Sistemática, el cual pretende mostrarles las principales estructuras morfológicas de las familias estudiadas y más específicamente de los géneros y especies aquí expuestas. El Manual no pretende sustituir al Docente, sino ayudarle en la enseñanza de la Botánica Sistemática, y a ser un auxiliar efectivo, principalmente en nuestro sistema educativo que se caracteriza por poseer grupos de clases demasiado numerosos, lo que dificulta la labor docente y un aprendizaje eficaz. La elaboración de este documento nace ante la necesidad de disponer de un material didáctico acorde al programa de Botánica Sistemática impartido por nosotros, y a la demanda del estudiantado de bibliografía especializada que le sirva de instrumento en su formación como futuros profesionales. Basándonos en el Sistema de Clasificación de Cronquist, y en algunos casos apoyándonos en los trabajos de Salas J.B. { 1992), se hacen descripciones taxonómicas y esquemáticas (López B., R.J. 1992) de plantas propias de nuestra flora debidamente rotulados: en caso de no ser así. el trabajo deberá ser completado por los estudiantes. quienes al final del curso serán capaces de identificar las familias, géneros y especies más im.portantes. El siguiente paso será publicar un texto que complete la información aquí presentada. Agradezco la valiosa colaboración recibida de mis compañeros de Colectivo; y el apoyo de la Jefatura del Departamento de Ciencias Básicas, y de la Dirección del Centro Nacional de Información y Documentación Agropercuaria (CENIDA). Finalmente deseo resaltar el apoyo económico recibido por el Organismo No Gubernamental Italiano MOLISV. stn el cual no hubiese sido posible la publicación· de este Manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas arbóreas son un recurso valioso para la familia rural nicaragüense, la población de muchas regiones de Nicaragua depende de los árboles para su subsistencia. Este recurso es importante como fuente de alimentos, para las construcciones rurales, para la manufactura de muebles y artesanías, etc., sin olvidar que los árboles representan importante hábitat para la mayoría de la fauna nacional.A pesar de la importancia de los árboles, el uso indiscriminado y no controlado de las especies arbóreas pone en riesgo su permanencia en nuestros ecosistemas. Lo anterior hace necesario planes efectivos de conservación y mantenimiento de plantaciones nativas y establecidas.Para lograr este objetivo es de primordial importancia el conocimiento de las especies que colonizan nuestras áreas.Ahí radica la importancia de esta obra.La información que se vierte en esta publicación es de importancia para el manejo y conservación de las especies, y permite también despertar el interés de los más escépticos sobre la importancia de los árboles para el manejo sostenible de los recursos naturales. Por lo antes expuesto, la Universidad Nacional Agraria pone en manos de la sociedad nicaragüense el libro “Especies Arbóreas del Arboretum Alan Meyrat, Volumen II”, donde se enuncian y describen 81 especies arbóreas de la colección de plantas vivas del arboretum de la UNA. La descripción de las especies arbóreas está acompañada de fotografías, las cuales en su gran mayoría fueron tomadas en el arboretum de la UNA. Los autores nos presentan aspectos claves que permiten identificar las especies, acompañado de una diáfana descripción de las características relevantes de las especies, así como información sobre ecología, distribución y uso. En la recopilación y escritura de este libro participaron los destacados académicos Lic. Benito Quezada, Lic. Miguel Garmendia e Ing. Alain Meyrat, MSc., todos ellos de reconocida trayectoria en la taxonomía vegetaly en el manejo de la diversidad biológica. Sin duda es un material de gran valor para académicos interesados en el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, para los estudiantes que cursan carreras afines a la temática en la Universidad Nacional Agraria y otras Universidades, y para cualquier persona interesada en actualizar y ampliar sus conocimientos sobre plantas arbóreas y su aprovechamiento.La descripción que nos presentan los autores es fluida, sencilla y amena.Por tanto cualquier persona, inclusive sin conocimientos de botánica, podrá aprovechar la información que acá se brinda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La familia de la Compuestas (=Asteraceae) es la más numerosa de todas las fanerógamas con aproximadamente 23000 especies y más de 1500 géneros ampliamente distribuidos en todos los continentes excepto en la Antártida. En la República Argentina es la familia más abundante con 222 géneros nativos y 1490 especies, en tanto que en la provincia de Buenos Aires, las compuestas representan la sexta parte de la flora de plantas vasculares con 113 géneros y 356 especies, de las cuales 55 son adventicias y el resto indígenas. Muchas de las especies de esta familia son utilizadas por el hombre como plantas alimenticias o medicinales. Algunas especies son tóxicas para el ganado. Otras son utilizadas como repelentes de insectos o son perjudiciales por ser malezas invasoras en los campos y competir con las plantas cultivadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of the present study was to confirm the migratory habits of the anchovy, Lycengraulis olidus (Günther), between fresh and sea water environments. Anchovies were examined from three freshwater localities: Bella Vista and Rosario (Paraná river) and Punta Lara (La Plata river), and from four marine localities; Mar del Plata, Bahia Blanca, San Blas and Patagones, all in the Argentine Republic. Five meristic and nine morphometric characters were selected for study, namely: vertebrae; dorsal, pectoral and anal fin rays; gill rakers on the first gill arch; head-length; body-depth; distance between the snout and dorsal, pectoral, ventral and anal fin; eye-diameter; snout and maxilary. The food of the anchovy in fresh and sea water consists principally of fish and crustaceans including copepods, paleamonids, sergestids and larvae of Brachyura. The condition factor of the anchovy was lower in the fresh-water samples and higher in the marine samples. (PDF has 32 pages (two pages on each)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt III (BEC Barakaldo, 2011.11.11)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

549 pp. (Bibliogr. pp. 501-522) (Conclusiones pp. 467-483/ Conclusions pp. 484-497)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

32 hojas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.3-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sandy shores are known to be extreme ecosystems where the vegetation has evolved many morphological and physiological adaptations for its survival. With the aim of identify possible relationships between the vegetation´s functional diversity with abiotic factors and its corresponding quantification, we collected data on the abundance and richness of the sandy coast vegetation complex in Grande, Anclitas and Caguamas keys. Its flora is largely characterized by the dominance of hemicryptophytes and chamaephytes plants with nanophyllous leaves and displaying dispersal syndromes such as zoochory and anemochory. However, the functional groups´ richness, in the present study, varies from one key to another. Functional diversity is similar between the wet and dry seasons, and its spatial variation is influenced by the interplay of the set of abiotic factors herein studied.